¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

La deuda se fue al techo, pero la inversión pública cae al nivel de 1995-1996; ¿a dónde va el dinero?

Publicado

en

“La inversión pública en infraestructura física y social son determinantes básicos del crecimiento económico del largo plazo, y sin eso no hay reducción de la pobreza”, explica el economista por la Universidad de de Viena, Sergio Saldaña Zorrilla.

El mismo Secretario de Hacienda, José Antonio Meade, lo aseguró esta semana. Sin embargo, desde 2016 la inversión pública en áreas como cultura, ciencia y tecnología, y protección social ha caído de la mano de tres recortes al gasto público y una deuda pública histórica.

Ahora, en los primeros cinco meses de este año, la inversión pública registró un declive de -20.7 por ciento frente al mismo periodo del año pasado, lo que representa la mayor disminución en el sexenio y de las últimas tres administraciones, sólo por arriba del -27.77 por ciento registrado en 1995-1996, luego de la crisis financiera generada por el “Efecto Tequila”. 

Ciudad de México, 10 de julio (SinEmbargo).– Entre tres ajustes al gasto público y un nivel histórico de deuda pública –en 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)–, el Gobierno mexicano ha reducido la inversión pública en áreas de desarrollo social y económico a niveles que pueden afectar al crecimiento. Esto en vez de recortar otros rubros menos productivos, afirmaron economistas.

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade Kuribreña, afirmó esta semana en Jalisco que fortalecer la inversión en infraestructura permite impulsar la productividad, aumentar la competitividad, generar empleo y, a través de un mayor crecimiento económico, mejorar el bienestar de la población.

Sin embargo, la inversión pública de enero a mayo fue por 231 mil 132 millones de pesos, una reducción de -20.7 por ciento frente al mismo periodo del año pasado. Esto representa el mayor declive en el sexenio, y uno de los más pronunciados en los últimos tres sexenios, de acuerdo con las Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas de la propia Secretaría de Hacienda. En el primer trimestre de 1996, tras la crisis del llamado “Efecto Tequila”, la inversión pública cayó -27.7 por ciento, de acuerdo con un historial de México, ¿Cómo Vamos?

“La inversión pública en infraestructura física y social son determinantes básicos del crecimiento económico del largo plazo, y sin eso no hay reducción de la pobreza”, dijo el economista por la Universidad de Economía de Viena, Sergio Saldaña Zorrilla. “Debieron haber recortado el gasto corriente, discrecional, de los gobernadores y de las secretarías de Estado. Pero no los guía el interés público sino el personal y la corrupción”, agregó.

El reporte oficial expone que el área de Legislación y Justicia, del rubro de Gobierno, tuvo un incremento de inversión física de 199 y 187 por ciento de enero a mayo de este año en comparación con los mismos cinco meses de 2016. En contraste, del rubro Desarrollo Económico, el área de Agropecuaria, silvicultura, pesca y caza fue blanco de un recorte por -75.5 por ciento; el de Comunicaciones de uno por 75.6 por ciento, y Ciencia, Tecnología e Innovación por 63.8 por ciento frente al enero-mayo de 2016.

Estos recortes a la inversión pública se realizan mientras el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de deuda pública, ascendió a 9 billones 197 mil 300 millones de pesos en mayo de 2017, un 44 por ciento del PIB.

“Se estima que el SHRFSP como porcentaje del PIB disminuya de 50.2 por ciento al cierre de 2016 a 48 por ciento del PIB al cierre de 2017, ya considerando el efecto del remanente de operación del Banco de México”, expuso Hacienda en su último informe de finanzas públicas.

La deuda pública se ha incrementado un 64 por ciento o 12.8 puntos del PIB durante  el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto, de acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp), por lo que llamó a realizar mayores esfuerzos para reducir el gasto público y ejercerlo de manera más eficiente.

Saldaña Zorrilla enfatizó que la inversión pública en carreteras, a la que dan mayor prioridad, es la menos productiva frente a la marítima y ferroviaria.

“Tienen que dejar de invertir en infraestructura carretera innecesaria como puentes sobre puentes, sobre todo en el Estado de México, con fines no estratégicos sino para beneficiar a determinadas empresas. Ahí se asoma la sombra de la corrupción que ha sido la guía de las políticas públicas de los últimos tres sexenios”, determinó el investigador.

UN PAÍS SIN INVERSIÓN PÚBLICA

Durante los cinco primeros meses del año, desde 2013 cuando inició el Gobierno de Enrique Peña Nieto, el ejercicio ha sido similar salvo en 2014, cuando hasta en el extranjero se tenían expectativas en las reformas estructurales.

De enero a mayo de 2013 la inversión pública bajó -7.1 por ciento frente a 2012. Si bien se recortó a Asuntos Financieros y Hacendarios un -99 por ciento y a Legislación -69 por ciento, otras áreas castigadas fueron Recreación y cultura (-67.5 por ciento),  Agropecuaria, sivilcutultura, pesca y caza (-70.7 por ciento), Turismo (-86.2 por ciento), y Ciencia, Tecnología e Innovación (-72.7 por ciento).

Un año después, en 2014, el Gobierno federal reportó un crecimiento de inversión pública por 37.8 por ciento en comparación a 2013. En este periodo la inversión en Justicia fue recortada por -57.3 por ciento y en Legislación por -24.1 por ciento. Sin embargo, también se pasó la tijera por Educación (-42.6 por ciento), Protección social (-59.4 por ciento) y Comunicaciones (-24.3 por ciento).

En noviembre de 2014, la organización México, ¿Cómo Vamos? alertó que “ante la falta de claridad de los posibles ingresos derivados del sector petrolero, es fundamental que el endeudamiento público se destine a proyectos de inversión así como disminuir el gasto corriente al mínimo para sortear la volatilidad del precio del petróleo sin necesidad de incurrir en más deuda pública”.

Posteriormente llegó 2015, año en que los precios internacionales del petróleo comenzaron a caer en picada y con ello los ingresos petroleros. El entonces Secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso anunció al cierre de enero un recorte al gasto público federal por 124 mil 300 millones de pesos. Dentro de la administración pública, el 35 por ciento del recorte fue al gasto de inversión.

Como parte del ajuste se canceló el proyecto del Tren de Alta Velocidad México-Querétaro y el Tren de Pasajeros Transpeninsular en Yucatán y Quintana Roo.

Durante enero-mayo de ese año, el incremento de la inversión pública se desaceleró al ser de 0.3 por ciento frente a 2014. Mientras el área de Coordinación de Política de Gobierno registró un incremento de inversión por 384 por ciento, el área de Protección Social sufrió una reducción de -93 por ciento, y Educación -28.2 por ciento.

“No será posible generar la confianza y credibilidad necesaria para alcanzar la meta de generar niveles de inversión equivalentes al 25 por ciento del PIB si no se reduce la impunidad, inseguridad y corrupción en los tres niveles de gobierno”, determinó México, ¿Cómo Vamos?

En 2016, en medio de una turbulencia en Petróleos Mexicanos (Pemex) e incertidumbre por la salida del Reino Unido de la Unión Europea, la Secretaría de Hacienda ajustó a la baja el gasto público en febrero por 132 mil 300 millones de pesos, principalmente en el presupuesto de la petrolera, y en junio por 31 mil 715 millones de pesos.

Ante ello, de enero a mayo del año pasado, la inversión pública cayó -19.4 por ciento, sobre todo por una reducción de -98.6 por ciento en Recreación y Cultura, una de -53.4 por ciento en Turismo, así como de -98.3 por ciento en Asuntos Financieros y Hacendarios.

“Nos están sacando de la competencia internacional al orientar mal la inversión pública”, concluyó el economista Sergio Saldaña. (SIN EMBARGO)

Continuar leyendo
Anuncio

México

Cárteles espían la frontera con 155 mil drones, advierte EU: ‘Es una amenaza muy seria’

Según autoridades estadounidenses, los drones son operados por organizaciones criminales para monitorear movimientos de agentes y facilitar tanto el tráfico de drogas como el de personas.

Publicado

en

Foto: Juan José Estrada/Cuartoscuro

Desde febrero de 2022 a la fecha, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) ha detectado 155 mil drones utilizados por organizaciones criminales para vigilar las operaciones de militares que resguardan la frontera con México o intentar cruzar droga a los Estados Unidos.

Este es uno de los motivos por los que el gobierno de Donald Trump endureció las políticas para proteger la frontera noreste, aseguró Gloria I. Chávez, jefa de Patrulla Fronteriza del sector del Valle del Río Grande, en conferencia virtual con medios.

“Tengo un mínimo de oficiales, casi el 20 por ciento, que está dedicado a proceso administrativos. La mayoría, el 80 por ciento de mis oficiales están resguardando la frontera con patrullajes porque también tenemos la amenaza de drones.“, indicó la funcionaria.

Agregó que estos drones, que son operados por los cárteles de la droga, “están haciendo vigilancia” en las operaciones de la Patrulla Fronteriza, lo que representan un verdadero peligro para los oficiales, reveló.

En 2023, Gloria Chávez compartió el decomiso de siete libras de cocaína que estaba atada a un dron que intentó cruzar la droga a los Estados Unidos.

Foto: Mario Jasso

“Yo fui jefa de El Paso, Texas, en unos años, allí también se utilizaba el dron para cruzar lo que era cocaína y metanfetaminas en la zona de Ciudad Juárez, al igual que el Paso, Texas, en los años que yo estuve allí del 2019 hasta el 2022”, explicó.

Amenaza para la Patrulla Fronteriza

La jefa Chávez, quien cuenta con más de 30 años de experiencia en la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos, enfatizó que estos drones realizan vigilancia en sus operaciones y “son muy peligrosos para nosotros”.

“Estamos invirtiendo tecnología para poder detener esos (drones) que muchas veces los vemos al día grabando nuestras operaciones para poder manejar su trabajo ilícito… (tráfico) de narcóticos al igual que de personas, en áreas que realmente muchas veces no estamos presentes y nos tardamos para llegar”, precisó.

Aunque dijo conocer perfectamente los cárteles del narcotráfico que operan en esa región del Río Grande, Gloria Chávez evitó referirse a alguno en específico. Aunque, de acuerdo al mapeo del narco en México al cierre de 2024, en esa zona opera el Cártel del Noreste y parte del Cártel del Golfo.

“Es una amenaza muy seria para todos nosotros que trabajamos esta frontera. También sabemos que muchas veces las personas que utilizan estos drones están dedicados al tráfico y esas son áreas que estamos ya manejando con los elementos de la militar, del Ejército militar de México, al igual que las agencias policíacas”, advirtió la Jefa de Patrulla del sector del Valle del Río Grande de la CBP.

Con información de El Financiero.

CAC

Continuar leyendo

Policíaca

‘Los Chapitos’, a un paso de ser testigos estrella de EU contra ‘El Mayo’, Caro Quintero y cómplices

El acuerdo de culpabilidad que Ovidio Guzmán ya pactó con los fiscales estadunidenses, y que en el caso de Joaquín Guzmán también se encuentra avanzado, incluye el compromiso de cooperar.

Publicado

en

Ovidio y Joaquín Guzmán López, hijos de El Chapo, están a un paso de convertirse testigos colaboradores del Departamento de Justicia de los Estados Unidos en las investigaciones y procesos que se llevan a cabo en este país contra de otros líderes o aliados de las operaciones de El Cartel de Sinaloa, entre ellos Ismael El Mayo Zambada y Rafael Caro Quintero.

El acuerdo de culpabilidad que Ovidio Guzmán ya pactó con los fiscales estadunidenses, y que en el caso de Joaquín Guzmán también se encuentra avanzado, incluye el compromiso de cooperar con otros procesos e indagatorias que tiene en marcha los fiscales, tanto aportando información como, de ser necesario, comparecer en audiencias.

Autoridades federales de los Estados Unidos consultadas por MILENIO confirmaron que desde junio del año pasado los dos hijos de El Chapo forman parte del programa de protección de testigos cooperantes (Witness Security Program) del Departamento de Justicia. 

Por ese motivo no se encuentran recluidos en cárceles convencionales, sino en una dirección no revelada bajo custodia del Servicio de Alguaciles de los Estados Unidos (U.S. Marshals Service).

Durante casi un año la defensa de los dos hermanos a cargo del abogado Jeffrey Lichtman ha trabajado con los fiscales en los términos de dicho acuerdo, que además de la declaración de la culpabilidad exige la cooperación con las autoridades estadunidenses en los procesos en marcha.

Son condiciones idénticas y obligatorias que ya se han aplicado en el pasado a otros narcotraficantes extraditados a Estados Unidos como, por ejemplo, Vicente Zambada Niebla, hijo de “El Mayo” Zambada, o Damaso López Núñez, los cuales además de dar declaraciones se presentaron en juicios.

Actualmente hay dos procesos en curso en contra de jefes del Cartel de Sinaloa y en los que los hijos de El Chapo podrían formar parte de los testigos de los fiscales. Uno es el iniciado en contra de Ismael El Mayo Zambada, quien de hecho fue entregado en contra de su voluntad por Joaquín Guzmán López.

El otro es el de Rafael Caro Quintero, quien según la acusación de los Estados Unidos aun estuvo a cargo de operaciones de narcotráfico por lo menos hasta 2015, además de que se le acusa de ser el responsable intelectual del asesinato del agente de la DEA, Enrique Kiki Camarena.

Pero además existe la posibilidad de que Ovidio y su hermano aporten información que permita proceder en contra de cómplices del cartel como, por ejemplo, funcionarios corruptos que les hayan brindado apoyo. 

Es un escenario que ya ocurrió con varios testigos colaboradores que participaron en el juicio de El Chapo, y que a la par rindieron declaraciones con las que luego los fiscales de Estados Unidos procedieron en contra del exsecretario de seguridad, Genaro García Luna.

La especialidad de la casa

El ofrecer penas acortadas y beneficios migratorios a jefes criminales a cambio de información y de convertirlos en testigos que comparezcan en juicios ha sido una práctica recurrente de los fiscales de Estados Unidos, por lo menos en las últimas dos décadas. Una práctica que ha resultado exitosa pues en todos los casos en que se han utilizado han obtenido condenas.

Entre esos casos destacan, por ejemplo, el de Jesús Vicente Zambada Niebla, El Vicentillo, hijo de Ismael El Mayo Zambada, extraditado en 2010 a Estados Unidos. En 2013 se declaró culpable y aceptó cooperar con las autoridades. 

Entre otros procesos, fue uno de los principales testigos en el juicio contra Joaquín El Chapo Guzmán en Nueva York en 2018 y 2019. Dio detalles sobre la operación del cártel y la complicidad de funcionarios mexicanos.

Dámaso López Núñez El Licenciado, ex colaborador cercano de El Chapo, capturado en México en 2017 y extraditado a Estados Unidos en 2018, se declaró culpable y testificó contra El Chapo. Dio detalles de su fuga el penal del Altiplano en 2015 y dio información sobre la estructura del cártel.

También Jesús Reynaldo Zambada García, el Rey Zambada, hermano de El Mayo y ex jefe del Cartel de Sinaloa en la Ciudad de México. 

En 2014 se declaró culpable en chicago previo acuerdo con los fiscales, y años después testificó en el juicio de El Chapo y en el de García Luna donde habló de los sobornos millonarios entregados a funcionarios mexicanos.

A ellos se suma Sergio Villarreal Barragán El Grande, ex lugarteniente de los Beltrán Leyva, organización aliada en su momento al Cártel de Sinaloa, y quien tras declararse culpable y volverse testigo colaborador ha comparecido en varios procesos, entre ellos el de García luna.

Otros que se han declarado culpables y se han vuelto testigos son Oscar Nava Valencia, El Lobo; Miguel Ángel Martínez El Tololoche; Lucero Guadalupe Sánchez López, La chapodiputada; Harold Mauricio Poveda Ortega, El Conejo.

Los casos que vienen

Además de los casos que ya están en marcha en tribunales, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos tienen diversos procesos pendientes en contra de personas ligadas al Cártel de Sinaloa, organización delictiva a la que considera ya no solo un cartel de la droga sino un grupo terrorista internacional.

En las audiencias que se han llevado a cabo en distintos juicios como los de El Chapo Guzmán o la de García Luna, los fiscales estadunidenses han referido la existencia de otras indagatorias y señalamientos en contra de funcionarios y exfuncionarios sin abundar en mayores detalles sobre ello. Los abogados defensores también han expuesto esto en sus contrainterrogatorios.

Los casos que sí se conocen públicamente son los de Luis Cárdenas Palomino y Ramon Pequeño García, ex alto mandos de la Policía Federal, y que al igual que García Luna están acusados de brindar apoyo al Cartel de Sinaloa a partir de las declaraciones de testigos colaboradores. Cárdenas Palomino se encuentra detenido en México, mientras Pequeño García está prófugos.

Luego de la primera audiencia de Caro Quintero el 28 de febrero el jefe de la División de la DEA en Nueva York, Frank Tarantino IIII, adelanto que más personas ligadas al Cartel de Sinaloa serían entregadas por parte de México a Estados Unidos  este mismo año.

Con información de Milenio.

CAC

Continuar leyendo

México

México reduce en casi 50% embarazos adolescentes en una década

En 2023, Edomex concentró el mayor número de nacimientos de madres adolescentes en 2023, de acuerdo con datos del Inegi.

Publicado

en

En 2023, el país registró la cifra más baja de nacimientos entre adolescentes de 10 a 17 años en al menos una década, con 101 mil 147 casos. La caída es significativa, pues representa una disminución de 47.3 por ciento respecto a los 192 mil 070 nacimientos contabilizados en 2013, cuando esta forma de maternidad temprana alcanzó su punto más alto de los últimos años.

Actualmente las jóvenes mexicanas ya no ven la maternidad como un destino impuesto, sino como una posibilidad remota que puede aplazarse. Hace diez años, 7.75 de cada 100 nacimientos correspondían a madres de entre 10 y 17 años. Hoy esa proporción se ha reducido a 5.55 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El fenómeno también se desmarca de la tendencia general. Mientras el número total de nacimientos en el país ha disminuido de 2.47 millones en 2013 a 1.82 millones en 2023 —una caída del 26.5%—, los embarazos adolescentes han retrocedido casi el doble y la caída ha sido sostenida año con año, incluso durante 2020, en medio de la disrupción causada por la pandemia y las restricciones al acceso a servicios de salud sexual.

En 2015, el gobierno federal puso en marcha la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), un esfuerzo transversal con metas concretas: eliminar los nacimientos en niñas menores de 15 años y reducir en 50% la tasa específica de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años antes de 2030.

La estrategia priorizó el acceso efectivo a métodos anticonceptivos, la inclusión de educación sexual integral en los planes escolares, la capacitación de personal docente y médico, y la creación de espacios seguros para adolescentes.

Pero la política pública no actúa sola y también se registró un cambio cultural, pues cada vez más jóvenes rechazan la maternidad temprana como parte de su proyecto de vida. La adolescencia se ha vuelto, para muchas, una etapa de afirmación personal, no de renuncias. Las redes sociales, el acceso a la información, la participación en causas feministas y la conciencia sobre los derechos sexuales y reproductivos han transformado la manera en que las nuevas generaciones enfrentan decisiones sobre su cuerpo.

Sin embargo, el mapa del embarazo adolescente aún revela desigualdades marcadas. El Estado de México concentró el mayor número de nacimientos de madres adolescentes en 2023, con 11 mil 742 casos, seguido por Chiapas con 10 mil 48, Puebla con 6 mil 705, Veracruz con 6 mil 613 y Jalisco con 6 mil 525. Son cifras que en términos absolutos reflejan tanto el tamaño poblacional como las brechas de acceso a educación y salud sexual.

Pero al revisar los datos en términos proporcionales, los estados con mayor incidencia relativa de embarazos adolescentes fueron Oaxaca (7.04%), Michoacán (6.79%), Guerrero (6.72%), Chiapas (6.70%) y Veracruz (6.63%). 

En estas entidades, más de 6 de cada 100 nacimientos en 2023 fueron de madres menores de edad. Esta tendencia confirma que las regiones con mayores niveles de marginación siguen siendo las más vulnerables a la maternidad forzada en etapas tempranas.

En el otro extremo, la Ciudad de México presentó la tasa más baja del país, con solo 3.18% de sus nacimientos correspondientes a madres adolescentes. Le siguieron Baja California (4.18%), Baja California Sur (4.26%), Quintana Roo (3.94%) y Nuevo León (3.83%). Estas entidades reflejan entornos donde el acceso a anticonceptivos, educación sexual y servicios de salud es más amplio y consistente.

El avance es innegable, pero no uniforme. Las cifras nacionales muestran progreso, pero la geografía del embarazo adolescente sigue teniendo una carga de desigualdad social, económica y educativa. La tasa promedio nacional de nacimientos en adolescentes en 2023 fue de 5.55%, pero 13 estados se mantuvieron por encima de esa media.

Entre 2013 y 2023, México registró una disminución sostenida en el número total de nacimientos, lo que refleja no solo un descenso en las tasas de fecundidad, sino también una transformación en los patrones reproductivos del país.

En 2013, se contabilizaron 2 millones 478 mil 889 nacimientos, mientras que para 2023 la cifra descendió a un millón 820 mil 888, lo que representa una caída del 26.5% en una década. Esta reducción ha sido constante año con año, salvo por un repunte temporal en 2021, posterior al confinamiento por la pandemia de covid-19.

La tendencia evidencia el efecto de diversos factores como el acceso a métodos anticonceptivos, pues según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2023 del Inegi, el 98.7 por ciento de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) conocen al menos un método anticonceptivo, y el 96.6 por ciento sabe cómo utilizarlo correctamente.

El comportamiento decreciente de los nacimientos en el país no solo se ha visto entre adolescentes, sino en mujeres de todas las edades. El mayor aumento porcentual ocurrió entre 2020 y 2021, cuando los nacimientos aumentaron de 1.6 a 1.9 millones tras el impacto inicial de la pandemia, pero luego retomaron su trayectoria a la baja.

La curva descendente ha sido más pronunciada en estados con mayor urbanización y acceso a servicios de salud reproductiva, donde las mujeres han optado por tener menos hijos o retrasar la maternidad. 

Aunque el fenómeno está lejos de ser homogéneo en todo el territorio, los datos de la última década confirman que México atraviesa una transición demográfica acelerada, con implicaciones directas en políticas de salud, educación y desarrollo social.

Con información de Milenio

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias