Salud
El polémico caso de Nina Adamowivcz, la mujer que quiso apagar su marcapasos

Nina Adamowicz pidió a sus médicos que la sometieran a un procedimiento que le iba a causar una muerte segura.
Su solicitud puso de relieve un complicado dilema ético y legal que, según se cree, nunca antes se había producido en Reino Unido: ¿es correcto desactivar el marcapasos de un paciente si esa es su voluntad?
La familia de Adamowicz tenía un historial de enfermedades del corazón y ella tuvo su primer marcapasos en 1996. Durante 10 años funcionó a la perfección, pero luego sufrió un ataque al corazón leve que causó el deterioro de su estado de salud.
Aunque dijo recibir una excelente atención médica, a finales de 2014 su corazón trabajaba a menos del 10% de su capacidad, por lo que era poco probable que tuviera una vida larga.
“Siento que estoy en una fila (esperando) para ser ejecutada”, le dijo a la BBC en enero de 2015.
Adamowicz, quien entonces tenía 71 años de edad, describía cómo quedaba inconsciente, con frecuencia por las noches, y luego escuchaba el “clic” de su marcapasos entrando en acción.
Dijo ser “afortunada” y estar “agradecida” por su vida, pero también que ya estaba preparada para morir.
“Siento que la vida y la muerte son los dos lados de una misma moneda. Quisiera saber qué hay allá. No es que yo me quiera morir, me estoy muriendo”, afirmó.
Por ello, le pidió a su doctor que desactivara su marcapasos.
La solicitud puso al médico en apuros. El caso fue remitido al comité de ética del hospital local, al que le preocupaba la posibilidad de que el médico pudiera ser enjuiciado penalmente si ejecutaba el procedimiento.
El deseo de Adamowicz tenía muy pocas posibilidades de ser cumplido.
Una práctica controvertida
La práctica de desactivar los marcapasos es más frecuente en Estados Unidos.
En más de 30 años de carrera, el doctor Westby Fisher, un cardiólogo del Sistema de Salud Universitario North Shore de Chicago, ha escuchado esa petición en decenas de ocasiones y la compara con el procedimiento de retirar la sonda de alimentación o el ventilador que permite mantener a los pacientes con respiración asistida.
“Es muy importante dar al paciente la oportunidad de tomar su propia decisión”, dijo Fisher.
El médico describió el caso de un paciente que había tenido un marcapasos durante años hasta que una caída en una escalera le causó un grave derrame en el cerebro.
“Su familia no quería alargar el inevitable proceso de la muerte y me pidió que desactivara su marcapasos”, relató.
“Les expliqué lo que podían esperar y les dije que el marcapasos estaba funcionando y que existía la posibilidad de que al ser desactivado el aparato, su corazón se detuviera completamente o, quizá, podía reducir su ritmo y ellos tendrían que pasar algún tiempo aún con él antes de que muriera”, dijo.
“Hablé con su esposa y ella estaba muy segura de que eso era lo que ella quería para su esposo y que es lo que él hubiera querido”, señaló.
Fisher permitió a la esposa dar el paso final al tocar en una computadora el botón que apagaba el marcapasos. El paciente murió al día siguiente.
Entre el marcapasos y el ICD
El primer marcapasos fue implantado a Arne Larsson en Suecia en 1958, pero el aparato falló tres horas más tarde.

Hay un diferencia entre el marcapasos y otro tipo de aparatos que se colocan en el corazón, entre los cuales el más usado es el desfibrilador automático implantable (ICD, por sus siglas en inglés).
Un marcapasos envía impulsos eléctricos a intervalos regulares para mantener el corazón latiendo de forma constante, mientras que un ICD envía impulsos sólo para corregir un ritmo cardíaco anormal.
¿Demasiado cerca de la eutanasia?
Pese a las dudas iniciales en el hospital, la solicitud de Nina Adamowicz fue finalmente cumplida en octubre del año pasado, luego de un largo proceso queincluyó reuniones, consultas legales y pruebas psicológicas para verificar que ella entendía plenamente las consecuencias de su petición.
Aunque no está ofreciendo entrevistas, el médico que atendió a Adamowicz dice que se trata de un caso que jamás olvidará. Él ha estado presentándolo en reuniones y eventos médicos locales, en los que, relata, se genera bastante debate.
Algunos de sus colegas respaldan su decisión, mientras otros sienten que estuvo incómodamente cerca de la eutanasia.

Adamowicz acudió a su hospital local acompañada por su familia y se acostó conversando mientras el doctor desactivaba su marcapasos. El procedimiento tardó unos 20 minutos.
Ella pronto se sintió diferente, según comentaron sus familiares. Dijo que su cuerpo se sentía más pesado y que tenía algo de náuseas, pero también que se sentía en paz. Durmió en el hospital y regresó a la mañana siguiente a su casa, donde falleció esa misma noche.
“Creo firmemente que tengo el derecho a decidir si quiero que esté encendido o apagado. Y yo me apego a ello”, le dijo Adamowicz en aquella entrevista con el programa de radio de la BBC iPM, en enero de 2015.
BBC
Salud
Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado
Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.
Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.
Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.
Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.
Salud
¿Se cancelan los huevos y el pollo? Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Autoridades aclararon que el virus de la gripe aviar en Nuevo León es diferente al que está afectando a otras granjas avícolas en países de América del Norte.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural confirmó la presencia del virus de influenza aviar AH7N3 en una granja comercial en el municipio de Marín, Nuevo León, por lo que este jueves activó un protocolo sanitario para contener el brote.
En un comunicado, la dependencia confirmó, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que “la detección del virus de influenza aviar AH7N3” en una granja de Nuevo León “es diferente al que está afectando a granjas avícolas en otros países de América del Norte.
Por lo anterior, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aclaró que el virus de la influenza aviar AH7N3 “no representa ningún riesgo para el consumo de pollo y huevo”.
“El Senasica implementó de inmediato las medidas contraepidémicas correspondientes para contener el brote”, señaló la dependencia y dijo que como parte del seguimiento, personal técnico realiza un monitoreo constante en la zona perifocal (10 kilómetros alrededor), así como un muestreo en las granjas ubicadas dentro del área focal.

Recomendaciones ante el brote de influenza aviar en México
El servicio sanitario reiteró su llamado a los productores avícolas, tanto comerciales como familiares, a reforzar las medidas de bioseguridad en sus Unidades de Producción Avícola (UPA).
Entre otras recomendaciones, la autoridad hizo un llamado a evitar en todo momento el ingreso de aves silvestres o fauna nociva, impedir el acceso de personas ajenas a la UPA y revisar minuciosamente las instalaciones para impedir posibles puntos de entrada.
Así mismo, el Senasica recomienda asegurar que el personal se bañe antes de ingresar y al salir de la granja y cambiar la ropa de casa por ropa de trabajo antes de entrar y viceversa.
El servicio pidió a los productores y a los médicos veterinarios reportar cualquier sospecha en las oficinas de la Sade, del Senasica o de la Coordinación de la Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) en los estados.

Muere niña de 3 años por gripe aviar, el primer caso en humanos
El pasado 8 de abril se informó del fallecimiento de una niña de 3 años con gripe aviar en Coahuila, quien días antes fue confirmada como el primer caso de influenza aviar A (H5N1) en un ser humano en México.
La menor, quien se encontraba internada en el Hospital 71 del Seguro Social, murió a causa de una “falla múltiple orgánica”, explicó a medios locales el secretario estatal de Salud de Coahuila, Eliud Aguirre.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, la niña fue diagnosticada en Durango, tras realizarle una prueba confirmatoria del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). Aguirre señaló que “todavía no está definido el origen del contagio”.
El deceso ocurrió en un contexto de preocupación internacional por la propagación de la gripe aviar. Tan solo en 2024, Estados Unidos registró 66 de los 81 casos de H5N1 en humanos, la cifra más alta desde 2015.
#ComunicadoConjunto
— SALUD México (@SSalud_mx) April 8, 2025
La Secretaría de Salud, Secretaría de Agricultura y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, informan:
➡️ https://t.co/TWYbufBLO5 pic.twitter.com/WVif9TFlo2
La mayoría de estos contagios se produjeron de una forma hasta entonces inédita: del ganado vacuno al ser humano, en granjas lecheras.
El virus H5N1 es uno de los patógenos que los expertos ven como máximo candidato a protagonizar futuras epidemias si logra mutar para poder transmitirse entre humanos.
Los síntomas pueden ir desde la conjuntivitis hasta la tos, fiebre muy alta, dolores musculares y dificultad respiratoria, por lo que las autoridades exhortaron a las personas con estos malestares a buscar atención médica inmediata.
Con información de El Financiero.
CAC
Salud
Una hora de pantallas después de acostarse dispara el riesgo de insomnio un 59%
Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022

Dormir es fundamental para la salud mental y física pero muchos adultos y demasiados adolescentes no duermen lo suficiente y cada vez son más las personas que usan las pantallas en la cama, un hábito que se asocia a un sueño deficiente.
Hoy un estudio lo confirma: usar una pantalla una hora en la cama eleva el riesgo de insomnio un 59%, lo que reduce el tiempo de sueño en 24 minutos, según una encuesta realizada a 45,202 adultos jóvenes en Noruega y publicada este lunes en la revista científica Frontiers in Psychiatry.
El estudio, además, puntualiza que las redes sociales no son más perjudiciales que otras actividades frente a una pantalla.
“El tipo de actividad frente a una pantalla no parece importar tanto como el tiempo total que se pasa frente a una pantalla en la cama”, afirma Gunnhild Johnsen Hjetland, del Instituto Noruego de Salud Pública y autora principal.
Se cree que el uso de pantallas afecta al sueño de cuatro maneras: las notificacionesperturban el sueño, el tiempo de pantalla sustituye al tiempo de sueño, las actividades de pantalla te mantienen despierto por lo que tardas más en dormirte, y la exposición a la luz retrasa los ritmos circadianos.
“Los problemas de sueño son muy frecuentes entre los estudiantes y tienen implicaciones significativas para la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar general, pero los estudios anteriores se han centrado principalmente en los adolescentes”, explica Hjetland.
Estudio del uso de pantallas
Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022, un estudio representativo a nivel nacional de los estudiantes noruegos (45,202 estudiantes de grados superiores a tiempo completo, de entre 18 y 28 años).
Primero pidieron a los participantes que dijeran si utilizaban pantallas después de acostarse y durante cuánto tiempo, después, les pidieron que especificaran para qué las usaban (ver series o películas, juegos, redes sociales, navegar por Internet, escuchar audio como podcasts o leer material relacionado con los estudios).
Los participantes también debían decir a qué hora se acostaban y levantaban, cuánto tardaban en dormirse, con qué frecuencia tenían problemas para conciliar el sueño o para permanecer dormidos, con qué frecuencia se sentían somnolientos durante el día y cuánto tiempo persistían sus problemas de sueño.
El insomnio se definió como problemas para dormir y somnolencia diurna al menos tres veces por semana durante al menos tres meses.
El equipo clasificó las respuestas en tres categorías: una en la que los participantes decían que sólo utilizaban las redes sociales, otra en la que los participantes no mencionaban las redes sociales y otra en la que los participantes seleccionaban varias actividades, incluidas las redes sociales.
Descubrieron que aumentar en una hora el tiempo de pantalla después de acostarse aumentaba las probabilidades de sufrir síntomas de insomnio en un 59% y reducía la duración del sueño en 24 minutos pero el uso de las redes sociales no era más perjudicial que otras actividades frente a la pantalla.
No hubo una interacción significativa entre el tiempo dedicado al uso de una pantalla y la elección de la actividad, lo que sugiere que la actividad en sí no afectó a la cantidad de tiempo que las personas permanecieron despiertas.
Esto indica que las pantallas reducen el tiempo de sueño porque desplazan el descanso, no porque aumenten la vigilia: se esperaría que diferentes actividades afectaran a la vigilia de manera diferente.
Los autores del estudio creen, no obstante, que dado que el estudio se centra en una sola cultura, podría haber diferencias notables en la relación entre el uso de pantallas y el sueño a nivel mundial.
Además, para comparar el uso de las redes sociales con otras actividades en pantalla, algunas actividades que podrían tener efectos diferentes sobre el sueño -como escuchar música o jugar- se agruparon en una única categoría.
“Este estudio no puede determinar la causalidad, por ejemplo, si el uso de pantallas causa insomnio o si los estudiantes con insomnio utilizan más las pantallas”, señala Hjetland, y tampoco incluyó evaluaciones fisiológicas, que “podrían aportar datos más precisos sobre los patrones de sueño”, concluye.
Con información de Aristegui Noticias.
-
Internacionalhace 20 horas
Joven va de vacaciones y es devorado por tiburón frente a turistas
-
Internacionalhace 2 días
2 tanques de gas, una fuga y una explosión, las claves de los 5 niños calcinados en un autobús escolar
-
Méxicohace 2 días
Ingresa a un restaurante de chocolates, pide mesa, va al baño y se quita la vida
-
Tijuanahace 20 horas
Incendian bazar en colonia Los Laureles; hay un menor con quemaduras graves
-
Méxicohace 2 días
Desaparecen tres jóvenes tras recibir oferta de trabajo; temen que hayan sido reclutados por grupo criminal
-
Tijuanahace 1 día
Unidad de transporte público choca contra tráiler; pasajeros denuncian imprudencia del chofer
-
Baja Californiahace 2 días
Bacterias fecales afectan vida silvestre en playas de BC
-
Internacionalhace 2 días
Avión de Delta Air Lines se incendia mientras despegaba en aeropuerto de Orlando en EU | VIDEO