¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

Pese a reforma energética, México produce menos gasolina e importa 47% más: ASF

Publicado

en

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló en su último informe que, a pesar de la reforma energética, Pemex Transformación Industrial registró en 2016 pérdidas por más de 62 mil millones por sus operaciones para abastecer de combustible al país.

A pesar de que la reforma energética, que entró en vigor en diciembre de 2013, tuvo como uno de sus grandes objetivos hacer “rentable” la producción de crudo, gasolinas y diésel, además generar ganancias de ello, Pemex Transformación Industrial (PTRI) registró, en 2016, una pérdida neta de 62 mil 486 millones por sus operaciones para abastecer de combustible al país.

Contexto

Pemex hizo pagos irregulares por más de 950 mdp a Odebrecht por la refinería de Tula: ASF

ASF detecta malos manejos de los recursos del Seguro Popular en 28 estados durante 2016

Gobiernos de 31 estados hicieron mal uso de recursos destinados a población sin seguridad social

Así lo señaló la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en una evaluación de desempeño a esta instancia subsidiaria de Petróleos Mexicanos (Pemex).

En su informe, que forma parte de la segunda etapa de la Cuenta Pública 2016, la ASF estableció además que la producción nacional de gasolinas y diésel ha ido en caída libre desde la entrada en vigor la reforma, mientras que la importación se ha disparado. “Por lo que las metas fijadas de producción de combustibles no se cumplieron en 2016”.

De acuerdo con la ASF, la producción nacional de combustible solo fue suficiente para cubrir el 37.7% de la demanda de gasolinas en el país, cifra inferior 13.7 puntos porcentuales a la meta de 51.4% para 2016; el 61.5% de la demanda restante de gasolinas tuvo que ser atendida con importaciones; 11.9 puntos por arriba de la meta.

En cuanto al diésel, el 55.9% se cubrió con producción nacional -cifra 12.9 puntos por debajo de la meta del 68.8%- y el 44.1% se atendió con importaciones -11.1 puntos por arriba de lo programado- .

En este sentido, la ASF hizo una comparativa de antes y después de la reforma: en el periodo 2011-2013 las importaciones de gasolina y diésel disminuyeron en 13.8% y 20.5%, respectivamente, en tanto que la producción nacional aumentó 6.2% y 14.5%. Es decir, se producía más de lo que se importaba.

Por el contrario, en el periodo 2013-2016 -ya con la reforma-, la tendencia se revirtió: las importaciones de gasolinas y diésel aumentaron en 46% y 74.4%, y la producción nacional disminuyó en 27% y 31%, respectivamente. 

Ante estas cifras, el informe de la ASF concluyó que si bien Pemex Transformación Industrial cumplió con abastecer las gasolinas y diésel que demandó el país en 2016, “no lo hizo de manera rentable, pues registró una pérdida neta por sus operaciones de 62 mil 486 millones de pesos, ni logró revertir el decremento en la producción nacional de combustibles”.

Oportunidad desaprovechada 

Además, la ASF expuso que las pérdidas millonarias se produjeron a pesar de que en 2016 a Pemex Transformación Industrial le salía mucho más barato producir gasolinas en México que importarlas.

Los costos de producción de las gasolinas Magna y Premium, así como de diésel, fueron inferiores en 61.1%, 56.2% y 61.5%, respectivamente, en comparación con los costos de importar esos combustibles. Esto, debido al incremento en el precio promedio anual del dólar estadounidense, así como al bajo costo promedio del barril de crudo.

“Ante este escenario, fue más barato producir la gasolina que importarla; sin embargo, Pemex Transformación Industrial no logró capitalizar la oportunidad que ofreció el contexto internacional”, recalcó la ASF.

“No se ha avanzado en la modernización” 

¿Y a qué se debe esto retroceso en la producción nacional de gasolinas, a pesar de la reforma? La Auditoría señaló en su informe varios factores.

Uno de ellos es que se gastó menos en mantener la infraestructura de seis refinerías: en 2016, se invirtieron 3 mil 739 millones de pesos en mantenimiento, 56.5% menos que la cantidad originalmente programada. 

Otro factor es el retraso en la ejecución de proyectos para modernizar la infraestructura de las refinerías. 

Uno de los proyectos con retraso es el de “conversión de residuales” de la refinería de Salamanca, el cual apenas lleva un avance de 5% a siete años de haberse iniciado. 

Y otro es el de “aprovechamiento de residuales” en la refinería de Tula, el cual tiene por objeto modernizar el procesamiento de crudo y elaborar mejores gasolinas y diésel. Este proyecto lleva un avance del 23% en tres años de ejecución. 

Se supone que ambos proyectos deben estar listos para 2018, pero la ASF advirtió que “se corre el riesgo de que no se concluyan conforme a lo programado”. 

Estos retrasos, plantea la auditoría, repercuten negativamente en la producción de crudo, la cual disminuyó 20% de 2011 a 2016. 

“La situación actual de la infraestructura productiva (…) muestra que no se ha avanzado en su modernización ni reconfiguración, situación que limita la capacidad de la empresa (Pemex Transformación Industrial) para incrementar la producción de gasolinas y diésel de manera rentable”, expuso la ASF.

Y puede haber más pérdidas

Lo anterior también obstaculiza que se genere valor económico con el abastecimiento de combustibles, por lo que se corre el riesgo de que la petrolera mexicana no sea “competitiva” en el nuevo modelo de mercado abierto instaurado por la reforma energética, lo cual “puede agravar las pérdidas netas de la empresa”.

“Escenario en el que el abastecimiento de las necesidades internas de combustible dependería de la disponibilidad y condiciones del mercado externo, en detrimento de la seguridad energética y con efectos negativos en los precios de los combustibles en el país”.

Ante esta situación, la ASF emitió 13 recomendaciones al desempeño de Pemex Transformación Industrial, las cuales están dirigidas principalmente a que se realicen los trabajos de modernización de la infraestructura en las refinerías, “para aumentar la capacidad de procesamiento de petróleo crudo y elevar el rendimiento de gasolinas y diésel por barril de crudo”. (ANIMAL POLITICO)

Continuar leyendo
Anuncio

México

Jornada laboral de 40 horas: ¿cuándo se aplicará en México?

El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Baruch Bolaños López, dio a conocer que comenzaría aplicarse de forma gradual

Publicado

en

Foto: Freepik

El pasado 1 de mayo, en el marco del Día del Trabajo, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Baruch Bolaños López, dio a conocer que la jornada laboral de 40 horas comenzaría a aplicarse en México de forma paulatina a partir de 2025 y hasta enero de 2030

“Por instrucciones de la presidenta comenzaremos con la instauración paulatina y gradual de la semana laboral de 40 horas en el país”, dijo en la Mañanera del Pueblo.

Esto significa que la reducción de la jornada laboral será una realidad en el país; sin embargo, las empresas realizarán los ajustes en los horarios de forma gradual para todas las y los trabajadores del país máximo hasta 2030. Con este cambio en el ámbito laboral, se estaría cumpliendo con el compromiso número 60 de la mandataria mexicana.

Los foros de diálogo en los que se definirán cómo se empezarán a aplicar los cambios para contar con una jornada laboral de 40 horas, iniciarán a partir del próximo 2 de junio y concluirán el 7 de julio de este año.

El titula de la Secretaría del Trabajo, dijo que menos horas de trabajo no disminuirá la productividad ni el valor generado, pero sí permitirá dignificar la vida de las y los trabajadores.

Foto: Freepik

¿Se reducirá el salario por la jornada laboral de 40 horas?

De acuerdo con el artículo 51 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), toda reducción del salario sin motivo justificado y sin el consentimiento del trabajador es ilegal, por lo que una vez que inicie la reducción de la jornada labora no implicará que se disminuyan los sueldos de los trabajadores.

¿Cómo tendrán que prepararse las empresas?

De acuerdo con Luis Peña, socio del área de People Advisory en EY México, en una entrevista para el podcast ERIAC Capital Humano, las empresas deben llevar a cabo una serie de actividades antes de que se aplique la reducción de la jornada laboral:

  • Deberán cambiar los modelos operativos, así como revisar sus procesos y tecnologías.
  • Las áreas operativas, la de recursos humanos y financieras deben acordar la forma en que se optimizarán el uso de los recursos humanos.
  • Poner en marcha pruebas piloto para identificar posibles escenarios.

Con información de El Heraldo de México.

CAC

Continuar leyendo

México

Familiares de Ovidio Guzmán que se entregaron en EE.UU no eran buscados por México, asegura Harfuch

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana dio a conocer detalles con los que cuenta el gobierno mexicano sobre la entrega de familiares del hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán

Publicado

en

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch dio a conocer que los familiares de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, que se entregaron en Estados Unidos no eran buscados en México.

Harfuch aseguró que el Departamento de Justicia de Estados Unidostiene que compartir información con la Fiscalía General de la República (FGR), puesto que quienes detuvieron a Ovidio fueron autoridades mexicanas.

“Las personas que se fueron (a Estados Unidos) no eran objetivos. La familia que se fue no era objetivo ni era buscada por las autoridades mexicanas”, dijo el funcionario en entrevista con Ciro Gómez Leyva.

Los familiares cruzaron hacia Estados Unidos y ya eran esperados por autoridades de aquél país, detalló el titular de la SSPC.

Familiares de Ovidio se entregan a EU

Este lunes 12 de mayo trascendió que 17 familiares del narcotraficante y exlíder de la facción de Los Chapitos del Cártel de Sinaloa se entregaron en uno de los puentes internacionales entre México y Estados Unidos al Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), según información del periodista Luis Chaparro.

Hasta el momento no se dio a conocer la identidad de las personas que acompañaban a Griselda López Pérez, exesposa del narcotraficante y madre de Ovidio Guzmán López.

“Según los reportes de nuestra fuentes, la familia se entregó al FBI el mediodía del pasado viernes en el puerto fronterizo de San Ysidro, en Tijuana. Y según la información de las mismas fuentes entre estas personas se encuentra Griselda López madre de Ovidio”, agregó.

Acuerdos de Ovidio con autoridades de EU

Ovidio Guzmán llegó a un acuerdo con fiscales de Estados Unidos. Con ello, el hijo de El Chapo se declarará culpable de diversos cargos de narcotráfico ante una jueza federal de Chicago el 6 de mayo, esto en una audiencia programada para el 9 de julio.

En una notificación judicial ingresada a los registros de la Corte Federal, se anunció la cancelación de la audiencia que se había programado para el 12 de mayo. 

García Harfuch destacó que Ovidio Guzmán fue detenido por autoridades mexicanas en un operativo del Ejército Mexicano y fue entregado a Estados Unidos, en donde comenzó una negociación con el Departamento de Justicia de dicho país, por lo que es “evidente” que el traslado de la familia es parte de una negociación. 

Con la decisión de El Ratón, renuncia a su derecho a ir a juicio, a cambio de una recomendación para que se le imponga una pena reducida.

Con información de Telediario.

Continuar leyendo

México

“Ella no tiene cuentas en el extranjero”: Sheinbaum sobre el retiro de la visa de Marina del Pilar

La mandataria dijo que los únicos datos de los que tiene conocimiento son los que ha compartido públicamente la embajada de Estados Unidos en México

Publicado

en

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo este martes, por segundo día, que Estados Unidos no le ha dado información de manera directa sobre el retiro de la visa de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y su esposo, Carlos Torres. 

En su conferencia matutina, la mandataria dijo que los únicos datos de los que tiene conocimiento son los que ha compartido públicamente la embajada de Estados Unidos en México, en los que afirma que “era un asunto privado, un asunto personal”. 

“No hemos recibido mayor información. Entonces, no podemos seguir hasta no recibir mayor información”, declaró ante la pregunta de la prensa en Palacio Nacional.

La presidenta también aseguró que habló recientemente con Marina del Pilar Ávilaluego de que se difundiera el congelamiento de sus cuentas bancarias. 

“La gobernadora nos dijo que ella no tiene cuentas en el extranjero, eso es información de ella”, añadió. 

Sheinbaum dijo este lunes que desconocía las causas de esta medida contra las visas de la gobernadora y su esposo, ya que afirmó que no fue notificada previamente sobre el hecho y que tomó conocimiento del caso luego de las publicaciones en redes sociales. 

Marina del Pilar compartió este domingo que la medida consular primero fue aplicada a su esposo y tiempo después ella recibió una notificación similar. 

Con información de Latinus.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias