Connect with us

México

El pulgón, la plaga (agudizada por el cambio climático) que disparó el precio del cilantro en México

Productores de cilantro de Puebla revelaron que se duplicó el costo por sembrar ese alimento, ya que requieren de más fertilizantes y mano de obra para no ser comidos por el pulgón, una plaga que se gestó con el cambio climático.

Publicado

en

Tan diminuto, pero con un poder para mover los precios y gustos. El pulgón, una plaga que comenzó a ser vista por los productores y agricultores desde hace tres años, provocó la pérdida de mil hectáreas de cilantro en los últimos dos meses en Puebla, lo cual disparó el precio del alimento usado para acompañar los tacos, las salsas, guacamole, el pico de gallo, los consomés, los chilaquiles, entre otros.

“El pulgón, conocido en el mundo agrícola como la calandria, frena el crecimiento del cilantro, lo seca, lo deja amarillo y con muchas deficiencias y provoca la pérdida de la producción total y un menor rendimiento”, revela Agustín Navarro Lozano, productor del municipio de Tlachichuca, Puebla.

“Se han perdido por lo menos mil hectáreas (de cilantro por la plaga de pulgón) en Valle de San Salvador, El Seco, Tlachichuca y El Oriental”.

En los campos de cilantro de Puebla se ha presentado una enfermedad causada por un pequeño pulgón, que se agravó por el cambio climático y la sequía, agrega.

“Aunque se siembre y nace el cilantro, el pequeño gusano afecta a la planta, ya que se la come, la chupa y desarrolla una virosis, que no deja que crezca la planta de cilantro”, dice el productor independiente.

En esa región son sembradas más de 10 mil hectáreas de cilantro, otras 10 mil de zanahoria y 10 mil más de brócoli. 

“Si no se cuida desde pequeño el cilantro como ha venido tratando estos días y si no trabajas la tierra se pierde el 100 por ciento de la producción. Ya se han perdido huertas completas de producción, porque no se ha cosechado ni un solo cilantro”, explica.

El cilantro queda de 10 centímetros y amarillo, algo que al consumidor y mercado no le gusta por la falta de color y sabor y ya no sirve. Esa fue la principal causa del aumento del precio.  

En el último medio año, el precio del cilantro, cultivado en Puebla, se triplicó su venta en la Central de Abasto de Iztapalapa, así como el valor del mismo producto se duplicó su comercialización en el Mercado de Abasto Estrella de San Nicolás de los Garza, según el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM).

Al 18 de junio de 2024, un manojo de 5 kilogramos de cilantro, cosechado en el  Valle de San Salvador, El Seco, Tlachichuca y El Oriental, fue vendido en mil pesos en el Mercado de Abasto Estrella de San Nicolás de los Garza, mientras ese mismo día se comercializó en 460 pesos en  la Central de Abasto de Iztapalapa, dice el organismo dependiente de la Secretaría de Economía (SE).

El 2 de enero de 2024, ese mismo alimento fue vendido en 100 pesos en la Ciudad de México y en 320 pesos en San Nicolás de los Garza.

El empresario poblano, quien aprendió de sus padres cada una de las técnicas para continuar con el negocio del cilantro, explica que se duplicaron los costos para sembrar el alimento verde. 

“Desde que nace la planta se necesita aplicar insecticidas, fungicidas y el costo se ha encarecido y sólo se cosecha el 70 por ciento ”, comenta Agustín Navarro Lozano.

Anteriormente, los productores de cilantro de Puebla gastaban entre 20 mil pesos y 25 mil pesos en semillas, agroquímicos y fertilizantes por una hectárea de cilantro.

“Ahora se ha incrementado en un 200 por ciento el costo, porque estamos hablando de invertir arriba de 60 mil pesos a 70 mil pesos para tener una hectárea con una producción de cilantro a un 70 por ciento”, apunta el productor, quien dice que cuando hay corte de cilantro para exportarlo a Estados Unidos Unidos son contratadas hasta 90 empleados.

“Todo el cilantro de la mejor calidad se está yendo para exportación y ya el cilantro de menor calidad se queda en los mercados mexicanos”, apunta. 

Si Estados Unidos dejará de comprar cilantro  habría un producto económico y barato en el mercado nacional y a mejor precio, añade.

Desde hace años hay una alerta del gobierno de Estados Unidos en contra  del cilantro poblano, es decir que del 30 de abril al 30 de agosto de cada año no puede exportar cilantro si no cuentan con una certificación, explica.

Aproximadamente el 80 por ciento del cilantro producido en los campos de Puebla se exporta a Estados Unidos, un mercado donde es adquirido por la comunidad mexicana, añade. 

Con información de Forbes

JE

México

“Yo creo que vamos bien, bastante bien”, asegura AMLO a seis años de su triunfo electoral

López Obrador celebró que se cumplan seis años de su triunfo en las urnas, el cual calificó como “el triunfo del movimiento democrático”

Publicado

en

El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que se cumplan seis años de su triunfo en las urnas, el cual calificó como “el triunfo del movimiento democrático, del inicio de la transformación“.

Desde Mérida, Yucatán, y acompañado por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, el presidente de México hizo una evaluación sobre su gestión y aseguró que va “bastante bien”.

“Yo creo que vamos bien, bastante bien”, aseveró a pregunta expresa.

Indicó que si su gobierno va bien, se debe a que la gente lo ha estado apoyando y reiteró que “sólo el pueblo puede salvar al pueblo“.

Cuestionado por medios sobre la refinería de Dos Bocas, señaló que ya está refinando y descartó que su Administración deje pendientes en ella.

“Ya, ya está produciendo, ya está refinando. No, nada, ningún pendiente”, señaló.

Las declaraciones de López Obrador se dieron en el marco de la segunda gira que realiza en compañía de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, en esta ocasión por el sureste de México.

Con información de López-Dóriga Digital

JE

Continuar leyendo

México

México supera los 191 mil homicidios dolosos en lo que va del sexenio

En lo que va de la Administración de Andrés Manuel López Obrador, las fiscalías han registrado 190 mil 32 homicidios dolosos en México

Publicado

en

El reporte ‘MX: La Guerra en Números’, de T-ResearchMX, detalla que, de acuerdo con el registro de homicidios dolosos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, del 1 de diciembre de 2018 al 29 de junio de 2024, tiempo que lleva la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, las fiscalías estatales y federales han registrado 191 mil 32 homicidios dolosos en México.

Se observa, que a lo largo de los 67 meses del sexenio de  López Obrador, se mantiene una tendencia al alza en el registro de este delito.

El mes con el mayor registro de homicidios dolosos fue  octubre de 2020, con 3 mil 347; en cambio, el mes con menor registro de homicidios dolosos fue febrero de 2024 con 2 mil 368 eventos, frente a febrero de 2021, considerado por las propias autoridades como el mes con menos asesinatos.

La  Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) destacó que en lo que va del  sexenio del presidente  López Obrador, se registró una disminución de 0.4 por ciento en los asesinatos.

Durante 2021, la disminución fue de 4.1 por ciento, en 2022 de 7.1 por ciento, y de 4.18 por ciento en 2023.

México supera los 191 mil homicidios dolosos en lo que va del sexenio - homicidios-en-mexico2-2-1024x575
Conteo de homicidios dolosos en México por sexenios. Gráfico de TResearch

Haciendo la comparativa de las muertes en el mismo periodo en otros sexenios, el actual Gobierno encabeza el registro de dicho delito con 191 mil 32 incidentes, superior al de la Administración pasada, con Enrique Peña Nieto, que registró 130 mil 626.

En el mismo periodo de gobierno del expresidente Felipe Calderón se registraron 102 mil 812 asesinatos, y, en el gobierno del expresidente Vicente Fox, se documentaron 53 mil 275.

Con información de López Dóriga Digital

JE

Continuar leyendo

México

¿Quién es quién en el Gabinete de Claudia Sheinbaum?

Ellas y ellos son los primeros doce integrantes del Gabinete de Claudia Sheinbaum.

Publicado

en

A menos de 100 días de que inicie su gobierno, la virtual presidenta de México Claudia Sheinbaum presentó a los once primeros integrantes de su Gabinete que arrancará el próximo 1 de octubre.

En la primera presentación anunció a Marcelo Ebrard, Alicia Bárcena y Juan Ramón de la Fuente, quienes repetirán cargos en el nuevo sexenio cuando tuvieron funciones en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. También a Rosaura Ruiz y Ernestina Godoy, quienes fueron funcionarias con Sheinbaum cuando fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México. A ellas se suma, Julio Berdegué Sacristán.

En la segunda presentación nombró a David Kersenovich, Edna Elena Vega Rangel, Jesús Antonio Esteva Medina, Raquel Buenrostro y Luz Elena González. Si bien Rogelio Ramírez de la O no pudo estar en el evento, Sheinbaum ya había adelantado que continuará como secretario de Hacienda.

Aquí te contamos quiénes son los funcionarios que ha nombrado la futura presidenta.

Marcelo Ebrard, secretario de Economía

El excanciller inició en la política en el PRI. Fue secretario de Gobierno en Gobierno del Distrito Federal con Manuel Camacho, su mentor político. Del 2006 al 2012, Marcelo Ebrard fue jefe de Gobierno de la CDMX, en su administración se introdujo el sistema Ecobici a la ciudad, se construyó la Línea 12 Metro, además se aprobó el matrimonio entre parejas del mismo sexo y la interrupción legal del embarazo.

Fue secretario de Relaciones Exteriores en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, desde donde coordinó la relación con el presidente Donald Trump y Joe Biden en materia económica y migratoria. Fue aspirante a la candidatura presidencial de Morena, quedando en segundo lugar de las encuestas.

Rosaura Ruiz, al frente de la nueva secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación

Bióloga por la UNAM, Rosaura Ruiz ha desarrollado gran parte de su carrera en su Alma Mater. Estudió la licenciatura, maestría y doctorado en la Facultad de Ciencias. Ahí ha sido profesora de tiempo completo. Más tarde, se convirtió en directora de esa facultad y fue reelegida para un segundo período. En total, estuvo al frente de la Facultad de Ciencias de 2010 a 2018.

Previamente fue presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, entre 2008 y 2009. Forma parte del Comité de Expertos de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

En 2018 fue nombrada miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, el máximo órgano de toma de decisiones de la Universidad. Ese mismo año asumió la titularidad de la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. En su administración se crearon el Instituto Rosario Castellanos, y la Universidad de la Salud. Renunció a este cargo en febrero de 2023 para continuar sus labores en la UNAM.

Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores

Para el exrector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente éste será su segundo sexenio consecutivo en la administración pública. En el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ocupó la representación de México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cargo que dejó en septiembre de 2023 y aunque se había asegurado que volvería a la cátedra, se incorporó al proyecto político de Claudia Sheinbaum.

Con la exjefa de Gobierno capitalino se encargó de la Coordinación de los Diálogos de la Transformación, mediante el cual se delineó el proyecto de nación 2024-2030.

También fue nombrado para conducir el proceso de transición durante cuatro meses, hasta que el 1 de octubre Sheinbaum asuma el cargo como la primera mujer presidenta de México.

Alicia Bárcena, secretaria de Medioambiente y Recursos Humanos

Cuenta con amplia trayectoria tanto en el servicio público, como en organismos internacionales y en el campo de la diplomacia. Alicia Bárcena fue consultora del Banco Interamericano de Desarrollo en 1988, ocupó diversos cargos en el gobierno federal. De 2005 a 2007 fue jefa del gabinete del Secretario General de la ONU.

Se desempeñó como secretaria general adjunta de Administración y Organización de la ONU, Secretaria Ejecutiva de la Comisión para América Latina y El Caribe (CEPAL) de 2008 a 2022, embajadora de México en Chile de 2022 a 2023, hasta que se incorporó de lleno al gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador como titular de la política exterior.

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Se ha dedicado a la promoción del desarrollo agrícola en México, América Latina y el Caribe. Cuenta con una trayectoria de 30 años en desarrollo rural, ha tenido responsabilidades de gobierno, de investigación y de asesoría a varios gobiernos y organismos internacionales. También ha capacitado y dado asistencia técnica a organizaciones privadas y de la sociedad civil.

En las últimas décadas ha trabajado en algunos de los organismos e instituciones nacionales y regionales más importantes dedicados al desarrollo rural, como el Instituto Interamericano para la Cooperación en Agricultura (IICA), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA, el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de Chile y el Grupo de Investigación Agraria (GIA).

También fue presidente del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT-CGIAR). Fue designado como coordinador de Desarrollo rural y soberanía alimentaria del equipo de Claudia Sheinbaum.

Ernestina Godoy, titular de la Consejería Jurídica

Se desempeñó como fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, de noviembre de 2018 a enero de 2024, durante la administración de Claudia Sheinbaum como jefa de Gobierno; su cargo terminó luego de que diputados de oposición del Congreso capitalino rechazaran ratificarla.

Ernestina Godoy ha sido también diputada local en la Asamblea Legislativa y luego en el Congreso de la Ciudad de México en la primera legislatura.

Previamente fue coordinadora de Asuntos Jurídicos en la Procuraduría Social (Prosoc) del y directora general Jurídica y de Estudios Legislativos en la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, ambas del Distrito Federal.

Luz Elena González, secretaria de Economía

Luz Elena González , licenciada en Economía por la UNAM, se desempeñaba como titular de la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México. Unos días después de la elección, anunció su renuncia al jefe de Gobierno capitalino Martí Batres para unirse al equipo de Sheinbaum.

Además de ser la encargada de finanzas de la CDMX, González fue directora general de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) y directora ejecutiva de coordinación institucional e integración de política de la Secretaría de Medio Ambiente del entonces Distrito Federal (2000).

También formó parte del equipo de transición de gobierno entre Claudia Sheinbaum y José Ramón Amieva.

Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de la Función Pública

Tiene más de 25 años de trayectoria en la administración pública, donde se ha desempeñado, como directora General Adjunta de Control Presupuestario en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); gerente de Planeación y Desarrollo en Petróleos Mexicanos (Pemex), y subtesorera de Política Fiscal.

Al inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, Raquel Buenrostro participó al frente de la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda. Desde enero de 2020 hasta 2022 fue jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Durante su gestión, el SAT obtuvo reconocimientos internacionales por su política fiscal, respuesta fiscal ante la pandemia de covid-19, aumento en ingresos tributarios, entre otros.

A partir de octubre de 2022 fue nombrada como titular de la Secretaría de Economía, cargo que actualmente ocupa.

Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Comunicaciones y Transportes

Después de egresar de la UNAM como ingeniero, Jesús Esteva se mantuvo cercano en la institución al participar en el Consejo Directivo de la Sociedad de exalumnos de la Facultad de Ingeniería. También fue vocal de la Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Ingeniería en Vías Terrestres y de la Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica.

En la misma universidad, además de haber sido catedrático, desempeñó el puesto de director de Planeación y Evaluación de Obras en la Dirección de Obras y Conservación.

En la administración pública comenzó como Asesor Técnico de la Dirección General de Obras Públicas del Departamento del Distrito Federal y Director de Obras de Infraestructura.

Actualmente se desempeña como Secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México.

Edna Elena Vega Rangel, titular de la Sedatu

En la administración pública, ha ocupado cargos como secretaria técnica de la Comisión de Desarrollo Urbano en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Directora de Desarrollo Económico en el Fideicomiso Centro Histórico, y Directora General del Instituto de Vivienda del Distrito Federal. También fue asesora en la Procuraduría Social y Directora de Desarrollo Urbano en Iztapalapa.

Desde diciembre de 2018 hasta junio de 2022, fue directora general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Actualmente, es subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno Federal.

En el ámbito privado, Edna Elena Vega ha trabajado como consultora independiente en desarrollo urbano y vivienda y se ha desarrollado como Perito en Desarrollo Urbano.

David Kershenobich, secretario de Salud

David Kershenobich es uno de los médicos e investigadores más reconocidos del país. Estudió en la UNAM la carrera de médico cirujano y, tras cursar la especialidad de hepatología en Londres, fue uno de los primeros médicos, en la década de los 70, en formar a hepatólogos mexicanos en la entonces primera Clínica de Hígado. Desde entonces centró sus investigaciones en la cirrosis hepática y junto a otros doctores demostró que esta enfermedad era reversible.

Además de ser miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), ha estado a cargo de diversos organismos médicos como la Asociación Mexicana de Hepatología, la Asociación Internacional para el Estudio del Hígado y la Academia Nacional de Medicina, entre otros.

Fue profesor de la UNAM y coordinador de enseñanza del Instituto Nacional de Nutrición, del que sería su director general entre 2012 y 2022. Por sus aportes, ha sido reconocido con nueve premios, entre los que destaca el Premio Nacional de Ciencias 2016.

Rogelio Ramírez de la O continuará al frente de la Secretaría de Hacienda

Previo a ser nombrado secretario de Hacienda por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en junio de 2021, ante la salida de Arturo Herrera, Rogelio Ramírez de la O fue director general de análisis económico de Ecanal, empresa privada de análisis económico para el sector privado mexicano y extranjero.

Desde hace más de 10 años asesora al presidente, como parte de su consejo de expertos en 2006 y en la campaña de 2012. Tras las elecciones, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum lo invitó a continuar al frente de la SHCP.

Será el encargado de presentar, por cuarta vez consecutiva, el Paquete Económico para el siguiente año, el cual promete mantener la austeridad republicana, disciplina financiera y fiscal.

Con información de Expansión

JE

Continuar leyendo

Tendencia