México
Pemex: un sexenio entre promesas y apoyos millonarios
Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la petrolera se consideró clave para impulsar el desarrollo económico del país, sin embargo, su rescate aún no se ha concretado.

Pemex ha sido prioridad y carga. El gobierno federal ha dado a la petrolera el presupuesto y la capitalización más grande que ésta ha recibido, según los registros históricos, en vísperas de traer de vuelta la bonanza petrolera de hace décadas y sanear las finanzas de la compañía. Pero México ya no tiene los recursos petroleros de hace años, la situación financiera de la petrolera no reporta una mejora considerable y el dinero que ha recibido la compañía rebasa al presupuesto que ha sido destinado a sectores como salud o educación.
La petrolera fue para el sexenio la apuesta de palanca de desarrollo. Pero lo que desde el discurso oficialista se ha denominado como el rescate a la compañía está a meses de convertirse en solo una historia de promesas.
Los analistas y agencias calificadoras reconocen que se ha logrado frenar la caída en la producción de petróleo, una tendencia que se venía observando desde hace años, y que la deuda no ha experimentado un aumento tan pronunciado como en administraciones anteriores. Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador, conocido como AMLO, y los arquitectos de su proyecto energético, como Octavio Romeo Oropeza, director de Pemex, y Rocío Nahle, exsecretaria de Energía, fueron demasiado optimistas en sus pronósticos y no han logrado alcanzar ninguno de ellos.
A tres meses de que finalice la presente administración, las cifras y los analistas consultados muestran un panorama que dista de la meta inicial: Pemex no cumplirá con la meta prometida de producir 2 millones de barriles diarios al término del sexenio. Además, no se prevé una reducción significativa de la deuda. Respecto a la refinería Dos Bocas, proyecto emblemático de la política nacionalista, aún persisten incertidumbres sobre el inicio de sus operaciones –que ha sido pospuesto en varias ocasiones– y su viabilidad financiera.
El negocio del petróleo
La producción de Pemex, según los números propios de la estatal, terminó el año pasado con una producción promedio de 1.588 millones de barriles de crudo diarios. La cifra es la más baja de la que se tenga registro. Ésta cambia un poco si se suman los condensados, un tipo de hidrocarburo muy ligero y en el que la compañía ha basado su estrategia de producción. Así, el volumen total que produce Pemex –sin sus socios– fue de 1.764 millones de barriles, según los últimos datos anuales.
Pero ambas cantidades –con y sin condensados– continúan lejos de la meta planteada desde presidencia, que en algún momento se dibujó hasta en 2.6 millones de barriles al final del sexenio, pero que fue disminuyendo conforme éste iba avanzando.

Pemex ha seguido una estrategia de producción basada en la explotación de campos maduros en los que ya tenía experiencia. Ninguno de los últimos descubrimientos han sido de gran calado y algunos grandes prospectos, como Zama o el campo Trión, aún no están listos para dar producción. Tampoco ha aumentado la cantidad de campos encontrados con probabilidad de producción y eso dificultará que la próxima administración federal mantenga el ritmo.
Por otro lado, a Pemex le sale cada vez más caro el negocio petrolero. Los precios del crudo han alcanzado niveles altos en los últimos años, después del desafortunado empuje por la guerra entre Rusia y Ucrania, y el temor a una escasez en el suministro de crudo.
Los últimos números de la estatal dicen que en 2023 necesitó alrededor 42 dólares para producir un solo barril de petróleo y con ello sus márgenes de ganancia disminuyeron. Los analistas explican que esta variable ha aumentado toda vez que el gobierno federal está destinando grandes cantidades de recursos para mantener la variable de producción. Como ejemplo, dice uno de ellos, la petrolera ha decidido perforar algunos pozos que no son rentables y que en algún otro momento hubiesen sido descartados.

El negocio de exploración y producción, sin embargo, es el más rentable, según los números de la petrolera, y es la filial que ha traído ganancias a la compañía y amortiguado, de cierta manera, las pérdidas generadas por Pemex Transformación Industrial (Pemex TRI), la división de la estatal que engloba al negocio de refinación.
Como ejemplo, durante 2023, Pemex Exploración y Producción (PEP) registró utilidades por poco más de 261,000 millones de pesos. En cambio, Pemex TRI perdió más de 168,000 millones de pesos en el año. Esta última cifra es escandalosa, pero no nueva, las pérdidas desde 2020 –cuando llegaron a un máximo de 219,000 millones de pesos– se han mantenido en una cifra de tres dígitos.

En realidad, Pemex TRI nunca ha logrado ser rentable, pero los números negativos aumentaron con la propuesta del ejecutivo de maximizar el Sistema Nacional de Refinación para aumentar la producción de gasolinas y disminuir las importaciones de combustibles. Sin que esto último se haya logrado.
“Le están inyectando dinero a un sistema que está perdiendo cada vez más dinero y cada vez les cuesta más. La situación financiera es un desastre en la mayor parte de las refinerías”, dice Francisco Barnés, exsubsecretario de Energía y un respetado académico del sector.
Barnés reconoce también que el descuido del sistema de refinación tuvo como origen administraciones anteriores.
Hoy, las refinerías que la estatal tiene en México funcionan a menos del 50% de su capacidad y gran parte de su producción es combustóleo. La única que opera por encima del 90% es Deer Park. La compra de este complejo a Shell fue parte de una promesa hecha por la actual administración morenista: la de dejar de comprar gasolinas del extranjero.
Los resultados operativos de Deer Park están por encima de los que registran otros complejos propiedad de la estatal. El complejo texano, en solitario, produce alrededor de 220,000 barriles diarios de gasolina y diésel, más del doble que la refinería de Tula, que tiene cifras de producción superiores al resto. No obstante, pese a los buenos resultados operativos y financieros de la refinería, la llegada de más combustible a México aún es un objetivo lejano.

Pemex pierde incluso por cada barril de petróleo que refina y comercializa. La compañía ha perdido alrededor de 35 dólares por cada barril procesado durante el sexenio, de acuerdo con un consolidado que tiene como base los costos difundidos por la compañía. En comparación, Petrobras –que también es estatal– ha ganado un promedio de 5.62 dólares por barril, según los datos de sus estados financieros.
La actividad de refinación no fue rentable para la compañía ni siquiera durante los períodos en que los grandes complejos petroleros alcanzaron máximos de ganancias debido a la recuperación de la demanda posterior a la pandemia.

A mediados de marzo, el presidente López Obrador dijo que la nueva refinería Olmeca, uno de los proyectos principales de su administración, arrancará operaciones a principios de abril. Aunque se habían establecido previamente diversas fechas de inicio de operaciones, estas no se han cumplido. Tan solo en enero pasado se había sugerido que el arranque de operaciones ocurriría en febrero. La nueva expectativa es que para septiembre, la refinería producirá alrededor de 164,000 barriles diarios de gasolina y 130,000 barriles diarios de diésel.
Entre la deuda, los apoyos y la baja calificación crediticia
La situación financiera de Pemex no es mejor. La meta de la administración obradorista era reducir la deuda de manera importante durante el sexenio y no acumular más endeudamiento. El segundo objetivo se cumplió, pero, pese a las grandes inyecciones de capital, la deuda heredada sólo se ha reducido de manera marginal.
Pemex cerró 2023 con una deuda ligeramente superior a los 106,000 millones de dólares, cifra que superó los 105,000 millones de dólares registrados al cierre de 2018.

“Aun es muy pronto para dar por hecho que los esfuerzos en Pemex no han dado resultados”, dice Fluvio Ruiz, un exconsejero de la petrolera y un personaje afín a la administración obradorista. Pero entre los que compaginan con la estrategia del presidente también hay un espacio para reconocer que los esfuerzos no han dado del todo los mejores resultados y que López Obrador podría marcharse de Palacio Nacional con el peso a cuestas de no haber dejado a la compañía en uno de sus mejores momentos.
Quizá uno de los datos más significativos sobre la situación de la compañía es su calificación crediticia. La estatal perdió el grado de inversión en abril de 2020 y éste no ha podido ser recuperado durante el sexenio, e incluso se ha agravado. En febrero pasado Moody’s degradó aún más la nota de la petrolera y la dejó muy cerca de la clasificación en la que engloban a las compañías sin capacidad de pago ante sus acreedores.
Pero muchos de los tenedores de deuda de Pemex no están preocupados por esto último, están confiados de que la apuesta presidencial por la compañía es tal que el gobierno federal responderá ante cualquier contratiempo y ante todas las obligaciones de pago. “El mercado ya descontó desde hace tiempo una posibilidad de impago por parte de Pemex. Los inversionistas saben que el gobierno mexicano se está haciendo de la deuda, al contrario, algunos se están viendo beneficiados por las altas tasas que paga la compañía”, dice el jefe de análisis de un banco que ha pedido no ser citado.
La estrategia se ha basado prácticamente en hacerse cargo de las amortizaciones de deuda y en reducir progresivamente la carga fiscal de la compañía, en específico el Derecho de Utilidad Compartida, una fracción que paga la estatal por cada barril de petróleo producido y que ha representado hasta el 80% de sus pagos al Estado.
La decisión de que la administración federal asumiera las amortizaciones de la deuda de la compañía frente a sus acreedores fue anunciada poco después del inicio de la pandemia, cuando los precios del petróleo experimentaban una fuerte caída histórica. Se estableció la premisa de que esta medida se retiraría una vez que el precio del crudo se recuperara y la empresa mejorara sus ingresos. Sin embargo, esto no ocurrió, lo que ha resultado en una mayor dependencia de Pemex respecto al gobierno federal.
La compañía reportó una utilidad neta por encima de los 106,000 millones de dólares en el último trimestre del año pasado, explicada principalmente por esta condonación del DUC y otras cargas fiscales desde octubre del año pasado y que se hará extensiva en lo que resta del año con la finalidad de dar liquidez a la estatal durante el último tramo del sexenio.
¿Un mal negocio?
La petrolera ha dejado de ser la mayor fuente de ingresos para la hacienda pública. Una operación aritmética entre los impuestos y derechos pagados por la compañía al gobierno y las inyecciones de capital desde éste dan prácticamente cero, si se toman en cuenta las grandes sumas de dinero.
La premisa principal del obradorismo se basaba en que la petrolera recibiría apoyos durante los tres primeros años del sexenio para después convertirse en la proveedora del capital que el gobierno utilizaría en el gasto y los programas sociales. Pero esa premisa no fue cumplida. En 2018, por ejemplo, Pemex pagó a Hacienda 461,578 millones de pesos. Pero ya en el 2023 pagó al erario 159,386 millones de pesos y recibió inyecciones de capital por 166,615 millones de pesos.

“Pemex dejó de ser el soporte financiero del estado, en algunos años el aporte de Pemex al estado ha sido negativo y Pemex aún continúa sin tener capacidad de maniobra“, dice Barnés.
Los propios datos de la petrolera indican que ha recibido entre 2019 y 2023 recursos por 1,598 millones de pesos desde el gobierno federal.
Los analistas habían criticado anteriormente la gran carga fiscal que tenía la compañía durante los sexenios pasados. Muchos de ellos califican como exitosa la medida de reducir la carga tributaria a la petrolera, pero advierten que pese a ello, la compañía continúa sin ser rentable y el espacio fiscal para apoyarla es cada vez más reducido. El sexenio obradorista está comprometiendo también a quien sea su sucesora a continuar con los apoyos financieros a la petrolera. Difícilmente esta podría continuar su camino sin la ayuda gubernamental.
“Está claro que el apoyo adicional del gobierno a Pemex es positivo para la empresa. Desde una perspectiva gubernamental no lo es tanto porque esto se suma a la pérdida de ingresos que ya han acumulado. Con el déficit fiscal proyectado para este año y el creciente apoyo a Pemex, la administración entrante tendrá que tomar decisiones difíciles”, dice Aaron Gifford, analista senior de T. Rowe Price, uno de los mayores tenedores de bonos de la petrolera.
Entre lo que esperaba el mercado estaba una reapertura de la inversión privada, que la petrolera se deshiciera de su estrategia por privilegiar la producción de refinados y se concentrara en la exploración y producción de petróleo.
La petrolera sólo ha mostrado un ligero giro en su plan de sostenibilidad presentado hace unos días, en donde afirma que podría entrar a nuevos mercados como el hidrógeno. Mientras tanto, los analistas ya han proyectado lo que ocurrirá durante el resto del sexenio, y ninguno anticipa un cambio radical en los próximos meses.
Como sea, el sexenio obradorista está a punto de concluir sin tachar de la lista de pendientes una de sus más grandes prioridades.
Con información de Expansión
JE
México
‘El Doble R’, líder de Grupo Élite del CJNG, es el principal sospechoso del asesinato de influencer Valeria Márquez
De acuerdo con autoridades de Jalisco, Ricardo Ruíz Velasco sostenía una relación sentimental con Valeria Márquez desde hace varios meses

Ricardo Ruíz Velasco, alias ‘RR’, ‘El Doble R’ o ‘El Tripa’, líder de uno de los principales grupos armados del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), sería el responsable del asesinato de Valeria Márquez, la influencer que fue atacada durante una transmisión en vivo este martes en Zapopan, de acuerdo con la primera línea de investigación del caso.
De acuerdo con autoridades de Jalisco, Ricardo Ruíz Velasco sostenía una relación sentimental con Valeria Márquez desde hace varios meses, y la hipótesis establecida es que ‘RR’ se molestaba con la influencer porque recibía regalos caros de sus fans.
Horas antes del asesinato, Valeria Márquez publicó en sus redes un video presumiendo que recibía un costoso regalo. Posteriormente, un hombre que se hizo pasar por repartidor llegó a la estética de Valeria y le disparó, logrando dos impactos, uno en el tórax y otro en la cabeza. La mujer perdió la vida de forma instantánea.
Ricardo Ruíz Velasco es líder del Grupo Élite del CJNG, el grupo que enfrenta una cruenta guerra contra el Cártel de Santa Rosa de Lima, en Guanajuato.
‘El Doble R’, implicado en asesinato de ‘El Pirata de Culiacán’
Este no es el primer caso en el que el nombre de Ricardo Ruíz Velasco se relaciona con el asesinato de una mujer. En 2012, participó en el homicidio de la venezolana Daisy Ferrer Arenas, cuyo cadáver fue localizado en un canal de aguas residuales en calles de la colonia Oblatos, en Guadalajara.
Además de estar implicado en el asesinato de Juan Luis Lagunas, conocido como ‘El Pirata de Culiacán’.
‘RR’ habría cobrado venganza por los insultos que ‘El Pirata de Culiacán’ lanzó contra Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, líder y fundador del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

La ejecución de ‘El Pirata de Culiacán’ ocurrió el 19 de diciembre de 2017 dentro de un bar, ubicado en los límites de los municipios de Zapopan y Tlaquepaque, en Jalisco.
¿Cómo fue el asesinato de Valeria Márquez?
Lo cierto es que en las últimas horas ha consternado la noticia de su muerte, especialmente porque todo ocurrió de forma trágica y durante una transmisión en vivo que ha conmocionado a la audiencia en general.
La influencer llevaba a cabo sus actividades cotidianas como de costumbre; el 13 de mayo fue cuando la atacaron estando en su local llamado ‘Blossom the beauty lounge’, que está ubicado sobre avenida Servidor Público, colonia Real del Carmen, del municipio de Zapopan.
Momentos antes de la agresión ella estaba en una transmisión en vivo, mientras charlaba de diversos temas con sus seguidores, así como con compañeras del negocio; sin embargo, el ambiente lucía alegre hasta entonces.
Con información de Milenio.
México
Jóvenes incendian autos como parte de un reto viral
¡Y todo por los likes! El reto viral implementada por jóvenes menores de edad en Hermosillo

Las autoridades de Sonora identificaron una peligrosa modalidad de reto viral implementada por jóvenes menores de edad en Hermosillo, que consiste en incendiar vehículos para después firmar el acontecimiento y publicarlo en las redes sociales.
Joven detenido por reto viral de incendiar autos
El fiscal general del estado, Gustavo Rómulo Salas Chávez, dio a conocer la situación, en la que registran a un adolescente detenido por el delito de daños.
“Le llaman un reto, que es poner una botella de gasolina en la parrilla del vehículo, hacerla incendiar y correr, y filmar después el daño causado”, dijo.

Salas Chávez calificó dicha práctica como irresponsable, en tanto buscarán responsabilidad para los padres o tutores.
Son menores de edad y serán puestos a disposición de un juez en cuanto tengamos las órdenes de aprehensión correspondientes. Por supuesto, estamos también viendo la posibilidad de corresponsabilizar civilmente a los padres de familia de estos jóvenes”, anotó.
Identifican a más involucrados
Finalmente, declaró que han identificado a tres jóvenes involucrados en los incendios parciales de vehículos, los cuales se han registrado mayormente al norte de la capital sonorense.
“Lo llaman un reto, que consiste en colocar una botella con gasolina en la parrilla del vehículo, prenderle fuego, correr y filmar después el daño causado”, explicó Gustavo Rómulo Salas Chávez, fiscal de Sonora.
El fiscal informó que ya hay un menor de edad detenido relacionado con estos hechos y que cuentan con información sobre otros posibles involucrados.
Con información de UNO tv.
Política
INE puede cancelar triunfo de candidatos judiciales que hayan cometido delitos
El INE verificará que ningún candidato judicial que gane la elección sea deudor alimentario o esté prófugo de la justicia

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó el procedimiento que llevará a cabo el INE para verificar que los candidatos a ministros, magistrados y jueces que ganen la elección no hayan cometido algún delito de género o se encuentren prófugos de la justicia. En caso deencontrar sentencias o estar sustraídos de la justicia, puede proceder a anular triunfos.
¿Por cuáles delitos se puede anular el triunfo a un magistrado?
En sesión pública, los magistrados aprobaron por unanimidad el proyecto del magistrado Felipe Fuentes Barrera que confirma el acuerdo del INE, por el que se hará la revisión para corroborar que ningún candidato ganador haya sido sentenciado por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal; contra la libertad y seguridad sexuales, el normal desarrollo psicosexual; por violencia familiar, violencia familiar equiparada o doméstica, violación a la intimidad sexual; por violencia política contra las mujeres en razón de género, en cualquiera de sus modalidades y tipos.
El magistrado Fuentes Barrera afirmó que no se puede entregar una constancia a las personas que son inelegibles, por lo que, dijo, “es indispensable que el INE verifique que quien obtenga la mayoría de votos sea efectivamente elegible”.
“Aquí la lógica es sencilla: no se puede declarar válida una elección que en su culminación desemboca en una inhabilitación, no puede entregarse una constancia de mayoría a quien legalmente no puede ocupar el cargo”, dijo.
Candidatos tenrán que presentar certificados
Respecto a la obligación que impuso el INE a todos los candidatos para que presenten un certificado de no deudor alimentario y una carta bajo protesta de decir verdad en la que declaren no haber sido condenados por violencia de género ni estar prófugos de la justicia, el magistrado Felipe Fuentes dijo que “no es una carga excesiva, es una condición mínima de responsabilidad pública”
El magistrado concluyó que el procedimiento avalado por el INE para verificar la elegibilidad de los candidatos no invade facultades del Senado de la República ni de los Comités de Evaluación, pues la Constitución establece que al INE le corresponde “efectuar los computos de la elección, publicar los resultados y entregar las constancias de mayoría a las candidaturas”, así como declarar la validez de la elección.
“Aquí no hay una invasión de atribuciones ni duplicidad de tareas sino una colaboración funcional entre instituciones del Estado Mexicano, conforme a lo que ordena el marco constitucional vigente. Lo que está en juego no es quién hace qué sino como se garantiza que quien resulte electo cumpla cabalmente con los requisitos de elegibilidad que exige la Constitución”, dijo.
En tanto, la magistrada Mónica Soto Fregoso, presidenta de la Sala Superior del TEPJF, dijo que con la revisión “se potencializan los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia al impedir que candidaturas que hayan incurrido en determinados ilícitos en esa materia puedan acceder a un cargo público, a pesar de haber triunfado en las urnas”.
Con información de El Sol de México.
-
Méxicohace 23 horas
VIDEO| Matan a la influencer Valeria Márquez en plena transmisión en vivo en Jalisco
-
Espectáculoshace 15 horas
“Estábamos peleadas a muerte”: ¿Por qué implican a Vivian de la Torre en el asesinato de la tiktoker Valeria Márquez?
-
Méxicohace 21 horas
“¿Es amenaza?”, Valeria Márquez, tiktoker asesinada en vivo, responsabilizó a su exnovio previamente
-
Tijuanahace 1 día
Detienen en Tijuana a Andrea Ortiz por presunto fraude con “cundinas” para cirugías plásticas
-
Méxicohace 14 horas
‘El Doble R’, líder de Grupo Élite del CJNG, es el principal sospechoso del asesinato de influencer Valeria Márquez
-
Políticahace 1 día
Joven encuentra sin vida a sus abuelos y a su tío; dejaron un narcomensaje en la escena
-
Espectáculoshace 2 días
Muere la bebé de Lupita TikTok tras varios días hospitalizada; esto sabemos de su muerte
-
Méxicohace 22 horas
“Ellos han dicho que no negocian con terroristas”: Claudia Sheinbaum cuestiona a EU sobre asilo a familiares de Ovidio