¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

Recrudece la violencia en ocho estados

Publicado

en

La violencia en el país se recrudeció durante 2016 a tal grado que ocho estados registraron los niveles de homicidio más altos de los últimos 20 años

Un tercio de las entidades del país rompió récord en sus estadísticas de homicidio doloso el año pasado. Baja California, Baja California Sur, Colima, Guanajuato, Michoacán, Veracruz y Zacatecas registraron en 2016 las tasas más altas de este crimen en las últimas dos décadas, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

La capital del país también sufrió una ola de asesinatos que no se veía desde 1997, cuando la Ciudad era percibida como uno de los lugares más inseguros para vivir.

A nivel nacional, 2016 cerró como el año más violento del sexenio actual. En total se abrieron 20 mil 789 averiguaciones previas por homicidio doloso, lo que significa una tasa de 17 casos por cada 100 mil habitantes. Y se espera que en 2017 empeore.

Para Carlos Vilalta, académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), “lo más seguro es que terminemos muy cerca de los niveles que tuvimos en 2011”. Aquel año –el más sangriento desde que inició la lucha contra el crimen organizado– se contabilizaron 22 mil 852 casos de homicidio doloso, es decir, 20 casos por cada 100 mil personas.

Cifras históricas

La violencia en el país se recrudeció durante 2016 a tal grado que ocho estados registraron los niveles de homicidio más altos de los últimos 20 años.

Baja California cerró el año con una tasa de 33 asesinatos por cada 100 mil personas, un nivel superior incluso al que la entidad padeció entre 2008 y 2010, cuando el Cártel de Sinaloa y el de los Arellano Félix (CAF) se enfrascaron en una guerra sangrienta por el control de la ruta del trasiego de drogas en Tijuana y de la cual salió fortalecida la organización de Joaquín Guzmán Loera.

Sin embargo, la expansión del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) prendió la mecha de una nueva guerra aún más brutal. De acuerdo con reportes de prensa, el CJNG entabló una alianza con lo que quedaba del CAF para disputarle al Cártel de Sinaloa la plaza de Tijuana.

La lucha entre estos grupos criminales contagió a Baja California Sur, Estado que alcanzó los 24 homicidios por cada 100 mil habitantes durante 2016. De estar entre los cinco Estados más pacíficos hace unos años ahora es uno de los diez más violentos, siendo La Paz y Los Cabos los municipios con más asesinatos en el año.

La tranquilidad que gozaban los colimenses también es cosa del pasado. La tasa de homicidios se triplicó en un año, pasando de 23 a 82 eventos por cada 100 mil personas entre 2015 y 2016.

De ser considerado un Estado seguro, Colima se convirtió ahora en el más cruento, superando los niveles de violencia de Guerrero, Sinaloa o Baja California. Las autoridades locales atribuyen esto a la disputa territorial entre los cárteles de la droga, principalmente el de Sinaloa y el CJNG.

La mayoría de los muertos se concentra en Tecomán y Manzanillo, la joya de la corona en esta pugna al ser uno de los puertos comerciales más importantes de México. De acuerdo con declaraciones de Guillermo Valdés, exdirector del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), al diario EL PAÍS, el movimiento de sustancias ilegales se trasladó del puerto de Lázaro Cárdenas al de Manzanillo en 2013, cuando el primero quedó bajo control militar.

Los estados de Guanajuato, Michoacán, Veracruz y Zacatecas –todos con fuerte presencia del crimen organizado– también sufrieron las peores oleadas de violencia de su historia reciente. En Guanajuato, la tasa de homicidios llegó a 16 por cada 100 mil personas, siendo León y Celaya los sitios con más víctimas mortales.

Michoacán, por su parte, alcanzó los 28 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Morelia, Zamora, Lázaro Cárdenas y Apatzingán se convirtieron en los escenarios con los hechos sangrientos más recurrentes.

En el Veracruz que aún gobernaba Javier Duarte, la tasa de homicidios creció a 16 casos por cada 100 mil personas. Xalapa, Poza Rica, Papantla y el puerto de Veracruz fueron los municipios con más asesinatos.

En Zacatecas la violencia también fue casi imposible de controlar. Desde 2014, el número de muertes no ha hecho más que aumentar hasta llegar a los 29 homicidios por cada 100 mil habitantes.

CDMX también sufrió

La Ciudad de México también registró el año pasado un récord de homicidios llegando a 10.8 casos por cada 100 mil habitantes. La violencia en la capital del país fue tal que para encontrar una cifra mayor hay que remontarse a 1997, cuando la tasa era de 11 delitos por cada 100 mil personas.

La delegación Iztapalapa concentró casi la cuarta parte de los asesinatos cometidos durante 2016. Le siguieron las delegaciones Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza.

A diferencia de los otros estados, el Gobierno local ha insistido una y otra vez en negar la presencia de los cárteles de la droga en la ciudad.

Para Carlos Vilalta, quien se especializa en estadística criminal, no hay evidencia suficiente para afirmar que el incremento de homicidios en la CdMx se asocie al narcotráfico, ya que pueden relacionarse más a un aumento general de la incidencia delictiva que se viene dando desde el año 2014.

“El hecho de que sean homicidios por arma de fuego no significa que se puedan relacionar con el crimen organizado… Ojalá tuviéramos información más detallada para saber realmente cuáles son los motivos de estos homicidios, si son riñas o si son más bien consecuencia del crimen organizado”, indica.

Pero sea o no el crimen organizado el causante de estas muertes, lo que el académico del CIDE sí puede afirmar es que es muy probable que este 2017 la capital supere la marca de 1997.

“El problema que estamos viendo en este momento en la Ciudad de México es una victimización por homicidio doloso muy elevada, habría que ver si esta tendencia prosigue, yo veo difícil que no prosiga. Normalmente, cuando tienes estas curvas de aceleración, la violencia tarda tiempo en desacelerar y luego volver a bajar, pero yo creo que este 2017 no pinta nada bien en cuanto a homicidios [en la capital]”, indica Carlos Vilalta.

Es importante señalar que las cifras de homicidio doloso que maneja el SESNSP corresponden a averiguaciones previas que abren las procuradurías estatales por este delito y cada averiguación puede incluir más de una víctima, lo que implica que las tasas de homicidio son mayores a las reportadas oficialmente.

Continuar leyendo
Anuncio

México

Muere ballena jorobada tras quedar atrapada en redes de pesca en Guerrero

Ambientalistas denunciaron que fue culpa de pescadores irresponsables

Publicado

en

Una ballena jorobada murió varada en la playa de Coyuca de Benítez, en Guerrero, con una cuerda amarrada y parte de una red de pesca en la cola, por lo que ambientalistas denunciaron este miércoles que fue culpa de pescadores irresponsables.

Restauranteros de la zona de la playa indicaron a EFE que el mar expulsó el cuerpo del cetáceo, de cerca de siete metros de largo, la tarde del martes, cuando su cadáver flotó a orillas del mar y después encalló en la arena.

Los vecinos, preocupados por lo ocurrido, revisaron al animal, que suele pesar entre 25 y 30 toneladas, pero ya no pudieron hacer nada y detectaron una red atrapada en la cola y una cuerda que salía de la boca.

Los vecinos y comerciantes pidieron a las autoridades ambientales del Gobierno federal y a la Secretaría de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil de Guerrero que intervengan y ayuden a sepultar a la ballena, pues temen que una embarcación la arrastre mar adentro y se descomponga.

Además, integrantes de la asociación civil Los Guerreros Ambientales lamentaron que el mamífero haya muerto el martes, Día de la Madre Tierra y la Naturaleza, por culpa de “la contaminación y la pesca irresponsable”.

Miembros de la organización expusieron a EFE que el hecho es “grave” porque arriesga la salud pública ante la descomposición del cuerpo que puede contaminar la playa.

Además del daño ocasionado al ecosistema, porque el deceso altera la fauna y el equilibrio natural.

Con información de EFE.

Continuar leyendo

México

Exigen justicia por “Tuti”, perrita asesinada, fue golpeada con un palo tras ser atropellada

La Fiscalía General del Estado ha asegurado que investigará el caso de la canina ocurrido en el municipio de Charcas

Publicado

en

Desde el pasado 21 de marzo las redes se han volcado a denunciar el asesinato de “Tuti”,una perrita que perdió la vida tras ser atropellada presuntamente de manera deliberada y luego de varios minutos de agonía también fue agredida físicamente con un palo. El acto quedó documentado en el municipio de Charcas perteneciente al estado de San Luis Potosí. 

La canina fue llevada a casa por la denunciante y su familia, quienes trataron de salvarle la vida; sin embargo, las lesiones eran tan graves que falleció horas después. Diversos colectivos defensores de animales han exigido la intervención de las autoridades y un castigo para los responsables. 

En las imágenes que se han vuelto virales en redes sociales se observa el momento en que “Tuti” se encuentra recostada sobre la banqueta, curando sus heridas cuando en cuestión de segundos aparecen una pareja de personas con un palo, las cuales inician a golpearla. 

¿Cuánto es el castigo por maltrato animal en SLP?

La titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), María Manuela García Cázares, anunció en las últimas horas que se iniciará una investigación formal tras la difusión de un video en redes sociales que muestra una agresión contra una perrita en el municipio de Charcas.

“Vamos a revisar los videos para abrir, aperturar, la carpeta correspondiente”, declaró ante medios de comunicación

En San Luis Potosí (SLP), el maltrato animal puede acarrear penas de cárcel y multas, aunque hay debate sobre si las sanciones son suficientemente severas. El Código Penal del estado establece penas de prisión que pueden llegar hasta los 5 años, junto con sanciones económicas.

Con información de El Heraldo.

Continuar leyendo

México

Diputados aprueban que regulación de armas quede en manos de Sedena: ¿Cómo serían los permisos?

Los diputados aprobaron por unanimidad una reforma para hacer más estricta la regulación del uso de armas

Publicado

en

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles 23 de abril por unanimidad la reforma a la Ley Federal de Armas de Fuegos y Explosivos, que tiene el objetivo de regular de manera más estricta el uso de armamento por particulares, justificando la defensa personal.

Con 476 votos a favor, se aprobó que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) lleve un control de todos los artefactos a través del Registro Federal de Armas. Además, se enlistaron nuevas normas para control, vigilancia y sanciones de actividades en las que esté relacionada un arma de fuego, municiones, explosivos y sustancias químicas.

Entre los motivos que los diputados consideraron para su aprobación está reducir la capacidad de la delincuencia organizada que en los últimos años han accedido a armas de uso exclusivo del Ejército por el cruce ilegal desde Estados Unidos.

Dan facultad a la Sedena para otorgar permisos

A la par, los diputados dieron la atribución para que la Secretaría de la Defensa otorgue, niegue, suspenda o cancele los permisos de adquisición y las licencias de portación de armasautomáticas calibre 7.62 mm o similares y superiores.

Lo anterior incluye a las diferentes instituciones y organismos de seguridad pública federales y estatales. 

Para el caso de la Guardia Nacional se establecieron una serie de requisitos para la adquisición y licencia de portación de armas: 

  • El titular tendrá que presentar una solicitud de Licencia Oficial Colectiva; 
  • Un Certificado Único Policial vigente y 
  • Respetar los lineamientos del apartado B del artículo 29 de esta Ley.

En tanto, los organismos de seguridad pública de los estados tendrán que justificar la necesidad del uso armamento que solicitan, para ello el gobernador de la entidad debe hacer una solicitud formal; entregar una opinión favorable del secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la necesidad para la adquisición y portación de armas. 

Asimismo, extender un convenio de colaboración con la Sedena para la capacitación de y adiestramiento de las armas; presentar el Certificado Único Policial vigente del personal operativo al que se asignará el armamento solicitado y respetar los lineamientos del apartado B del artículo 29 de esta Ley.

En tanto, se mantiene que las personas físicas pueda poseer un arma de fuego “autorizadas por la Secretaría de la Defensa Nacional en el domicilio declarado por las personas físicas, para la seguridad y legítima defensa de sus moradores”.

Las armas que pueden poseer los civiles son “pistolas de funcionamiento semi-automático, de calibre no superior al .380″ y su equivalente 9 x 17 mm o 9 mm Short o 9 mm Kurz”.

‘Vuelan’ requisitos para que una persona tenga licencia de portación de arma

Pese a que la reforma es mucho más restrictiva y clara sobre el uso de las armas por parte de personas físicas, en el dictamen aprobado este miércoles se eliminaron todos los requisitos que debe de cumplir una persona para tener una licencia para la portación de una arma de fuego.

Los diputados aprobaron la derogación del numeral I del Artículo 26, de la Ley Federal de Armas de Fuegos que establece, entre otras cosas, que las personas físicas no tengan un impedimento físico o mental para el manejo de armas; no haber sido condenado por delitos cometidos con el empleo de armas; no consumir drogas, enervantes o psicotrópicas, y acreditar ante la Sedena la necesidad de portar armas.

Con información de El Financiero.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias