Salud
Nos guste o no los veganos están cimbrando la producción de carne animal
Ante la creciente intolerancia por parte de los consumidores hacia prácticas que impliquen sufrimiento animal, varias empresas ajustan sus estrategias.

El cambio fue de tajo. Aunque la nutrióloga le dio la opción de eliminar gradualmente la carne de su dieta, Jetzabel Teyer se negó. Su aversión a la proteína animal surgió al descubrir prácticas dolosas que ocurren en la industria cárnica: espacios sucios y estrechos, jaulas restrictivas, inseminación artificial y métodos de sacrificio que causan sufrimiento extremo. “
A mí sí me gustaba la carne, pero al ver que la forma en que tienen a los animales es muy cruel, estaba segura de que sí podía dejar de comerla al instante y así lo hice. Llevo dos años siendo vegetariana y cuido mucho lo que compro; por ejemplo, que sean productos y empaques sustentables”, cuenta.
La joven, quien es consultora supervisora en sustentabilidad en una agencia de comunicación estratégica, decidió no ser vegana porque, de vez en cuando, consume quesos orgánicos y huevos de libre pastoreo. Sin embargo, en su familia también hay veganos.
Mariana Vega, por otro lado, es carnívora. Pero la correctora de estilo independiente no pierde oportunidad de probar alimentos para veganos o vegetarianos. Su pasillo favorito del supermercado es el de los productos orgánicos, mientras que su hamburguesa predilecta es la de quinoa y verduras que lanzó Carl´s Jr.
“No soy vegetariana ni vegana, aunque a veces consumo ese tipo de alimentos. Los compro porque me gustan y porque considero que incorporar otras opciones sostenibles en mi dieta contribuye a mi bienestar general, sin comprometer mi flexibilidad en la elección de alimentos”, expresa.
Aunque ambas entrevistadas presentan hábitos distintos de consumo, tienen algo en común: la apertura a probar alternativas alimenticias a base de plantas, en un contexto en que las empresas de este sector quieren llegar no sólo a la población vegana y a la vegetariana, sino a los consumidores en general que buscan alimentos saludables, pero con más ética y responsabilidad en las cadenas de suministro.
Elena Benítez, directora de la agencia de experiencias de marca Gerundio, observa que, a diferencia de hace algunos años, hoy se percibe una creciente conciencia y demanda de los consumidores hacia lo saludable, la sustentabilidad, la transparencia y la ética en las prácticas de las marcas, sobre todo, por parte de las nuevas generaciones, que tienden a cuestionar el statu quo y a ir en línea con sus propósitos y su forma de ver la vida.
Nuevo hábitos
En el estudio ‘Descifrando las nuevas formas de comprar alimentos’, que realizó Gerundio este año, se encontró que cuando se menciona “alimentación sustentable”, lo primero que los jóvenes asocian son conceptos como orgánico, consumo local, alimentación saludable y bajo impacto ambiental. Pero, al escuchar sobre “alimentación saludable”, las respuestas se enfocan más en frutas y verduras, una dieta balanceada y nutrientes esenciales, entre otros factores.
Las marcas que los consumidores tienen en mente para comprar productos más saludables, según el documento, son Nature’s Heart, Aires de Campo, Nestlé, Bimbo, Sanissimo, Eva, NotCo, Kellogg’s, Chobani, Lala, Quaker, Alpura, Granvita, Huevo San Juan, Danone, Nutrioli, Yakult, Oikos, Beyond Meat, Greengrass, Super Naturista, Birdman y Yema.
Sin embargo, Benítez puntualiza que cuando se trata de alimentación y salud, ya sea en plataformas en línea o en tiendas físicas, los consumidores experimentan una sensación de falta de apoyo, pues las plataformas suelen carecer de información suficiente, y las promotoras en supermercados no siempre están capacitadas para brindar una atención de calidad.
En respuesta a esta necesidad, los compradores muestran una preferencia por plataformas con interfaces amigables que les faciliten la visualización y la adquisición de productos de manera transparente y sencilla. Además, buscan información detallada sobre las condiciones de fabricación e ingredientes naturales para tomar sus decisiones de compra.
“Al decidir qué alimentos comprar, los consumidores –sin importar si son veganos, vegetarianos o carnívoros– expresan su preferencia por evitar costos elevados, químicos e ingredientes artificiales, así como la recepción de productos en mal estado”, comparte Benítez.
¿Qué hacen las empresas?
Las compañías tienen una oportunidad de negocio ante la aceptación de productos veganos por parte de los consumidores en general que están dispuestos a incorporar alimentos a base de plantas sin comprometerse a una dieta vegetariana o vegana.
Paloma Sevy, Client Partner Director de Kantar México, asegura que la diversificación de la oferta de productos a base de plantas o de ingredientes orgánicos influye en la disposición de los mexicanos a querer probar o adoptar otras opciones en su dieta diaria.
“Pero el consumo de estos productos va de la mano con su accesibilidad, las compañías que tengan prácticas sostenibles dentro de sus estrategias van a ser preferidas, siempre y cuando sus productos sean fáciles de conseguir, tanto en precio competitivo como en disponibilidad en los canales de compra”, señala Sevy.
La foodtech NotCo lo sabe, por eso, junto a la agencia Gut México, lanzó la campaña ‘Not So Happy Animals’ en la que cuestiona la representación de animales felices en los logotipos de productos alimenticios. La iniciativa evidencia la discrepancia entre estas imágenes y las condiciones reales que enfrentan los animales en la cadena de suministro.
Mediante el escaneo de algunos logotipos, como el de Pollo Feliz o Ala Porky, el usuario puede acceder a contenido en realidad aumentada que muestra un mensaje sobre el animal y una canción irónica. Al final de cada reproducción, aparece un enlace para conocer y adquirir los productos de NotCo hechos a base de plantas.
Sebastián Regiani, director creativo de Gut México, enfatiza que la intención no fue incrementar el número de veganos en México ni fomentar la polarización en torno a las preferencias alimenticias. Conscientes de que el mensaje podría generar divisiones, optaron por utilizar el humor como estrategia para iniciar una conversación y motivar al público en general a cuestionar las prácticas dentro de la industria cárnica.
“Claramente hay un objetivo de posicionamiento de marca, de penetración de mercado y de que nos prueben cada vez más consumidores. El año pasado hicimos un estudio y vimos que aquellos que prueban nuestros productos tienen un 97% de probabilidades de recompra”, agrega Andrea Santa María, Brand & Portfolio Manager de NotCo México.
La foodtech no compartió datos sobre la tasa de conversión, pero la campaña logró más de 38 millones de impresiones y un incremento del 30% en las ventas en autoservicios, mientras que ciona que su estrategia se centra en reconocer todos los sistemas alimentarios, ya que sus clientes están cada vez más interesados en la salud. Se ha superado la percepción de que lo orgánico no es tan sabroso; no obstante, la empresa B2B identificó que el reto para las marcas sigue siendo ofrecer sabor auténtico y nutrición de manera simultánea.
“Aquellos con un estilo de vida consciente no se intimidan por un mensaje directo sobre la realidad de la producción de alimentos. La campaña aborda la temática de manera simpática y confrontativa, siendo coherente con la marca. Este diálogo ya no asusta tanto como antes; es gradual, pero, eventualmente, todos acabaremos probando este tipo de producto”, comenta Benítez.
Desde su trinchera, la empresa de saborizantes Kerry reconoce los cambios en los hábitos de consumo y las nuevas preferencias de los consumidores, a pesar de no venderlos directamente. Alejandra Rullán, Sustainability, Nutrition Lead Latin America de la empresa, menciona que su estrategia se centra en reconocer todos los sistemas alimentarios, ya que sus clientes están cada vez más interesados en la salud.
Una cuestión de precios y sabor
Se ha superado la percepción de que lo orgánico no es tan sabroso; no obstante, la empresa B2B identificó que el reto para las marcas sigue siendo ofrecer sabor auténtico y nutrición de manera simultánea. Rullán también reconoce la importancia de la sustentabilidad en esta ecuación, así como el precio.
“Aunque un producto puede ser delicioso y respetuoso con el planeta, si su precio es elevado, las ventas se ven comprometidas. Es una ecuación compleja en la cual el costo debe ser considerado, ya que, de lo contrario, los consumidores podrían admirar la propuesta pero no poder acceder a ella”, dice.
Mateo Montes de Oca, codirector general de Thanks Agency, tiene otra lectura. No todas las empresas están ajustando su operación y su discurso. Si bien algunas marcas han entendido la relevancia de ser sustentables, otras todavía no lo son o cometen prácticas que caen en el washing o intento superficial de aparentar un compromiso sustentable.
“Pero el washing no es sostenible a largo plazo. Las marcas deben ir más allá de las palabras y respaldar sus mensajes con acciones concretas. Los consumidores esperan que más marcas se sumen a esta tendencia al comprender la importancia de la autenticidad y la acción en la construcción de una imagen más responsable”, afirma el directivo.
Con información de Expansión
JE
Salud
Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado
Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.
Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.
Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.
Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.
Salud
¿Se cancelan los huevos y el pollo? Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Autoridades aclararon que el virus de la gripe aviar en Nuevo León es diferente al que está afectando a otras granjas avícolas en países de América del Norte.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural confirmó la presencia del virus de influenza aviar AH7N3 en una granja comercial en el municipio de Marín, Nuevo León, por lo que este jueves activó un protocolo sanitario para contener el brote.
En un comunicado, la dependencia confirmó, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que “la detección del virus de influenza aviar AH7N3” en una granja de Nuevo León “es diferente al que está afectando a granjas avícolas en otros países de América del Norte.
Por lo anterior, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aclaró que el virus de la influenza aviar AH7N3 “no representa ningún riesgo para el consumo de pollo y huevo”.
“El Senasica implementó de inmediato las medidas contraepidémicas correspondientes para contener el brote”, señaló la dependencia y dijo que como parte del seguimiento, personal técnico realiza un monitoreo constante en la zona perifocal (10 kilómetros alrededor), así como un muestreo en las granjas ubicadas dentro del área focal.

Recomendaciones ante el brote de influenza aviar en México
El servicio sanitario reiteró su llamado a los productores avícolas, tanto comerciales como familiares, a reforzar las medidas de bioseguridad en sus Unidades de Producción Avícola (UPA).
Entre otras recomendaciones, la autoridad hizo un llamado a evitar en todo momento el ingreso de aves silvestres o fauna nociva, impedir el acceso de personas ajenas a la UPA y revisar minuciosamente las instalaciones para impedir posibles puntos de entrada.
Así mismo, el Senasica recomienda asegurar que el personal se bañe antes de ingresar y al salir de la granja y cambiar la ropa de casa por ropa de trabajo antes de entrar y viceversa.
El servicio pidió a los productores y a los médicos veterinarios reportar cualquier sospecha en las oficinas de la Sade, del Senasica o de la Coordinación de la Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) en los estados.

Muere niña de 3 años por gripe aviar, el primer caso en humanos
El pasado 8 de abril se informó del fallecimiento de una niña de 3 años con gripe aviar en Coahuila, quien días antes fue confirmada como el primer caso de influenza aviar A (H5N1) en un ser humano en México.
La menor, quien se encontraba internada en el Hospital 71 del Seguro Social, murió a causa de una “falla múltiple orgánica”, explicó a medios locales el secretario estatal de Salud de Coahuila, Eliud Aguirre.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, la niña fue diagnosticada en Durango, tras realizarle una prueba confirmatoria del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). Aguirre señaló que “todavía no está definido el origen del contagio”.
El deceso ocurrió en un contexto de preocupación internacional por la propagación de la gripe aviar. Tan solo en 2024, Estados Unidos registró 66 de los 81 casos de H5N1 en humanos, la cifra más alta desde 2015.
#ComunicadoConjunto
— SALUD México (@SSalud_mx) April 8, 2025
La Secretaría de Salud, Secretaría de Agricultura y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, informan:
➡️ https://t.co/TWYbufBLO5 pic.twitter.com/WVif9TFlo2
La mayoría de estos contagios se produjeron de una forma hasta entonces inédita: del ganado vacuno al ser humano, en granjas lecheras.
El virus H5N1 es uno de los patógenos que los expertos ven como máximo candidato a protagonizar futuras epidemias si logra mutar para poder transmitirse entre humanos.
Los síntomas pueden ir desde la conjuntivitis hasta la tos, fiebre muy alta, dolores musculares y dificultad respiratoria, por lo que las autoridades exhortaron a las personas con estos malestares a buscar atención médica inmediata.
Con información de El Financiero.
CAC
Salud
Una hora de pantallas después de acostarse dispara el riesgo de insomnio un 59%
Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022

Dormir es fundamental para la salud mental y física pero muchos adultos y demasiados adolescentes no duermen lo suficiente y cada vez son más las personas que usan las pantallas en la cama, un hábito que se asocia a un sueño deficiente.
Hoy un estudio lo confirma: usar una pantalla una hora en la cama eleva el riesgo de insomnio un 59%, lo que reduce el tiempo de sueño en 24 minutos, según una encuesta realizada a 45,202 adultos jóvenes en Noruega y publicada este lunes en la revista científica Frontiers in Psychiatry.
El estudio, además, puntualiza que las redes sociales no son más perjudiciales que otras actividades frente a una pantalla.
“El tipo de actividad frente a una pantalla no parece importar tanto como el tiempo total que se pasa frente a una pantalla en la cama”, afirma Gunnhild Johnsen Hjetland, del Instituto Noruego de Salud Pública y autora principal.
Se cree que el uso de pantallas afecta al sueño de cuatro maneras: las notificacionesperturban el sueño, el tiempo de pantalla sustituye al tiempo de sueño, las actividades de pantalla te mantienen despierto por lo que tardas más en dormirte, y la exposición a la luz retrasa los ritmos circadianos.
“Los problemas de sueño son muy frecuentes entre los estudiantes y tienen implicaciones significativas para la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar general, pero los estudios anteriores se han centrado principalmente en los adolescentes”, explica Hjetland.
Estudio del uso de pantallas
Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022, un estudio representativo a nivel nacional de los estudiantes noruegos (45,202 estudiantes de grados superiores a tiempo completo, de entre 18 y 28 años).
Primero pidieron a los participantes que dijeran si utilizaban pantallas después de acostarse y durante cuánto tiempo, después, les pidieron que especificaran para qué las usaban (ver series o películas, juegos, redes sociales, navegar por Internet, escuchar audio como podcasts o leer material relacionado con los estudios).
Los participantes también debían decir a qué hora se acostaban y levantaban, cuánto tardaban en dormirse, con qué frecuencia tenían problemas para conciliar el sueño o para permanecer dormidos, con qué frecuencia se sentían somnolientos durante el día y cuánto tiempo persistían sus problemas de sueño.
El insomnio se definió como problemas para dormir y somnolencia diurna al menos tres veces por semana durante al menos tres meses.
El equipo clasificó las respuestas en tres categorías: una en la que los participantes decían que sólo utilizaban las redes sociales, otra en la que los participantes no mencionaban las redes sociales y otra en la que los participantes seleccionaban varias actividades, incluidas las redes sociales.
Descubrieron que aumentar en una hora el tiempo de pantalla después de acostarse aumentaba las probabilidades de sufrir síntomas de insomnio en un 59% y reducía la duración del sueño en 24 minutos pero el uso de las redes sociales no era más perjudicial que otras actividades frente a la pantalla.
No hubo una interacción significativa entre el tiempo dedicado al uso de una pantalla y la elección de la actividad, lo que sugiere que la actividad en sí no afectó a la cantidad de tiempo que las personas permanecieron despiertas.
Esto indica que las pantallas reducen el tiempo de sueño porque desplazan el descanso, no porque aumenten la vigilia: se esperaría que diferentes actividades afectaran a la vigilia de manera diferente.
Los autores del estudio creen, no obstante, que dado que el estudio se centra en una sola cultura, podría haber diferencias notables en la relación entre el uso de pantallas y el sueño a nivel mundial.
Además, para comparar el uso de las redes sociales con otras actividades en pantalla, algunas actividades que podrían tener efectos diferentes sobre el sueño -como escuchar música o jugar- se agruparon en una única categoría.
“Este estudio no puede determinar la causalidad, por ejemplo, si el uso de pantallas causa insomnio o si los estudiantes con insomnio utilizan más las pantallas”, señala Hjetland, y tampoco incluyó evaluaciones fisiológicas, que “podrían aportar datos más precisos sobre los patrones de sueño”, concluye.
Con información de Aristegui Noticias.
-
Méxicohace 2 días
Vinculan a proceso a influencer Pía Díaz por hacer video en la Guardería ABC en Hermosillo
-
Méxicohace 23 horas
Gusano barrenador en humanos: ¿cuáles son los síntomas de la miasis, enfermedad causada por la larva?
-
Méxicohace 1 día
Nuevo golpe a “La Chapiza”, gobierno de Sonora recupera dos minas de oro y 42 ranchos
-
Baja Californiahace 2 días
Capturan al asesino de Jefa de Enlace Internacional en Baja California
-
Policíacahace 2 días
Los Alegres del Barranco comparecen por imagen del ‘Mencho’ en concierto: Enfrentarían medio año de cárcel
-
Tijuanahace 24 horas
Mujer pierde el control de su auto y cae de un estacionamiento de varios niveles
-
Méxicohace 1 día
SAT 2025: ¿Cuál es monto máximo que puedes transferir a una cuenta para evitar una multa?
-
Méxicohace 2 días
Salud confirma primer caso en humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas