¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Salud

Cuando las alergias disminuyen nuestra calidad de vida

Publicado

en

Especialistas explican cuáles son las más comunes; consejos para prevenirlas

Los especialistas explican que la predisposición para ser o no alérgico depende de factores heredados, y también a la exposición repetida a sustancias medio ambientales (alérgenos) como pueden ser los pólenes de plantas, el veneno de insectos, pelos de animales o algunos medicamentos, entre otros.

La alergia limita la calidad de vida, según los expertos consultados. “La alergia representa una gran carga social y económica, que incide en la vida social de los pacientes, en su rendimiento escolar y en la productividad en el trabajo”, explica la doctora Noemí Aída Coe, otorrinolaringóloga y alergista.

Además, es común un proceso denominado la ´marcha alérgica`, por el cual pacientes con enfermedad alérgica por sensibilización a un sólo alergeno (por ejemplo ácaros), en el transcurso de su enfermedad desarrollen nuevas sensibilizaciones.

Aproximadamente el 30 por ciento de la población en países industrializados, o que vive en grandes ciudades, sufre algún tipo de alergia

 

Y según los organismos mundiales de salud, esta afección que se produce en el 30 por ciento de la población en grandes urbes, se duplicará en los próximos diez años. 

“Los últimos estudios señalan a la contaminación atmosférica como uno de los principales causantes de este incremento, además del estilo de vida occidental, ya que pasamos la mayor parte del tiempo en lugares cerrados, con persistencia del hábito tabáquico, con aire acondicionado, en ambientes húmedos, provocando todo ello el crecimiento de hongos y ácaros”, agregó Coe.

¿Pero, qué es la alergia?

“Se denomina alergia al conjunto de alteraciones que se producen en el sistema inmunológico por una extremada sensibilidad del organismo a ciertas sustancias (alérgenos) a las que ha sido expuesto. La forma habitual de la alergia es la Tipo l, producida cuando el alérgeno (polen, ácaros, alimentos, epitelios de animales, hongos del medio ambiente, fármacos o productos industriales) se pone en contacto con su anticuerpo específico, como la inmunoglobulina, liberando luego de esa unión una sustancia química llamada histamina que produce la reacción alérgica. La misma puede afectar a los ojos (conjuntivitis), la nariz (rinitis, sinusitis), la garganta (faringitis, laringitis), los pulmones (asma), la piel (urticaria, eczema) y/o el tubo digestivo (diarreas)”, precisa el doctor Héctor Suli, médico alergista de la Clínica San Camilo.

El especialista afirma que además existe otro tipo de alergia que son las llamadas alergias por contacto, las cuales se producen en la piel por los llamados contactantes como son el níquel, tinturas, cosméticos o cromo. “Este se da por células sensibilizadas en la piel luego de cierto tiempo de contacto y materiales tales como los botones de jean, las cadenas, las cremas con antibióticos, el látex y hasta ciertos celulares, llegan a producirlo”, agrega Suli. 

Alergia hereditaria y diagnóstico

La alergia puede ser hereditaria. “Existe una predisposición genética a la alergia en la infancia. Cuando ambos padres son alérgicos, el riesgo de padecer dicha enfermedad es superior al 70%, frente al 50% cuando es alérgico uno de ellos. Aunque la persona tiene que exponerse a los factores causantes para sensibilizarse”, aclara la doctora Coe.

Los síntomas pueden aparecer en los primeros años de vida, no obstante se da con más frecuencia a partir de los 5 años, y es raro por encima de los 60. 

 

El diagnóstico de alergia se hace teniendo en cuenta los antecedentes familiares y personales (con una correcta historia clínica). Además del estudio clínico general, se realizan las pruebas cutáneas donde se trata de identificar los alérgenos causales, lo que sirve al médico especialista para su posterior tratamiento.

La doctora Coe, indicó que es importante pensar en alergia cuando un paciente tiene resfríos frecuentes y prolongados. “Tenemos que recordar que la inflamación nasal (rinitis alérgica) puede indicarnos una inflamación bronquial (asma) y/o viceversa. Por lo tanto es necesario un control de la función respiratoria con espirometrías”, precisó.

Diferentes reacciones alérgicas

Rinitis alérgica: es la afección alérgica más frecuente. Se puede presentar desde los primeros años de vida, afectando el normal desarrollo del chico. La aparición de la rinitis alérgica se debe a la inhalación de sustancias del medio ambiente que al ser respiradas en el sujeto predispuesto se convierten en alérgenos, ocasionando una reacción del sistema inmunológico de defensa, dando así los síntomas característicos. Estos alérgenos pueden ser estacionales, como los pólenes que aparecen durante la primavera, verano u otoño; o perennes (aquellos que producen síntomas todo el año) como los ácaros del polvo doméstico (pequeños artrópodos que se alimentan de las descamaciones de nuestra piel y de las mascotas que conviven con nosotros), mohos u hongos de la humedad, caspa o epitelios de los animales como perros y gatos etc.

Los síntomas característicos son los clásicos estornudos en salva o ráfagas (más de 4 o 5); picazón de nariz, garganta, ojos y oídos; catarro o secreción nasal con moqueo abundante (moja el pañuelo); nariz tapada por la congestión; disminución del olfato, que en el niño incremente la inapetencia.

Para el alivio inmediato de los síntomas se utilizan medicamentos como los antihistamínicos (especialmente los de reciente aparición no sedantes), descongestivos antiinflamatorios, etc. También puede ser tratada con inmunoterapia (vacunas alergénicas), esto no sólo mejora el síntoma, sino que reduce el consumo de medicamentos en forma importante produciendo a su vez cambios inmunológicos.

Asma Bronquial: es una enfermedad respiratoria crónica que afecta el funcionamiento de los pulmones y del sistema respiratorio. Se produce como consecuencia de una respuesta exagerada del organismo frente a ciertas sustancias. Esto ocasiona un proceso inflamatorio que se caracteriza por la producción de moco (catarro) y obstrucción reversible de los bronquios.

Al producirse esta inflamación aparecen: tos, silbidos en el pecho, secreciones (flemas), disnea o fatiga. El origen de la inflamación se debe en general a la alergia, ya sea a productos conocidos o desconocidos: alérgenos o irritantes como los ácaros del polvo doméstico, hongos ambientales presentes en el aire, caspa animal (escamas de piel muerta), excrementos de cucarachas, contaminantes del ambiente como el humo del tabaco, el humo de maderas, sustancias químicas en el aire y el ozono.

Urticarias alérgicas: se caracterizan por la inflamación de la piel, con la aparición brusca de manchas de color rojo o rosado de bordes sobre-elevados y en ocasiones con intensa picazón en distintas zonas. Se estima que el 20% de la población ha padecido una erupción de urticaria en alguna etapa de su vida.

Las urticarias alérgicas son las causadas por distintos agentes a través de un mecanismo inmunológico. Con frecuencia se deben a un efecto secundario a la ingestión de ciertos medicamentos como las penicilinas y sus derivados, sulfas, anticonvulsivantes, aspirina, etc; o alimentos, como el chocolate, maní, huevos, pescados, mariscos, etc. Para el alivio de sus síntomas se utilizan antihistamínicos y, en urticarias más severas, corticoides.

Dermatitis atópica: también llamada en ocasiones eczema, afecta aproximadamente del 1 al 3 % de los chicos y cerca del 27% de los lactantes hijos de madres alérgicas. El 80% de los niños tienen síntomas antes del año; la mitad de ellos mejora antes de los 2 años, la otra mitad sanará recién cerca de la adolescencia y una pequeña fracción tendrá síntomas siempre.

El paciente se queja de picazón, con lesiones que tienden a secarse y descamarse, que pueden infectarse, y supurar, en especial por el rascado. Su ubicación habitual es en los pliegues, detrás de las rodillas, brazos, nalgas, orejas.

En el tratamiento se eliminan los alimentos que pueden ocasionarla. En el caso de la leche, por ejemplo, se recomienda reemplazar por leche de soja u otros sustitutos. Si se sospecha de factores ambientales también se procurará controlarlos. Para disminuir la picazón hay que bañarse con agua tibia usando jabones sin perfume y secando suavemente la piel y también el uso de cremas o lociones humectante. Las cremas con corticoides son útiles en las zonas gravemente afectadas.

Dermatitis de contacto: es una reacción que ocurre después de que la piel se pone en contacto con distintas sustancias. El 80% son reacciones irritantes a, por ejemplo detergentes y lavaplatos, y sólo el 20% son reacciones alérgicas. Dicha reacción no es inmediata sino que se inicia de 1 a 3 días después de haber estado en contacto con la sustancia, y dura una semana o más. La piel se pone roja, pica, se inflama y frecuentemente aparecen ampollas.

Las sustancias que comúnmente producen este tipo de lesiones son metales, cosméticos, plantas, medicamentos, etc. Se conocen casi 3000 agentes químicos capaces de inducir este tipo de dermatitis, y una persona puede desarrollar una alergia después de años de contacto.

Dentro del tratamiento se contempla la eliminación de la sustancia desencadenante de los síntomas y la utilización de lociones o cremas protectoras, descongestivas, antiinflamatorias. La picazón también se alivia con antihistamínicos y en casos más graves, corticoides.

Consejos para prevenir alergias

  • No permitir que los animales domésticos entren en algunas habitaciones de la casa, por ejemplo en el dormitorio, y báñelas cuando sea necesario.
  • Retirar las alfombras de las habitaciones. El piso debe ser lavable (no usar productos con alto contenido en amoníaco o con olores muy fuertes).
  • Evitar el uso de cortinas gruesas, juguetes de peluche, etc. o elementos capaces de almacenar polvo y ácaros en exceso (bibliotecas abiertas, revistas, diarios, alfombras, etc.).
  • Limpiar la casa frecuentemente con aspiradora o trapo húmedo, sin olvidar los rincones y el guardarropa.
  • Si la persona es alérgica a los ácaros del polvo, cambiar el colchón y almohadas de lana o plumas por materiales sintéticos, colocar fundas especiales lavables (aspirar el colchón semanalmente).
  • Recurrir a ropa de cama fácilmente lavable (la temperatura ideal para eliminar a los ácaros es por encima de los 60º centígrados).
  • Si presenta alergia al polen, mantener las ventanas cerradas cuando la polinización esté en su máximo desarrollo, tratar de que se cambie de ropa cuando llegue a casa después de estar al aire libre y no dejar que corte el césped.
  • Si es alérgico a los hongos del medio ambiente, tratar de evitar los lugares húmedos como sótanos, y mantener limpios y secos el cuarto de baño y otros lugares donde se tienden a formar los hongos.
  • No fumar en la casa y especialmente en el dormitorio.

La nación.

Continuar leyendo
Anuncio

Salud

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado

Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

Publicado

en

Imagen de archivo. EFE/ Jorge Núñez

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.

Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.

Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.

Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado - 7b2d1161-d746-405d-994a-dfcd09043ca6-762x1024

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.

Continuar leyendo

Salud

¿Se cancelan los huevos y el pollo? Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León

Autoridades aclararon que el virus de la gripe aviar en Nuevo León es diferente al que está afectando a otras granjas avícolas en países de América del Norte.

Publicado

en

Foto: Sader/Cuartoscuro

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural confirmó la presencia del virus de influenza aviar AH7N3 en una granja comercial en el municipio de Marín, Nuevo León, por lo que este jueves activó un protocolo sanitario para contener el brote.

En un comunicado, la dependencia confirmó, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que “la detección del virus de influenza aviar AH7N3” en una granja de Nuevo León “es diferente al que está afectando a granjas avícolas en otros países de América del Norte.

Por lo anterior, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aclaró que el virus de la influenza aviar AH7N3 “no representa ningún riesgo para el consumo de pollo y huevo”.

“El Senasica implementó de inmediato las medidas contraepidémicas correspondientes para contener el brote”, señaló la dependencia y dijo que como parte del seguimiento, personal técnico realiza un monitoreo constante en la zona perifocal (10 kilómetros alrededor), así como un muestreo en las granjas ubicadas dentro del área focal.

Foto: EFE

Recomendaciones ante el brote de influenza aviar en México

El servicio sanitario reiteró su llamado a los productores avícolas, tanto comerciales como familiares, a reforzar las medidas de bioseguridad en sus Unidades de Producción Avícola (UPA).

Entre otras recomendaciones, la autoridad hizo un llamado a evitar en todo momento el ingreso de aves silvestres o fauna nociva, impedir el acceso de personas ajenas a la UPA y revisar minuciosamente las instalaciones para impedir posibles puntos de entrada.

Así mismo, el Senasica recomienda asegurar que el personal se bañe antes de ingresar y al salir de la granja y cambiar la ropa de casa por ropa de trabajo antes de entrar y viceversa.

El servicio pidió a los productores y a los médicos veterinarios reportar cualquier sospecha en las oficinas de la Sade, del Senasica o de la Coordinación de la Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) en los estados.

Foto: Freepik / Guitar_Tawatchai

Muere niña de 3 años por gripe aviar, el primer caso en humanos

El pasado 8 de abril se informó del fallecimiento de una niña de 3 años con gripe aviar en Coahuila, quien días antes fue confirmada como el primer caso de influenza aviar A (H5N1) en un ser humano en México.

La menor, quien se encontraba internada en el Hospital 71 del Seguro Social, murió a causa de una “falla múltiple orgánica”, explicó a medios locales el secretario estatal de Salud de Coahuila, Eliud Aguirre.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, la niña fue diagnosticada en Durango, tras realizarle una prueba confirmatoria del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). Aguirre señaló que “todavía no está definido el origen del contagio”.

El deceso ocurrió en un contexto de preocupación internacional por la propagación de la gripe aviar. Tan solo en 2024, Estados Unidos registró 66 de los 81 casos de H5N1 en humanos, la cifra más alta desde 2015.

La mayoría de estos contagios se produjeron de una forma hasta entonces inédita: del ganado vacuno al ser humano, en granjas lecheras.

El virus H5N1 es uno de los patógenos que los expertos ven como máximo candidato a protagonizar futuras epidemias si logra mutar para poder transmitirse entre humanos.

Los síntomas pueden ir desde la conjuntivitis hasta la tos, fiebre muy alta, dolores musculares y dificultad respiratoria, por lo que las autoridades exhortaron a las personas con estos malestares a buscar atención médica inmediata.

Con información de El Financiero.

CAC

Continuar leyendo

Salud

Una hora de pantallas después de acostarse dispara el riesgo de insomnio un 59%  

Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022

Publicado

en

Dormir es fundamental para la salud mental y física pero muchos adultos y demasiados adolescentes no duermen lo suficiente y cada vez son más las personas que usan las pantallas en la cama, un hábito que se asocia a un sueño deficiente.

Hoy un estudio lo confirma: usar una pantalla una hora en la cama eleva el riesgo de insomnio un 59%, lo que reduce el tiempo de sueño en 24 minutos, según una encuesta realizada a 45,202 adultos jóvenes en Noruega y publicada este lunes en la revista científica Frontiers in Psychiatry.

El estudio, además, puntualiza que las redes sociales no son más perjudiciales que otras actividades frente a una pantalla.

“El tipo de actividad frente a una pantalla no parece importar tanto como el tiempo total que se pasa frente a una pantalla en la cama”, afirma Gunnhild Johnsen Hjetland, del Instituto Noruego de Salud Pública y autora principal.

Se cree que el uso de pantallas afecta al sueño de cuatro maneras: las notificacionesperturban el sueño, el tiempo de pantalla sustituye al tiempo de sueño, las actividades de pantalla te mantienen despierto por lo que tardas más en dormirte, y la exposición a la luz retrasa los ritmos circadianos.

“Los problemas de sueño son muy frecuentes entre los estudiantes y tienen implicaciones significativas para la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar general, pero los estudios anteriores se han centrado principalmente en los adolescentes”, explica Hjetland.

Estudio del uso de pantallas

Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022, un estudio representativo a nivel nacional de los estudiantes noruegos (45,202 estudiantes de grados superiores a tiempo completo, de entre 18 y 28 años).

Primero pidieron a los participantes que dijeran si utilizaban pantallas después de acostarse y durante cuánto tiempo, después, les pidieron que especificaran para qué las usaban (ver series o películas, juegos, redes sociales, navegar por Internet, escuchar audio como podcasts o leer material relacionado con los estudios).

Los participantes también debían decir a qué hora se acostaban y levantaban, cuánto tardaban en dormirse, con qué frecuencia tenían problemas para conciliar el sueño o para permanecer dormidos, con qué frecuencia se sentían somnolientos durante el día y cuánto tiempo persistían sus problemas de sueño.

El insomnio se definió como problemas para dormir y somnolencia diurna al menos tres veces por semana durante al menos tres meses.

El equipo clasificó las respuestas en tres categorías: una en la que los participantes decían que sólo utilizaban las redes sociales, otra en la que los participantes no mencionaban las redes sociales y otra en la que los participantes seleccionaban varias actividades, incluidas las redes sociales.

Descubrieron que aumentar en una hora el tiempo de pantalla después de acostarse aumentaba las probabilidades de sufrir síntomas de insomnio en un 59% y reducía la duración del sueño en 24 minutos pero el uso de las redes sociales no era más perjudicial que otras actividades frente a la pantalla.

No hubo una interacción significativa entre el tiempo dedicado al uso de una pantalla y la elección de la actividad, lo que sugiere que la actividad en sí no afectó a la cantidad de tiempo que las personas permanecieron despiertas.

Esto indica que las pantallas reducen el tiempo de sueño porque desplazan el descanso, no porque aumenten la vigilia: se esperaría que diferentes actividades afectaran a la vigilia de manera diferente.

Los autores del estudio creen, no obstante, que dado que el estudio se centra en una sola cultura, podría haber diferencias notables en la relación entre el uso de pantallas y el sueño a nivel mundial.

Además, para comparar el uso de las redes sociales con otras actividades en pantalla, algunas actividades que podrían tener efectos diferentes sobre el sueño -como escuchar música o jugar- se agruparon en una única categoría.

“Este estudio no puede determinar la causalidad, por ejemplo, si el uso de pantallas causa insomnio o si los estudiantes con insomnio utilizan más las pantallas”, señala Hjetland, y tampoco incluyó evaluaciones fisiológicas, que “podrían aportar datos más precisos sobre los patrones de sueño”, concluye.

Con información de Aristegui Noticias.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias