México
Los precios de 25 productos se disparan en 6 años de Peña, y el salario de mexicanos se esfuma
“Para las familias de bajos recursos, que son muchas en este país, un peso es un peso y marca la diferencia”
En 2012, un kilo de aguacate costaba 20 pesos en la tienda de la esquina y en 2014 unos 33 pesos en algún mercado público. Naranja (733 por ciento), limón (566 por ciento), papa (312 por ciento), aguacate (310 por ciento), huevo (221 por ciento), cebolla (135 por ciento), tortilla (113 por ciento), jabón (66 por ciento), leche (46 por ciento)… A la par de la depreciación de 54.77 por ciento del peso frente al dólar y el incremento a los energéticos de hasta 52.87 por ciento, en el caso de la Premium que ya tocó el piso de los 20 pesos el litro, la canasta básica de productos vendidos por pequeños comerciantes se elevó un 84 por ciento durante este sexenio (2012-2018), reveló laAlianza Nacional de Pequeños Comerciantes.
“Para las familias de bajos recursos, que son muchas en este país, un peso es un peso y marca la diferencia”, enfatizó Cuauhtémoc Rivera, director de la ANPEC.
En contraste, la tasa de inflación devoró los aumentos salariales, sobre todo el de las mujeres. El ingreso mensual promedio de un trabajador cayó 1.28 por ciento de 2012 a 2017 en el caso de los hombres (3,540 pesos) y un 4.52 por ciento en el caso de las mujeres (2,744 pesos), dicen cifras de la Secretaría de Trabajo. Asimismo, más de 7 millones ganaron tres o igual al salario mínimo que –considerando la ola inflacionaria– anda en 63 pesos, debajo de la línea de bienestar.
Ciudad de México, 7 de julio (SinEmbargo).– De la mano de la depreciación del peso y el incremento del costo de los energéticos, por la dependencia a Estados Unidos, el precio de la línea de bienestar (alimentos y servicios) se fue elevando durante el sexenio hasta un 23.36 por ciento en la zona urbana y un 24.16 por ciento en la rural, ensombreciendo el ingreso mensual de trabajadores que, dada la tasa de inflación, registró una disminución de 1.28 por ciento para los hombre y 4.52 por ciento para las mujeres de 2012 a 2017, de acuerdo con datos oficiales.
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) detectó entre sus más de 95 mil afiliados mayores aumentos de 2012 a la fecha en la naranja (733 por ciento), limón (566 por ciento), papa (312 por ciento), aguacate (310 por ciento), huevo (221 por ciento), cebolla (135 por ciento), tortilla (113 por ciento), jabón (66 por ciento), leche (46 por ciento) y refresco (41 por ciento).
La canasta básica de los pequeños comercios subió 84.12 por ciento al pasar de 805.34 pesos en 2012, al inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto, a mil 482.82 pesos en 2018. “Deja muy claro cómo se encareció la vida en sólo seis años”, dijo Cuahtémoc Rivera, director de ANPEC.
Frente a la cascada de incrementos, el salario real cayó sobre todo para las mujeres. La Secretaría del Trabajo revela que de los más de 29 millones de asalariados que reportaron un ingreso en 2017, 21 millones ingresan hasta tres salarios mínimos al mes. El resto, 5 millones 188 mil 523 de mexicanos y 2 millones 464 mil 14 de mexicanas, ingresaron menos de tres o igual al salario mínimo. El valor del salario mínimo pasó de 60.66 pesos promedio en 2012 a 88.36 pesos diarios este año, pero considerando la inflación anda en al menos 63 pesos al día, por debajo de la línea de bienestar. El salario mínimo es hoy, en términos reales, menos que en 1995. 234 mil familias lo ganan, de acuerdo con Viridiana Ríos, ex directora de México, ¿Cómo vamos?
Aunque hubo aumentos salariales a lo largo de la administración, la tasa de inflación también provocó que el ingreso mensual promedio de un trabajador disminuyera 1.28 por ciento de 2012 a 2017 en el caso de los hombres (3,540 pesos) y un 4.52 por ciento en el caso de las mujeres (2,744 pesos), dicen cifras de la Secretaría del Trabajo.
“Se disparó porque hemos llevado nuestra política a la dependencia de Estados Unidos casi total, incluyendo la alimentaria. Compramos [importamos] alimentos como granos, huevo, lácteos y cárnicos en dólares, y también energías [gasolinas y gas]. Si el dólar se aprecia y el peso se devalúa, impacta el costo del suministro a puntos de venta y afecta dramáticamente las compras”, aseguró Rivera.
“Para las familias de bajos recursos, que son muchas en este país, un peso es un peso y marca la diferencia”, enfatizó el comerciante. “Vamos a seguir pagando por los impuestos, el costo de suministro, los precios subirán y van a impactar a los precios finales del consumidor y en la economía de las familias. Es el círculo vicioso del que no hemos podido salir en este sexenio”, lamentó.
EL ALZA SEGUIRÁ POR ARANCELES
Esta inflación, el precio de bienes y servicios anual, se comió el salario al brincar a una tasa anual de 3.57 por ciento a finales de 2012 a 4.51 por ciento en mayo, pasando por un pico histórico de 6.77 por ciento el año pasado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). “La tendencia a la alza de los productos es la constante”, alertó Cuauhtémoc Rivera.
La ola inflacionaria se originó principalmente por el incremento del dólar y los gasolinazos implementados desde 2017 a raíz de la liberación del precio de los combustibles, sumado al aumento del precio del gas LP. El incremento a la tasa de interés por parte del Banco de México no fue suficiente para contenerla.
La moneda mexicana se depreció un 54.77 por ciento frente al dólar al subir de 12.98 pesos en diciembre de 2012 a 20.09 pesos en 25 de junio de 2018, de acuerdo con el Banco de México (Banxico).
El incremento en energéticos también vino escalado: de 2013 a junio de 2018 con base en datos de Pemex, el gas LP se elevó 46.09 por ciento; la gasolina Magna –empleada por la mayoría–, 47.73 por ciento; la Premium, 52.87 por ciento; y el diésel 41.80 por ciento. Las tarifas eléctricas a hogares se mantuvieron estables hasta 2017, ya que los aumentos significativos fueron en industrias. De este año no hay datos.
El dirigente de la ANPEC prevé que el comportamiento de los precios empeorará por la guerra de aranceles a aluminio y acero mexicano iniciada por la administración de Donald Trump.
“Esta guerra a los que más va a perjudicar es a los que menos tengan, más dependan y más requieran, en este caso, somos los mexicanos. Vamos a perder; nos va a seguir golpeando”, expuso. Luego del proceso electoral y el mundial Rusia 2018, en el inicio del segundo semestre del año, el país enfrentará una “dura discusión arancelaria” contra la primera economía mundial de la que depende más de un 80 por ciento.
LOS 25 PRODUCTOS DE LA CANASTA
La canasta básica mexicana se compone por 80 productos entre alimentos, ropa, vivienda, accesorios, salud, transporte, educación y esparcimiento. SinEmbargo eligió los 25 principales productos para medir el comportamiento de su precio de 2014 (desde donde hay datos disponibles) hasta el primer semestre del año, de acuerdo con las cifras de la Secretaría de Economía sobre las ventas en mercados públicos.
Este paquete de muestra subió 8.02 por ciento al elevarse de 736 pesos a 795 pesos en mayo de 2018 pasando por un pico de 854 pesos en 2017, año en que la inflación alcanzó el histórico de casi 7 por ciento.
Los alimentos que más presentaron un incremento este sexenio en esa canasta fueron el limón (49.22 por ciento), carne de res (41.80 por ciento), aguacate (34.48 por ciento), pasta de dientes (31.10 por ciento) y azúcar (25.92 por ciento).
El sexenio de Peña Nieto golpeó el bolsillo de los mexicanos, especialmente el de los más vulnerables. Foto: Victoria Valtierra, Cuartoscuro
En contraste, los bienes que más bajaron de precio fueron el jitomate (41.50 por ciento), salchichas (22.79 por ciento), queso panela (22.01 por ciento), el huevo (17.53 por ciento) y el papel sanitario (13.37 por ciento).
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) añade a la línea de bienestar, además de la canasta alimentaria, la de servicios, la cual en total aumentó de 2012 a mayo de 2018 un 24.16 por ciento en la zona rural (1,092 pesos) y 23.26 por ciento en la urbana (2,946 pesos).
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, en 2012 el 34 por ciento gastó en alimentos, 18.5 por ciento en transporte y 13.8 por ciento en educación. Dos años después, la encuesta de 2016, que tuvo ajustes en el desglose de resultados, expuso que el 30.43 por ciento dijo gastar en alimentos, 11.38 en educación y 11.12 en transporte.
Con información de Sin Embargo por Dulce Olvera
México
Desde 2022, EE.UU ha detectado 155 mil drones del crimen organizado en la frontera con México
“En el año 2023 se decomisaron siete libras de cocaína que las intentaron cruzar amarradas en un dron”, dijo la jefa de la Patrulla Fronteriza

Desde febrero del 2022 a la fecha, Estados Unidos ha detectado 155 mil drones utilizados por el crimen organizado en la frontera con México para vigilar las operaciones de los oficiales estadounidenses y traficar droga, reveló Gloria Chávez, jefa de la Patrulla Fronteriza en el sector del Río Grande en el Valle de Texas.
“Es muy preocupante porque yo he visto videos donde los drones que arman causan daño a los seres humanos; mi gran preocupación es que se ocupen contra nuestros oficiales”, dijo Chávez en videoconferencia de prensa desde Texas.
Añadió que los criminales utilizan los drones para espiar las operaciones de los oficiales de la Patrulla Fronteriza y el Ejército que han sido desplegados en la frontera con México; así como para traficar droga.
“En el año 2023 se decomisaron siete libras de cocaína que las intentaron cruzar amarradas en un dron, fue poco, pero si utilizan drones para traficar droga”, explicó Chávez.
Además, destacó que el gobierno de Donald Trump ya está invirtiendo dinero y tecnología para hacer frente a esta situación, en la que estarían involucrados los cárteles mexicanos, como el de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el de Sinaloa, que imperan en la región fronteriza.
La jefa destacó, además, los riesgos de intentar cruzar a Estados Unidos sin papeles y advirtió que quien sea detenido será retornado al interior o hasta el sur de México.
“Estamos en una era muy diferente a cualquiera, nunca había visto la inversión en personal y estructura para resguardar la frontera”, subrayó.
Destacó, así mismo, que ya son seis mil 400 los soldados del Departamento de Defensa que han sido desplegados a lo largo de la frontera con México. “Que quede claro que si intentas pasar no podrás y vas a ser devuelto no en la frontera, sino hasta el interior a sur de México”, dijo.
Agregó que hasta el momento, se han llevado a cabo 40 vuelos al interior de México y el cruce de indocumentados en el sector de Texas, una de las zonas con mayor número de intentos, ha disminuido 71 por ciento desde que el presidente Donald Trump regresó a La Casa Blanca.
Con información de El Sol de México.
México
El Gobierno de Sheinbaum demanda a Google por el cambio de nombre del Golfo de México
La presidenta señala que ya hay una resolución judicial en un tribunal civil, luego de que el gigante tecnológico renombró al área marítima como Golfo de América

El Gobierno de Claudia Sheinbaum ha cumplido su amenaza de presentar una demanda civil contra Google por haber cambiado el nombre del Golfo de México por Golfo de América en su popular aplicación Maps. La presidenta ha confirmado este viernes que su Administración demandó en México al gigante tecnológico y que, incluso, ya hay una resolución judicial en el asunto; aunque no ha explicado en qué sentido va la sentencia del juez, ha dado a entender que fue favorable a México. “Está ya demandado. Ya hubo una primera resolución y se está esperando”, ha indicado Sheinbaum en su conferencia de prensa Mañanera. Este periódico ha contactado a la jefatura de comunicación social de la presidencia para conocer más detalles del juicio, pero, al momento de la publicación, no había habido respuesta. En cualquier caso, Google podrá recurrir la resolución ante un tribunal colegiado.
La batalla por el histórico nombre del Golfo de México ha requerido la atención del Gobierno de Sheinbaum a la par de otros asuntos urgentes puestos sobre la mesa por Donald Trump, mandatario de Estados Unidos. El presidente republicano ha presionado a Google para que renombre el golfo en el que comparten territorio EE UU, México y Cuba. En medio de la batalla, la empresa tecnológica ha intentado tomar una decisión salomónica: que el cambio de nomenclatura únicamente sea visible para los usuarios de su aplicación en Estados Unidos. Pero México no estuvo de acuerdo con ese matiz, al considerar que se trató de una vulneración de su soberanía. En febrero, Sheinbaum anunció que se valoraba acudir al recurso de la justicia, cuando las comunicaciones intercambiadas con Google por la vía diplomática para convencerle de revertir el cambio de nombre parecieron no surtir efecto.
Tanto entonces como ahora, México ha sostenido que, si bien Trump tiene derecho de renombrar su territorio, en el caso del golfo los cambios únicamente podrían aplicar sobre la plataforma continental de Estados Unidos, esto es, la porción de 22 kilómetros a partir de sus costas, pero no más allá, y menos aún en la parte donde comienza el territorio de México y de Cuba. “Porque no tendría [Google] atribución para nombrar a todo el golfo, porque esa es una atribución internacional. Entonces lo que decimos es que Google le ponga Golfo de América donde es Golfo de América, que es la parte que le corresponde al territorio de los Estados Unidos, y le ponga Golfo de México a la parte territorial que le corresponde a México y a Cuba. Eso es lo que estamos demandando que salga en la plataforma”, ha afirmado Sheinbaum este viernes.
Anteriormente, la presidenta había señalado que, de hecho, la orden ejecutiva impulsada por Trump instruía textualmente a “tomar todas las medidas apropiadas para renombrar como Golfo de América al área de la plataforma continental de los Estados Unidos”. “Nosotros no podríamos decir nada sobre que le cambien el nombre a un Estado, a una montaña, a un lago. La parte que les corresponde de su territorio, le pueden llamar como ellos decidan”, ha dicho Sheinbaum. “Entonces, lo que decimos a Google es: ‘Sujétate a lo que aprobó el Gobierno de los Estados Unidos’. Esa es la controversia en la que estamos”, ha comentado.
El Gobierno de Sheinbaum ya había intentado demandar a Google en marzo, de acuerdo con La Jornada. El reclamo se presentó ante el Juzgado Décimo de Distrito en Materia Civil en Ciudad de México por daño moral contra la filial mexicana de la firma estadounidense. El Gobierno exigía el pago de una indemnización y la restitución del nombre del Golfo de México en sus aplicaciones, incluyendo la aclaración de que las referencias al Golfo de América corresponden únicamente a la plataforma continental de EE UU y no a toda la cuenca marina del golfo. Sin embargo, el juez Eduardo León Sandoval desechó el reclamo por considerarse incompetente, pero en sus argumentos dejó ver que la demanda también era improcedente porque el cambio de nomenclatura no representaba, en los hechos, un despojo o daño a los bienes de la nación.
Con información de El País.
México
Juez libera a ‘La Güera’, presunta operadora del CJNG
Un juez federal decidió no vincular a proceso a Leslie “N”, alias La Güera, señalada por ser presunta operadora del CJNG

Leslie “N”, alias La Güera y señalada por ser la presunta operadora del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue liberada por un juez federal la madrugada de este 9 de mayo.
Tras una audiencia que tuvo una duración de 10 horas en Morelia, Michoacán, el juzgador federal ordenó la “nulidad de todos los indicios asegurados” y por consecuencia su “inmediata libertad”.
Milenio apuntó que la Fiscalía General de la República (FGR) no aportó las pruebas suficientes para vincular a proceso a la presunta operadora del CJNG en Michoacán y Guanajuato.
La Güera fue detenida el 1 de mayo en Huandacareo, al norte de Michoacán, donde se llevó a cabo un fuerte operativo en el que participaron la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Coordinación Nacional Antisecuestro, Guardia Nacional y la Guardia Civil estatal.
Fue detenida junto con otra mujer y tenían en su posesión decenas de envoltorios con dosis de metanfetamina.
Autoridades la señalan por liderar las operaciones financieras del cártel en Michoacán, zona controlada por Jesús Rivera Aguirre, también conocido como el Chuy.
Se presume que la mujer estuvo detrás del ataque contra policías en Pátzcuaro ocurrido este miércoles, en el que seis oficiales resultaron lesionados.
El Cártel Jalisco Nueva Generación, cuyo principal líder es Nemesio Oseguera Cervantes alias El Mencho, es considerado uno de los cárteles más violentos en México, y designado en febrero por el Gobierno de Estados Unidos como una organización terrorista. denominación que también tienen otros cinco cárteles mexicanos.
Con información de Milenio y López-Dóriga Digital.
-
Tijuanahace 3 horas
Videos sobre el caso del polaco asesinado en Tijuana; ¿agresor o víctima?
-
Méxicohace 2 días
Revelan que novia del influencer ‘El Coyote Consentido’ le llevaba niños al penal para que abusara de ellos
-
Tecatehace 3 horas
Incendian Grúas Arredondo tras el asesinato de propietarios; hay 3 mil vehículos calcinados
-
Policíacahace 1 día
Policía Municipal atiende de forma oportuna reporte de secuestro virtual e intento de extorsión telefónica
-
Méxicohace 2 días
Identifican a las dos niñas fallecidas durante tiroteo en Badiraguato; tenían 7 y 11 años
-
Policíacahace 5 horas
Detienen a chofer de camión Settepi por homicidio de polaco en Nido de las Águilas
-
Policíacahace 16 horas
Hombre extranjero es atacado en colonia Granjas Familiares II tras haber agredido a una mujer y su hijo
-
Méxicohace 2 días
México solicita extradición de Genaro García Luna y su esposa; esperan juicio por corrupción y lavado de dinero