Salud
Piedras en el riñón
Un padecimiento doloroso para las personas
Riñones en cifras
• La formación de cálculos o piedras en el aparato urinario (litiasis) es una enfermedad urológica muy frecuente y va en aumento.
• En México se estima que entre 2.5 y 4 de cada cien personas mayores de 25 años, tienen piedras en los riñones, lo doble que hace diez años.
• En regiones de clima caluroso aumentan los casos de litiasis renal.
• En Europa el promedio es de 10 de cada 100 personas mayores de 25 años.
• Los cálculos se presentan ligeramente más en varones que en mujeres, aunque el riesgo se está igualando.
• Los casos se presentan a partir de los 25 años, y se concentran entre los 40 y los 60 años en hombres, y después de los 50 en las mujeres.
• El 50% de los pacientes que tuvieron litiasis renal vuelven a formar una nueva piedra en un lapso de cinco años.
• De acuerdo a la Fundación Mexicana del Riñón, 9 mil 276 personas esperan un trasplante del órgano.
FACTS
• Un cálculo renal es un material duro, mineral cristalino formado en el riñón o en el tracto urinario.
• La litiasis renal es el término médico para los cálculos renales.
• Las piedras en el riñón pueden ser tan pequeñas como un grano de arena o tan grandes, como una perla.
• Uno de cada 20 personas desarrollan cálculos renales en algún momento de su vida.
• Las piedras pueden permanecer en los riñones o viajar a través de los uréteres (los tubo que van desde los riñones a la vejiga) y fuera de tu cuerpo con la orina.
• Una piedra también puede quedar atrapada en tu tracto urinario y puede bloquear a que pase la orina.
• Cuando se pasa una piedra en el riñón o tienes una piedra grande bloqueando el flujo de la orina, puede ser ¡MUY DOLOROSO!
• La deshidratación es un factor de riesgo importante para la formación de cálculos renales.
• Las personas con ciertas condiciones médicas, tales como la gota, y los que toman ciertos medicamentos o suplementos están en riesgo de cálculos renales.
• La dieta y los factores hereditarios también están relacionados con la formación de cálculos.
• El diagnóstico de cálculos renales se logra mejor mediante una ecografía, pyleography intravenoso (IVP), o una tomografía computarizada.
• La mayoría de los cálculos renales pasarán a través del uréter a la vejiga por sí solos con el tiempo. Y quizá nunca te enteres que tuviste uno.
• El tratamiento incluye medicamentos de control del dolor y, en algunos casos, los medicamentos para facilitar el paso de la orina.
¿Qué son los cálculos renales?
• Tus riñones remueven los desechos y líquidos de tu cuerpo para hacer orina.
• Algunas veces cuando tienes demasiado de algún desecho y no suficiente líquidos en tu sangre, estos deshechos pueden acumularse y se aglutinan en tus riñones.
• Estos deshechos son llamados piedras en los riñones o también conocidos como cálculos renales.
Tipos de piedras en los riñones
1. Piedras de calcio (cálculos de calcio) son el tipo más común de las piedras en el riñón.
• Por lo general son de calcio y oxalato (una substancia química natural que se encuentra en la mayoría de alimentos) pero a veces están hechos de calcio y fosfato
2. Piedras de ácido úrico se forman cuando la orina es a menudo demasiado acida. El ácido úrico puede formar piedras por sí mismo o con calcio.
3. Piedras de estruvita. Suceden cuando tienes ciertos tipos de infecciones del tracto urinario en el que las bacterias hacen un amoniaco que se acumula en la orina.
• Las piedras de estruvita están hechas de magnesio, amonio y fosfato.
4. Piedras de cistina. Las piedras de cistina son muy raras y ocurren en personas que tienen un trastorno genético que causa que la cistina se escape de los riñones en la orina.
Causas de piedras en el riñón
• Has tenido piedras en los riñones anteriormente
• Alguien en tu familia ha tenido piedras en los riñones
• No bebes suficiente agua
• Comes una dieta alta en proteínas, sodio y/o azúcar
• Tienes sobrepeso o eres obeso
• Has tenido una cirugía de bypass gástrico u otra cirugía intestinal
• Tienes enfermedad renal poliquística u otra enfermedad renal quística
• Si tienes cierta condición que hace que la orina contenga altos niveles de cistina.
• Si tienes una condición que causa hinchazón o irritación en tus intestinos o de las articulaciones
• Tomas ciertos medicamentos como los diuréticos.
Síntomas, ¿duele?
Si tienes una piedra grande, seguro sientes esto:
• Dolor mientras orinas
• Sangre en la orina
• Dolor agudo en tu espalda o el abdomen bajo
• Náuseas y vómitos
¿Hay cura? ¿Estoy en riesgo?
• El tratamiento para las piedras en los riñones depende en el tamaño de la piedra, de lo que está hecha (tipo de piedra), si está causada por dolor y si está bloqueando las vías urinarias.
• Si tu piedra es pequeña, tu medico puede indicarte que tomes medicamentos para el dolor y beber mucho líquido para ayudar a empujar la piedra a través de tu tracto urinario.
• Si tu piedra es grande, o si está bloqueando las vías urinarias, puede ser necesario un tratamiento adicional.
• En raras ocasiones, se necesita una cirugía llamada nefrolitotomia percutánea para eliminar una piedra en los riñones.
¿Se pueden prevenir?
• La mejor manera de prevenir la mayoría de las piedras en los riñones es con beber suficiente líquidos cada día.
• Todos deberíamos tomar entre 8 a 12 tazas agua ¡AL DÍA!
¿Hay cura? ¿Estoy en riesgo?
• El tratamiento para las piedras en los riñones depende en el tamaño de la piedra, de lo que está hecha (tipo de piedra), si está causada por dolor y si está bloqueando las vías urinarias.
• Si tu piedra es pequeña, tu medico puede indicarte que tomes medicamentos para el dolor y beber mucho líquido para ayudar a empujar la piedra a través de tu tracto urinario.
• Si tu piedra es grande, o si está bloqueando las vías urinarias, puede ser necesario un tratamiento adicional.
• En raras ocasiones, se necesita una cirugía llamada nefrolitotomia percutánea para eliminar una piedra en los riñones.
¿Se pueden prevenir?
• La mejor manera de prevenir la mayoría de las piedras en los riñones es con beber suficiente líquidos cada día.
• Todos deberíamos tomar entre 8 a 12 tazas agua ¡AL DÍA!
• Si tienes enfermedad de los riñones y necesitas limitar la cantidad de líquidos que bebes, pregúntale a tu medico cuál es la cantidad adecuada de líquidos que deberías de tomar cada día.
• Limitar el sodio y proteína de animales (carnes, huevos) en tu dieta puede ayudar a prevenir las piedras en los riñones.
La solución a tus piedras en los riñones: ¡La montaña rusa!
Si ya has probado y buscas medias drásticas. ¡Checa este experimento!
• Los doctores Marc A. Mitchell y David D. Wartinger de la Universidad de Michigan decidieron hacer un experimento para comprobar las historias de sus pacientes, quienes les decían que habían expulsado sus piedras en los riñones después de subirse a la montaña rusa, Big Thunder Mountain Railroad en Disney World, en Orlando, Florida.
• Con un riñón falso lleno de verdaderos cálculos renales, viajaron hasta el parque de diversiones.
• Los doctores se subieron 60 ocasiones, y 24 veces se sentaron en los asientos delanteros.
• Los cálculos fueron expulsados del riñón falso cuatro veces. SIN EMBARGO, el mayor descubrimiento fue cuando se sentaron en la parte trasera, en donde de 36 viajes, los cálculos fueron arrojados 23 veces sin importar su tamaño.
• Los doctores explican que para que uno de estos juegos facilite la expulsión de cálculos renales debe tener caídas rápidas, curvas cerradas y no exceder los 64 kilómetros por hora o ponerte de cabeza.
• Además, las montañas rusas ayudan a liberar las piedras sólo si estas pueden pasar por tus conductos urinarios.
Salud
La DEA advierte que la mezcla de fentanilo con otros narcóticos va en aumento
La DEA advirtió las muertes por sobredosis van a la baja, pero la mezcla de fentanilo con otros “potentes” estupefacientes está aumentando

La agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) advirtió este jueves en su informe anual de 2024 que, si bien las muertes por sobredosis van a la baja, la mezcla de fentanilo con otros “potentes” estupefacientes está aumentando,lo que supone un reto en el combate a esta droga sintética.
La DEA emitió su informe un día después de que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)publicaran que las muertes por sobredosis en Estados Unidos bajaron un 27% en 2024.
“Los laboratorios de la DEA reportan una tendencia a la baja en la pureza del fentanilo”, afirma el reporte de la DEA, que argumenta que “esto no debe interpretarse como una disminución de la peligrosidad del fentanilo disponible en la calle”.
“Si bien los niveles de pureza están disminuyendo, la mezcla de fentanilo con tranquilizantes para animales y otros opioides sintéticos va en aumento, lo que provoca que las personas desconozcan la composición exacta de lo que consumen o venden”, añade el texto.
La xilacina, un sedante para animales, continúa siendo el principal adulterante -por delante de la heroína- encontrado en el polvo de fentanilo, y su uso para cortarlo ha comenzado a extenderse fuera de sus “mercados tradicionales en el noreste de EE.UU.”
No obstante, el informe advierte de que un anestésico más potente empleado normalmente en perros y gatos, la medetomidina, ha comenzado a ser detectado también en los análisisde la DEA.
El organismo advierte además de que está aumentando la presencia del fentanilo en otras drogas: el opiáceo está presente en una de cada cuatro muestras de cocaína y en una de cada ocho muestras de metamfetamina.
DEA registra umentos en las incautaciones
En 2024, la DEA incautó 9 mil 950 kilos de fentanilo, al tiempo que la aprehensión de píldoras falsas de fentanilo cayó a su vez un 24% hasta los 61.1 millones de unidades.
En la frontera con México fueron incautados 9 mil 354 kilos de fentanilo y en la canadiense 22.7 kilos. El presidente, Donald Trump, ha amenazado a ambos países con aranceles del 25% por supuestamente permitir ese tráfico.
En declaraciones recientes, John González, agente especial adjunto a cargo de la DEA en El Paso (Texas), declaró que el 90% de las incautaciones de fentanilo se producen en los puentes fronterizos oficiales.
“González negó además que haya producción de fentanilo significativa dentro de Estados Unidos: “Es más barato producirlo en México y trasladarlo a Estados Unidos, donde una pastilla se puede vender en uno o dos dólares”, declaró.
El informe de la DEA considera que los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) siguen siendo las “amenazas dominantes” en lo que respecta al tráfico de fentanilo y otras drogas en el país.
Estos grupos mantienen estables sus cadenas de suministro para obtener los llamados precursores para la fabricación de fentanilo, “principalmente de China e India”, apunta el informe.
Con información de EFE.
Salud
¿Por qué hay personas que suelen deprimirse los domingos?
Existe una curiosa sensación que da los domingos y más de una persona ha experimentado, el ‘síndrome dominical’ llama la atención por generar ansiedad o estrés

El domingo significa para muchos la llegada de un descanso merecido tras una intensa semana laboral o académica, sin embargo, en algunas personas genera esa sensación de “casi” es lunes. Posiblemente le pasó a algún conocido o a ti que de manera inexplicable se presenta la depresión en uno de los días más esperados. Si bien no es un tema muy popular, hay especialistas quienes ya analizaron el fenómeno ¿Qué es lo que pasa?
Cuando se habla del domingo parece haber dos caras, la de disfrutar el día con menor actividad en todos los ámbitos y la que experimentan algunas personas al deprimirse por diversas razones como pueden ser el aburrimiento por bajar el ritmo de vida, el acercamiento del lunes y lo que eso conlleva: regreso a clases, al trabajo, largas jornadas fuera de casa, estrés por el tráfico, sueño por las mañanas, frío, calor, etcétera.
De acuerdo con algunas fuentes, el ‘Síndrome del Domingo’ se puede deber a diversos factores como nostalgia por el final del descanso y la necesidad de tener más tiempo para disfrutar. Otra razón puede ser que algo no anda bien en la semana, es decir una ausencia de motivación o estrés generado por volver a las tareas. También existe la posibilidad de ver demasiado lejos los próximos días de descanso.
¿Cómo combatir la depresión los domingos?
El fenómeno de depresión o ansiedad que puede aparecer los domingos no suele significar un problema mental, aun así, se puede recurrir a un terapeuta en busca de respuestas. Algunos consejos ‘caseros’ para tratar de solucionarlo son respirar, meditar, buscar el origen del problema, generar una motivación rumbo a la nueva semana, comer sano, hacer ejercicio y dormir bien para llegar al lunes de la mejor manera posible.
Si este problema aparece de manera continúa se recomienda consultar a un especialista o platicar con alguien de confianza, charlar también ayuda a generar una sensación de bienestar y puede ser el primer paso a dejar atrás el curioso fenómeno de la depresión de los domingos.
Con información de MVS.
Salud
En menos de 3 meses van 789 casos de sarampión confirmados en 10 entidades
El grupo de edad más afectado tiene de uno a cuatro años con 91, con el 13.9 por ciento de los casos.

En menos de tres meses, México tienen confirmados 789 casos de sarampión, de los cuales, 59 se han identificado los genotipos B3 y D8 que resultan relevantes porque causan brotes de dicha enfermedad viral altamente contagiosa entre poblaciones con cobertura de vacunación.
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Febril Exantemática detalló en su informe de la semana 17 del 2025, que se encuentran 804 muestras bajo estudio.
Los 789 casos confirmados se ubican 10 entidades, siendo Chihuahua donde se concentra la carga de la enfermedad, con 761 casos.
Los municipios con mayor número de casos son Cuauhtémoc (398), Chihuahua (134), Riva Palacio (47), Ahumada (37), Namiquipa (31) y Ojinaga (22). Todos en el estado de Chihuahua.
El sarampión también ya se extendió a Sonora (8), Campeche (4), Oaxaca (4), Zacatecas (4), Durango (3), Tamaulipas (2), Querétaro (1), Sinaloa (1) y Yucatán (1).
En cuanto a la distribución por sexo, el predominio se encuentra en mujeres con 399 casos (50.6 por ciento), en tanto entre los hombres se ha identificado 390 contagios (49.4 por ciento).
El grupo de edad más afectado tiene de uno a cuatro años con 91 (13.9 por ciento), seguido de los que tienen de cinco a nueve años con 88 (12.9 por ciento).
“Se encontró que 742 (94.1 por ciento) no cuenta con antecedente vacunal, mientras que 28 (3.5 por ciento) cuenta con una dosis de SRP (Sarampión, Rubéola y Paperas) y 19 personas con dos dosis de SRP (2.4 por ciento) documentado en la cartilla nacional de vacunación”.
Actualmente, se ha confirmado la muerte por complicaciones de sarampión en Chihuahua de un paciente de 31 años sin antecedente vacunal. Su fallecimiento se dio a conocer el 12 de abril, exactamente un mes después cuando se emitió, el 12 de marzo, un aviso epidemiológico federal por sarampión.
Los genotipos D8 se han identificado en Chihuahua y Sonora, y los B3 en Oaxaca. Hasta la fecha, las autoridades no han anunciado que la enfermedad reemergió debido a que, de acuerdo con los epidemiólogos, es preciso que haya 12 meses de contagios sostenidos.
En México, la última epidemia de sarampión ocurrió en 1989-1990, reportándose 89 mil 163 casos. Se declaró, de esa manera, la eliminación del sarampión en 1996.
Ha habido casos importados y asociados a importación. Durante el año 2020 se notificaron 2 mil 518 casos probables de sarampión o rubéola, de los cuales 196 casos fueron confirmados a sarampión, con genotipo D8 y fuente de infección desconocida, en Ciudad de México (163); Estado de México (30); Campeche (2), y Tabasco (1).
Durante 2021 se notificaron mil 403 casos probables de sarampión o rubéola; en 2022 fueron 2 mil 536; y 2 mil 208 casos en el año 2023. Sin embargo, no se confirmó ningún caso por laboratorio. En la información correspondiente a 2024 se estudiaron un total 3 mil 444 casos probables de sarampión o rubéola, de los cuales se confirmaron siete a sarampión: dos importados y cinco asociados a importación.
El 14 de febrero de 2025, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Oaxaca reportó un caso positivo a sarampión en una menor de cinco años y ocho meses de edad.
El 20 de febrero, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Chihuahua notificó el segundo caso de sarampión en el país en un menor de nueve años y 11 meses
Situación Mundial del Sarampión
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que, con corte a la Semana Epidemiológica (SE) 15 del 2025, se cuenta con un total acumulado de 82 mil 68 casos sospechosos y 39 mil 281 casos confirmados a nivel mundial.
En los últimos seis meses, el 42.35 por ciento de los casos se ha reportado en los siguientes países: Yemen (10 mil 794), India (7 mil 201), Pakistán (6 mil 217), Etiopía (5 mil 309) y Afganistán (5 mil 236) con predominio de los genotipos D8 y B3.
En la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó en el Boletín bisemanal de Sarampión-Rubeola del 19 de abril que, de la SE 01 a la SE 16, se han notificado 2 mil 673 casos confirmados, distribuidos en Canadá (1 mil 177), Estados Unidos (884), Argentina (22) y Brasil (5), Caribe (2).
Las cuatro defunciones en la Región de las Américas: tres en Estados Unidos y una en México. Este total representa un aumento de 11 veces en comparación con los 207 casos de sarampión notificados en el mismo periodo en el 2024.
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa. Una persona puede contagiar mínimo a 12 más. El virus del sarampión pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus.
¿Cómo se transmite el sarampión?
El ser humano es el único reservorio del virus. Se disemina por gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas.
La transmisibilidad es cuatro días antes y cuatro días después de comenzar el exantema. Periodo de incubación: siete a 21 días, con un promedio de 14.
El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y manchas pequeñas con centro blanco o blanco azulado sobre una base eritematosa en la mucosa del vestíbulo de la boca (manchas de Koplik). El exantema maculopapular, con dirección cefalocaudal, aparece alrededor del día 14 posterior a la exposición al virus, con una duración de cuatro a siete días, con posterior descamación furfurácea.
Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, y sobre todo en los que su sistema inmunitario está debilitado. En poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada, la letalidad por sarampión puede llegar al 10 por ciento de los casos. Las complicaciones más frecuentes llegan a ser otitis media, neumonía, laringotraqueobronquitis y encefalitis, resultado de la misma replicación viral o de una infección bacteriana agregada.
Con información de Milenio
-
Policíacahace 2 días
Le disparan para robarle maletín con miles de pesos
-
Policíacahace 1 día
Ataque armado en fiesta del delegado del IMOS deja dos muertos y cuatro heridos; un menor entre los lesionados
-
Policíacahace 12 horas
VIDEO FUERTE: Abuelo asesina a su ex pareja en la fila del banco del Bienestar y luego se quita la vida
-
Internacionalhace 1 día
Mujer recibe por error 500 millones de pesos y lo gasta en un día; fue detenida por estafa: “yo esperaba la pensión de mi bebé”
-
Tijuanahace 11 horas
Alcalde Ismael Burgueño habilita servicios para asistentes a manifestación “La Carne Asada” en Palacio Municipal
-
Policíacahace 8 horas
Abandonan vehículo con cabezas de cerdo y mensaje frente a la Secretaría de Seguridad en Tijuana
-
Tijuanahace 16 horas
García Harfuch confirma muerte de “El Perris”, organizador del Culiacanazo de “Los Chapitos”
-
Tijuanahace 16 horas
Motociclista pierde la vida tras accidente en bulevar Cuauhtémoc Norte