Salud
Qué es y qué efectos tiene el kratom, la planta de la familia del café que la DEA quiere prohibir en Estados Unidos

Los defensores del Kratom aseguran que esta planta ayuda a superar las adicciones, actúa como un analgésico natural y tiene pocos riesgos para la salud.
Pero la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), decidió prohibir temporalmente su consumo a partir del 30 de septiembre.
Además, será incluida en la categoría de drogas como la heroína, la marihuana, el LSD o el éxtasis.
“El consumo de kratom individualmente o combinado con alcohol u otras drogas es una gran preocupación ya que puede llevar a causar serios efectos en la salud,incluso la muerte”, sostuvo Russ Baer, vocero de la DEA, en conversación con BBC Mundo.
Susan Ash, directora de la Asociación Estadounidense de kratom (AKA, por sus siglas en inglés), cree que las autoridades se están equivocando.
“Es una sustancia noble. Creo que la DEA está exagerando”, aseguró.
¿Qué es kratom?
El kratom (Mitragynia Korth speciosa) es una planta de hoja caduca que pertenece a la familia Rubiaceae, la misma que la de la planta del café.
Fue usada por miles de años en el sudeste asiático, especialmente en Tailandia y sus hojas se consumen como un té o se trituran y se mezclan con agua, aunque también existen capsulas.
“Comenzó a usarse en Estados Unidos en los últimos 20 años y en los últimos 5, su uso aumentó. Estimo que entre 3 y 5 millones de personas en EE.UU. la consumen como una alternativa a los fármacos convencionales”, le explicó Susan Ash a BBC Mundo.

¿Cuáles son sus efectos?
Un estudio del Instituto Transnacional, una organización con base en Holanda, afirma que el kratom puede provocar efectos positivos como la euforia, relajación, mejora la sociabilidad, aumento de la energía y aliviodel dolor.
Entre los efectos negativos cita las náuseas, dolores de estómago, escalofríos y sudores, mareos e inestabilidad, vómitosy picazón.
Pero según señala el mismo estudio y la Asociación Estadounidense de kratom,no se encontraron evidencias de que la substancia haya causado sobredosis mortales.
“El kratom bloquea el receptor opioide kappa del cerebro (la proteína que ayuda a alterar los efectos de la percepción del dolor, entre otros) por lo que si tomas mucho no sentirás algo más intenso como hace la gente cuando abusa de las drogas”, asegura Susan Ash.
“Y por este efecto de bloqueo, nunca puede haber una muerte asociada alkratom”, asegura Ash.

La DEA reconoce algunos beneficios del kratom pero advierte sobre su abuso.
“Hay estudios científicos que hablan de los beneficios de kratom en personas con dolores crónicos o que debieron lidiar con los síntomas de abuso de drogas como el opio”, le dijo Russ Baer a BBC Mundo.
“Pero en grandes cantidades tiene efectos sedantes. La DEA sabe de casos en los que el consumo de kratom resultó en psicosis, alucinaciones, depresión y hasta muerte”, aseguró el portavoz de la DEA.
Según Baer, “se sabe de 15 muertes causadas por kratom por su consumo individual o combinado con alcohol u otras substancia entre 2014 y 2016. Dos sucedieron en EE.UU. y el resto en otras partes del mundo”.

¿Es un opiáceo?
Existen visiones opuestas en torno a las características de la planta.
“El kratom está atrayendo cada vez más atención como una alternativa natural a las terapias de sustitución de opiáceos con supervisión médica (OST, por sus siglas en inglés), debido a su capacidad para atenuar los síntomas de abstinencia potencialmente graves”, se afirma en el estudio del Instituto Transnacional.
Para la DEA, el kratom es como un opiáceo.
“Los dos ingredientes activos en el Kratom (mitragyna y 7-hydroxymitragynine) tienen efectos colaterales del opio en el cuerpo. Por lo tanto, pueden desembocar en una adicción o abuso”, dijo Russ Baer a BBC Mundo.
“Recibimos información suficiente para indicar que hay abuso y daños asociados al uso de kratom, por lo que concluimos que representa una amenaza para la salud pública y ese es el fundamento (para prohibirlo)”.

Mientras, la Asociación Estadounidense de Kratom no piensa que eso sea así.
“La DEA sostiene que es como un opiáceo, cuando en realidad no lo es. La DEA esta sobrerreaccionando a algo que ellos creen que incrementará la epidemia de opio en EE.UU. cuando en realidad está haciendo justamente todo lo contrario”, asegura Susan Ash.
¿Para qué se toma?
El Kratom tiene propiedades que ayudan a la reducción del dolor en el cuerpo, disminuye el daño por los síntomas de abstinencia y ayuda a manejar la desintoxicación.
“Soy una paciente con dolor crónico y pasé por la adicción al opio. El kratom me ayudó a superar los dos problemas. Hace dos años y medio que no tomo ningún opio”, explicó Ash.
Muchas personas también utilizan esta sustancia para abandonar la dependencia de la heroína, el alcohol e incluso del tabaco, según señala un estudio del Instituto Transnacional.

“Proteger al público”
Según Ash, la edad de quienes consumen Kratom se situa por encima de los 30 años y la mayoría son mujeres.
“Son personas adultas, profesionales y responsables. No creemos que puedas drogarte con kratom a menos que lo combines con otra cosa”, advirtió.
Pero la DEA, cree que el asunto es más serio y justifica su decisión de incluir al kratom en la lista de drogas peligrosas.
“Nosotros recolectamos información acerca de los daños o abusos asociados a una sustancia y tenemos la obligación de proteger al público”, señaló el vocero de la DEA Russ Baer.
Una petición en la página web de la Casa Blanca para que el kratom no se convierta en una substancia prohibida fue abierta a finales de agosto.
“Si se reúnen 100.000 firmas en 30 días, revisaremos su petición”, señala el portal. La solicitud recibió 132.043 firmas de apoyo hasta el lunes.
Con información de BBC
Salud
En menos de 3 meses van 789 casos de sarampión confirmados en 10 entidades
El grupo de edad más afectado tiene de uno a cuatro años con 91, con el 13.9 por ciento de los casos.

En menos de tres meses, México tienen confirmados 789 casos de sarampión, de los cuales, 59 se han identificado los genotipos B3 y D8 que resultan relevantes porque causan brotes de dicha enfermedad viral altamente contagiosa entre poblaciones con cobertura de vacunación.
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Febril Exantemática detalló en su informe de la semana 17 del 2025, que se encuentran 804 muestras bajo estudio.
Los 789 casos confirmados se ubican 10 entidades, siendo Chihuahua donde se concentra la carga de la enfermedad, con 761 casos.
Los municipios con mayor número de casos son Cuauhtémoc (398), Chihuahua (134), Riva Palacio (47), Ahumada (37), Namiquipa (31) y Ojinaga (22). Todos en el estado de Chihuahua.
El sarampión también ya se extendió a Sonora (8), Campeche (4), Oaxaca (4), Zacatecas (4), Durango (3), Tamaulipas (2), Querétaro (1), Sinaloa (1) y Yucatán (1).
En cuanto a la distribución por sexo, el predominio se encuentra en mujeres con 399 casos (50.6 por ciento), en tanto entre los hombres se ha identificado 390 contagios (49.4 por ciento).
El grupo de edad más afectado tiene de uno a cuatro años con 91 (13.9 por ciento), seguido de los que tienen de cinco a nueve años con 88 (12.9 por ciento).
“Se encontró que 742 (94.1 por ciento) no cuenta con antecedente vacunal, mientras que 28 (3.5 por ciento) cuenta con una dosis de SRP (Sarampión, Rubéola y Paperas) y 19 personas con dos dosis de SRP (2.4 por ciento) documentado en la cartilla nacional de vacunación”.
Actualmente, se ha confirmado la muerte por complicaciones de sarampión en Chihuahua de un paciente de 31 años sin antecedente vacunal. Su fallecimiento se dio a conocer el 12 de abril, exactamente un mes después cuando se emitió, el 12 de marzo, un aviso epidemiológico federal por sarampión.
Los genotipos D8 se han identificado en Chihuahua y Sonora, y los B3 en Oaxaca. Hasta la fecha, las autoridades no han anunciado que la enfermedad reemergió debido a que, de acuerdo con los epidemiólogos, es preciso que haya 12 meses de contagios sostenidos.
En México, la última epidemia de sarampión ocurrió en 1989-1990, reportándose 89 mil 163 casos. Se declaró, de esa manera, la eliminación del sarampión en 1996.
Ha habido casos importados y asociados a importación. Durante el año 2020 se notificaron 2 mil 518 casos probables de sarampión o rubéola, de los cuales 196 casos fueron confirmados a sarampión, con genotipo D8 y fuente de infección desconocida, en Ciudad de México (163); Estado de México (30); Campeche (2), y Tabasco (1).
Durante 2021 se notificaron mil 403 casos probables de sarampión o rubéola; en 2022 fueron 2 mil 536; y 2 mil 208 casos en el año 2023. Sin embargo, no se confirmó ningún caso por laboratorio. En la información correspondiente a 2024 se estudiaron un total 3 mil 444 casos probables de sarampión o rubéola, de los cuales se confirmaron siete a sarampión: dos importados y cinco asociados a importación.
El 14 de febrero de 2025, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Oaxaca reportó un caso positivo a sarampión en una menor de cinco años y ocho meses de edad.
El 20 de febrero, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Chihuahua notificó el segundo caso de sarampión en el país en un menor de nueve años y 11 meses
Situación Mundial del Sarampión
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que, con corte a la Semana Epidemiológica (SE) 15 del 2025, se cuenta con un total acumulado de 82 mil 68 casos sospechosos y 39 mil 281 casos confirmados a nivel mundial.
En los últimos seis meses, el 42.35 por ciento de los casos se ha reportado en los siguientes países: Yemen (10 mil 794), India (7 mil 201), Pakistán (6 mil 217), Etiopía (5 mil 309) y Afganistán (5 mil 236) con predominio de los genotipos D8 y B3.
En la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó en el Boletín bisemanal de Sarampión-Rubeola del 19 de abril que, de la SE 01 a la SE 16, se han notificado 2 mil 673 casos confirmados, distribuidos en Canadá (1 mil 177), Estados Unidos (884), Argentina (22) y Brasil (5), Caribe (2).
Las cuatro defunciones en la Región de las Américas: tres en Estados Unidos y una en México. Este total representa un aumento de 11 veces en comparación con los 207 casos de sarampión notificados en el mismo periodo en el 2024.
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa. Una persona puede contagiar mínimo a 12 más. El virus del sarampión pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus.
¿Cómo se transmite el sarampión?
El ser humano es el único reservorio del virus. Se disemina por gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas.
La transmisibilidad es cuatro días antes y cuatro días después de comenzar el exantema. Periodo de incubación: siete a 21 días, con un promedio de 14.
El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y manchas pequeñas con centro blanco o blanco azulado sobre una base eritematosa en la mucosa del vestíbulo de la boca (manchas de Koplik). El exantema maculopapular, con dirección cefalocaudal, aparece alrededor del día 14 posterior a la exposición al virus, con una duración de cuatro a siete días, con posterior descamación furfurácea.
Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, y sobre todo en los que su sistema inmunitario está debilitado. En poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada, la letalidad por sarampión puede llegar al 10 por ciento de los casos. Las complicaciones más frecuentes llegan a ser otitis media, neumonía, laringotraqueobronquitis y encefalitis, resultado de la misma replicación viral o de una infección bacteriana agregada.
Con información de Milenio
Salud
China concluye investigación del origen del covid-19 y apunta a EU entre los posibles causantes
“Existe la posibilidad de que la nueva epidemia de coronavirus que se produjo en el Mercado mayorista de mariscos de Huanan a finales de 2019 se haya introducido desde el extranjero a través de la cadena de frío”, reza el documento.

El Gobierno de China dio por concluida la investigación del origen del covid-19 y apunta a Estados Unidos entre los posibles causantes, en un documento en el que se defienden de las conclusiones del estudio realizado de forma conjunta con la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en 2021, en el que se daban cuatro escenarios diferentes sobre la aparición y propagación del virus.
La investigación llevada a cabo en 2021 con la OMS, señalaba como “posible a muy probable” la introducción de un huésped intermediario en el origen del virus; de “posible a probable” la propagación directa de enfermedades zoonóticas; como “posible” que su introducción fuera a través de productos de la cadena de frío, y, finalmente, “extremadamente improbable” que el origen fuera una fuga de laboratorio.
El documento, ‘Libro Blanco sobre las Acciones y la Posición de China sobre la Prevención y el Control del Covid-19 y el Rastreo del Origen del Virus’, dado a conocer este miércoles por la Oficina de Información del Consejo de Estado en la agencia de noticias Xinhua, ha resaltado, por encima de las demás, la opción de la llegada del virus a la ciudad de Wuhan desde el extranjero a través de cadenas de frío.
“Existe la posibilidad de que la nueva epidemia de coronavirus que se produjo en el Mercado mayorista de mariscos de Huanan a finales de 2019 se haya introducido desde el extranjero a través de la cadena de frío”, reza el documento.
Las autoridades chinas han insistido en que las investigaciones realizadas sobre rastreo molecular, detección de animales huéspedes y de las cadenas de frío apuntan a que Wuhan no es el origen natural del Covid-19 y que, como “no hay evidencia contraria” a las conclusiones del ‘Estudio mundial convocado por la OMS sobre los orígenes del SRAS-CoV-2: Parte China’, se puede considerar que la investigación sobre el origen del virus “ha finalizado”.
A pesar de este informe conjunto, la OMS instó a Pekín a finales de 2024 a compartir sus datos para comprender los orígenes de la pandemia.
En el documento también se ha sugerido que el origen del coronavirus se encuentra en Estados Unidos, tras lo que ha recordado que las autoridades sanitarias estadounidenses informaron sobre brotes de enfermedades respiratorias entre mayo y octubre de 2019, y que se llegó a achacar a una “neumonía causada por los cigarrillos electrónicos”.
Con informacion de Proceso.
CAC
Salud
Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado
Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.
Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.
Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.
Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.
-
Tijuanahace 1 día
Videos sobre el caso del polaco asesinado en Tijuana; ¿agresor o víctima?
-
Policíacahace 1 día
Detienen a chofer de camión Settepi por homicidio de polaco en Nido de las Águilas
-
Policíacahace 2 días
Hombre extranjero es atacado en colonia Granjas Familiares II tras haber agredido a una mujer y su hijo
-
Tecatehace 1 día
Incendian Grúas Arredondo tras el asesinato de propietarios; hay 3 mil vehículos calcinados
-
Policíacahace 1 día
Joven de 18 años muere tras ataque armado en Lomas Taurinas
-
Méxicohace 21 horas
Arrestan a mujer norteamericana por ocultar fentanilo en su parte íntima
-
Méxicohace 1 día
Sheinbaum asegura que invitará al papa León XIV a México
-
Méxicohace 22 horas
¿Ya no habrá galletas Oreo en México? Esto sabemos del misterioso mensaje