¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Salud

Datos sobre las pastillas anticonceptivas que debes conocer

Publicado

en

¿Tomar pastillas engorda o puede aumentar el riesgo de cáncer? Aquí te aclaramos estas y otras  dudas sobre este método anticonceptivo

Las pastillas anticonceptivas son uno de los métodos más efectivos para evitar embarazos no deseados. Detienen la ovulación y evitan que el esperma fertilice al óvulo, de modo que no puede haber concepción. Y lo mejor es que son seguras y bastante asequibles.

A pesar de ello, aún existen muchas interrogantes y mitos acerca de su funcionamiento y de los efectos secundarios que podrían causar en el organismo de las mujeres.

A continuación, enumeramos cinco datos que debes conocer acerca este método anticonceptivo.

  1. ¿Tomar pastillas anticonceptivas engorda?

Muchas veces, la estética juega un rol importante a la hora de decidir si llevar algún tratamiento o procedimiento médico. Sin embargo, la idea de que las pastillas anticonceptivas pueden aumentar de peso es un tema ya superado para la ciencia, pero que sigue existiendo como mito entre muchas mujeres.

“Si bien antiguamente los compuestos anticonceptivos sí tendían a subir de peso, las presentaciones actuales muy difícilmente muestran ese problema, porque ya se han disminuido las cantidades hormonales que se le administran a la paciente”, explica a El Comercio el doctor Jorge Luis Arias, médico ginecólogo y obstetra de la Clínica Anglo Americana.

No obstante, puede pasar que en algunos casos se retenga más líquido, dando una sensación de que se ha subido de peso, sobre todo en las mamas, en las caderas y en los muslos. Esto se debe a que el estrógeno presente en las pastillas anticonceptivas sí afecta las células adiposas (adipocitos) aumentando su tamaño, mas no las multiplica.

  1. ¿Se puede salir embarazada por olvidarse de tomar la dosis un día?

 Prueba embarazo

Este método anticonceptivo puede tener hasta un 99% de eficacia en la prevención de un embarazo, siempre y cuando se sigan las instrucciones al pie de la letra. El problema es que no siempre es fácil cumplir las indicaciones a cabalidad, pues con tanto ajetreo de la vida cotidiana es común olvidarse de tomar la pastilla uno que otro día. De ser así, sí habría mayor riesgo de quedar embarazada durante ese ciclo.

“Si no se toma una dosis, en el momento en el que la mujer se acuerda debe tomarla. Y si se acuerda al día siguiente cuando le toca la píldora, entonces tomar las dos juntas”, explica Arias.

“Se debe esperar siete días del uso de anticonceptivos y después de ese lapso ya se estaría protegida”, agrega.

Pero para estar más seguros, lo mejor es utilizar un método anticonceptivo de refuerzo, como un preservativo, sobre todo si se ha olvidado de tomar varias pastillas durante un ciclo.

  1. ¿Existe mayor riesgos de padecer cáncer?

Uno de los mayores temores con respecto al uso de las pastillas anticonceptivas tiene que ver con el miedo a que a la larga puedan originar cáncer. Al respecto, la doctora Margaret Long, ginecóloga de la Clínica Mayo de EE.UU., explica también a El Comercio que “la mayoría de la información [científica] demuestra que las píldoras anticonceptivas no aumentan el riesgo general de padecer cáncer. Incluso, en algunos casos, pueden reducir el riesgo de tener algunos tipos de cáncer, como el cáncer de ovarios y de endometrio”.

Por otro lado, recientes estudios han señalado un vínculo entre el uso de las pastillas anticonceptiva y el cáncer de mama, probablemente debido a la dosis alta de estrógeno presente en las pastillas de la década de los 70. Pero hoy en día, eso ya no ocurre.

  1. ¿Qué cambios se pueden llegar a experimentar?

Al tomar pastillas anticonceptivas, las mujeres podrían notar algunos cambios, tanto físicos como emocionales. Entre los primeros, los más comunes son: menstruaciones más ligeras y predecibles, dolores de cabeza, disminución de la libido, dolor abdominal, dolor de espalda y náuseas. Pero como explica Long, “estos se producen a tasas similares a las de las mujeres que usan condones como anticonceptivos”.

 Plenitud

Con la píldora, muchas mujeres llegan a sentirse mejor  tanto física como emocionalmente, debido a que se regulan sus niveles hormonales.

Con respecto a los cambios emocionales, la especialista aclara que son similares a los de la población general de mujeres que no toman pastillas. Incluso, algunas se sienten mejor debido a menos síntomas menstruales y niveles hormonales más consistentes. Solo una pequeña porción de la población puede tener un estado de ánimo que empeora.

  1. No solo como anticonceptivos

Las píldoras tienen beneficios anticonceptivos y, además, no anticonceptivos. Las razones para tomarla pueden incluir el inicio de la actividad sexual y los síntomas que requieren tratamiento, como menstruación abundante, menstruación dolorosa, menstruación prolongada y migrañas menstruales. Los beneficios no anticonceptivos incluyen, entre otros, la reducción de la anemia, el control de la endometriosis y la reducción del riesgo de cáncer de ovario.

Continuar leyendo
Anuncio

Salud

En menos de 3 meses van 789 casos de sarampión confirmados en 10 entidades

El grupo de edad más afectado tiene de uno a cuatro años con 91, con el 13.9 por ciento de los casos.

Publicado

en

Las autoridades han iniciado una campaña ed vacunación para evitar el contagio. (Especial)

En menos de tres meses, México tienen confirmados 789 casos de sarampión, de los cuales, 59 se han identificado los genotipos B3 y D8 que resultan relevantes porque causan brotes de dicha enfermedad viral altamente contagiosa entre poblaciones con cobertura de vacunación.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Febril Exantemática detalló en su informe de la semana 17 del 2025, que se encuentran 804 muestras bajo estudio.

Los 789 casos confirmados se ubican 10 entidades, siendo Chihuahua donde se concentra la carga de la enfermedad, con 761 casos.

Los municipios con mayor número de casos son Cuauhtémoc (398), Chihuahua (134), Riva Palacio (47), Ahumada (37), Namiquipa (31) y Ojinaga (22). Todos en el estado de Chihuahua.

El sarampión también ya se extendió a Sonora (8), Campeche (4), Oaxaca (4), Zacatecas (4), Durango (3), Tamaulipas (2), Querétaro (1), Sinaloa (1) y Yucatán (1).

En cuanto a la distribución por sexo, el predominio se encuentra en mujeres con 399 casos (50.6 por ciento), en tanto entre los hombres se ha identificado 390 contagios (49.4 por ciento).

El grupo de edad más afectado tiene de uno a cuatro años con 91 (13.9 por ciento), seguido de los que tienen de cinco a nueve años con 88 (12.9 por ciento).

“Se encontró que 742 (94.1 por ciento) no cuenta con antecedente vacunal, mientras que 28 (3.5 por ciento) cuenta con una dosis de SRP (Sarampión, Rubéola y Paperas) y 19 personas con dos dosis de SRP (2.4 por ciento) documentado en la cartilla nacional de vacunación”.

Actualmente, se ha confirmado la muerte por complicaciones de sarampión en Chihuahua de un paciente de 31 años sin antecedente vacunal. Su fallecimiento se dio a conocer el 12 de abril, exactamente un mes después cuando se emitió, el 12 de marzo, un aviso epidemiológico federal por sarampión.

Los genotipos D8 se han identificado en Chihuahua y Sonora, y los B3 en Oaxaca. Hasta la fecha, las autoridades no han anunciado que la enfermedad reemergió debido a que, de acuerdo con los epidemiólogos, es preciso que haya 12 meses de contagios sostenidos.

En México, la última epidemia de sarampión ocurrió en 1989-1990, reportándose 89 mil 163 casos. Se declaró, de esa manera, la eliminación del sarampión en 1996.

Ha habido casos importados y asociados a importación. Durante el año 2020 se notificaron 2 mil 518 casos probables de sarampión o rubéola, de los cuales 196 casos fueron confirmados a sarampión, con genotipo D8 y fuente de infección desconocida, en Ciudad de México (163); Estado de México (30); Campeche (2), y Tabasco (1).

Durante 2021 se notificaron mil 403 casos probables de sarampión o rubéola; en 2022 fueron 2 mil 536; y 2 mil 208 casos en el año 2023. Sin embargo, no se confirmó ningún caso por laboratorio. En la información correspondiente a 2024 se estudiaron un total 3 mil 444 casos probables de sarampión o rubéola, de los cuales se confirmaron siete a sarampión: dos importados y cinco asociados a importación.

El 14 de febrero de 2025, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Oaxaca reportó un caso positivo a sarampión en una menor de cinco años y ocho meses de edad.

El 20 de febrero, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Chihuahua notificó el segundo caso de sarampión en el país en un menor de nueve años y 11 meses

Situación Mundial del Sarampión

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que, con corte a la Semana Epidemiológica (SE) 15 del 2025, se cuenta con un total acumulado de 82 mil 68 casos sospechosos y 39 mil 281 casos confirmados a nivel mundial.

En los últimos seis meses, el 42.35 por ciento de los casos se ha reportado en los siguientes países: Yemen (10 mil 794), India (7 mil 201), Pakistán (6 mil 217), Etiopía (5 mil 309) y Afganistán (5 mil 236) con predominio de los genotipos D8 y B3.

En la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó en el Boletín bisemanal de Sarampión-Rubeola del 19 de abril que, de la SE 01 a la SE 16, se han notificado 2 mil 673 casos confirmados, distribuidos en Canadá (1 mil 177), Estados Unidos (884), Argentina (22) y Brasil (5), Caribe (2).

Las cuatro defunciones en la Región de las Américas: tres en Estados Unidos y una en México. Este total representa un aumento de 11 veces en comparación con los 207 casos de sarampión notificados en el mismo periodo en el 2024.

El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa. Una persona puede contagiar mínimo a 12 más. El virus del sarampión pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus.

¿Cómo se transmite el sarampión?

El ser humano es el único reservorio del virus. Se disemina por gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas.

La transmisibilidad es cuatro días antes y cuatro días después de comenzar el exantema. Periodo de incubación: siete a 21 días, con un promedio de 14.

El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y manchas pequeñas con centro blanco o blanco azulado sobre una base eritematosa en la mucosa del vestíbulo de la boca (manchas de Koplik). El exantema maculopapular, con dirección cefalocaudal, aparece alrededor del día 14 posterior a la exposición al virus, con una duración de cuatro a siete días, con posterior descamación furfurácea.

Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, y sobre todo en los que su sistema inmunitario está debilitado. En poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada, la letalidad por sarampión puede llegar al 10 por ciento de los casos. Las complicaciones más frecuentes llegan a ser otitis media, neumonía, laringotraqueobronquitis y encefalitis, resultado de la misma replicación viral o de una infección bacteriana agregada.

Con información de Milenio

Continuar leyendo

Salud

China concluye investigación del origen del covid-19 y apunta a EU entre los posibles causantes

“Existe la posibilidad de que la nueva epidemia de coronavirus que se produjo en el Mercado mayorista de mariscos de Huanan a finales de 2019 se haya introducido desde el extranjero a través de la cadena de frío”, reza el documento.

Publicado

en

Foto: Chinatopix vía AP

El Gobierno de China dio por concluida la investigación del origen del covid-19 y apunta a Estados Unidos entre los posibles causantes, en un documento en el que se defienden de las conclusiones del estudio realizado de forma conjunta con la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en 2021, en el que se daban cuatro escenarios diferentes sobre la aparición y propagación del virus.

La investigación llevada a cabo en 2021 con la OMS, señalaba como “posible a muy probable” la introducción de un huésped intermediario en el origen del virus; de “posible a probable” la propagación directa de enfermedades zoonóticas; como “posible” que su introducción fuera a través de productos de la cadena de frío, y, finalmente, “extremadamente improbable” que el origen fuera una fuga de laboratorio.

El documento, ‘Libro Blanco sobre las Acciones y la Posición de China sobre la Prevención y el Control del Covid-19 y el Rastreo del Origen del Virus’, dado a conocer este miércoles por la Oficina de Información del Consejo de Estado en la agencia de noticias Xinhua, ha resaltado, por encima de las demás, la opción de la llegada del virus a la ciudad de Wuhan desde el extranjero a través de cadenas de frío.

“Existe la posibilidad de que la nueva epidemia de coronavirus que se produjo en el Mercado mayorista de mariscos de Huanan a finales de 2019 se haya introducido desde el extranjero a través de la cadena de frío”, reza el documento.

Las autoridades chinas han insistido en que las investigaciones realizadas sobre rastreo molecular, detección de animales huéspedes y de las cadenas de frío apuntan a que Wuhan no es el origen natural del Covid-19 y que, como “no hay evidencia contraria” a las conclusiones del ‘Estudio mundial convocado por la OMS sobre los orígenes del SRAS-CoV-2: Parte China’, se puede considerar que la investigación sobre el origen del virus “ha finalizado”.

A pesar de este informe conjunto, la OMS instó a Pekín a finales de 2024 a compartir sus datos para comprender los orígenes de la pandemia.

En el documento también se ha sugerido que el origen del coronavirus se encuentra en Estados Unidos, tras lo que ha recordado que las autoridades sanitarias estadounidenses informaron sobre brotes de enfermedades respiratorias entre mayo y octubre de 2019, y que se llegó a achacar a una “neumonía causada por los cigarrillos electrónicos”.

Con informacion de Proceso.

CAC

Continuar leyendo

Salud

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado

Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

Publicado

en

Imagen de archivo. EFE/ Jorge Núñez

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.

Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.

Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.

Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado - 7b2d1161-d746-405d-994a-dfcd09043ca6-762x1024

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias