México
Las claves de la reforma al Poder Judicial: ¿qué cambios busca impulsar AMLO?
Desde el 5 de febrero, el presidente López Obrador presentó su iniciativa para reformar al Poder Judicial en la que incluye una transformación profunda de este poder.

El presidente Andrés Manuel López Obrador pasó de los ataques y las críticas a proponer una “sacudida” al Poder Judicial y, desde el pasado 5 de febrero de 2024, presentó una iniciativa con la que, al igual que en su momento lo hizo el presidente Ernesto Zedillo (PRI), busca reducir el número de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Como parte del paquete de 18 reformas constitucionales y dos legales presentadas a la Cámara de Diputados, la reforma al Poder Judicial, plantea quitar pensiones, modificar sus sueldos, y elegirlos por voto popular y otras medidas que busca se apliquen a partir del 1 de septiembre de 2025.
Acá te contamos las claves de la reforma al Poder Judicial propuesta por AMLO.
Las claves de la reforma al Poder Judicial de AMLO
La propuesta del presidente busca reformar al Poder Judicial debido a que considera que la “ausencia de una verdadera independencia en las instituciones encargadas de la impartición de justicia” es una de las causas estructurales de la desigualdad económica y social que ha padecido México.
“La paz sólo puede ser producto de la justicia, pero no puede haber justicia si los órganos responsables de garantizarla muestran incapacidad o desinterés en cumplir con sus deberes constitucionales, o peor aún, privilegian los intereses de grupos de poder creados que son contrarios al interés público”, dice la iniciativa.
Integración
La propuesta plantea reducir el número de ministros que integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
De 11 ministros se propone que el máximo tribunal de justicia se componga de nueve integrantes.
Ministros por voto
La iniciativa también propone que los ministros no sean designados, sino electos por voto ciudadano.
“Las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las magistradas y los magistrados de circuito, las juezas y los jueces de Distrito y las magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial serán elegidos de manera directa y secreta por la ciudadanía el primer domingo de junio en las elecciones ordinarias del año que corresponda”, se propone.
- Elección de ministros de la SCJN
Para la elección de los ministros el Senado de la República deberá emitir la convocatoria para la integración del listado de candidaturas el día que se instale el primer periodo de sesiones ordinarias del año anterior al de la elección que corresponda.
“El Poder Ejecutivo postulará de manera paritaria por conducto de la persona titular de la Presidencia de la República hasta diez personas aspirantes; el Poder Legislativo postulará hasta cinco personas por cada Cámara mediante votación calificada de dos tercios de sus integrantes presentes, y el Poder Judicial de la Federación, por conducto del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, postulará hasta diez personas por mayoría de seis votos”, se lee en la propuesta.
¿Cómo se elegirán a ministros, magistrados y jueces?
La iniciativa establece que el primer domingo de junio de 2025 se deberá realizar una elección extraordinaria para renovar, por medio del voto, a todos los ministros de la SCJN, a los magistrados de Circuito, a los jueces de Distritos y a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Los ministros y magistrados se elegirán a nivel nacional en las elecciones ordinarias a partir de 30 candidaturas paritarias, que serán propuestas por los tres Poderes de la Unión:
- El Poder Ejecutivo propondrá hasta 10 candidaturas
- El Poder Legislativo presentará por mayoría calificada hasta 5 candidaturas por cada Cámara.
- El Poder Judicial planteará por mayoría de 6 votos hasta 10 candidaturas a través del Pleno de la Suprema Corte.
La propuesta de reforma señala que en el caso delos 1,633 magistrados de Circuito y jueces de Distritos se elegirán en cada uno de los 32 circuitos judiciales en las elecciones ordinarias a partir de 6 candidaturas paritarias por cargo.
“Los Poderes de la Unión procurarán que sus postulaciones recaigan en personas que hayan servido con eficiencia, capacidad y probidad en la procuración o impartición de justicia, o bien, que se hayan distinguido por su honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica”, establece la propuesta de López Obrador.
La iniciativa plantea que será el Senador de la República la instancia que reciba las postulaciones y verifique que se cumplan los requisitos establecidos en la ley para ser ministros y magistrados; después, remitirá la lista al Instituto Nacional Electoral (INE), quien organizará la elección.
Además, se establece que las campañas duraran 60 días hábiles y no habrá etapa de precampaña; también señala que no se permitirá el financiamiento público o privados, pues los contendiente tendrán acceso a tiempo de radio y televisión para difundir sus propuestas y podrán participar en foros de debate organizados por el INE o en aquellos brindado gratuitamente por algún medio de comunicación.
Sueldo de los ministros de la SCJN
Una de las críticas que más ha hecho el presidente López Obrador es por los altos sueldos de los ministros. En su propuesta plantea que los ministros no podrán tener un sueldo mayor al del presidente de la República.
“La presente iniciativa propone modificar diversos artículos para establecer que las y los Ministros de la SCJN, Magistrados de Circuito, Jueces de Distrito, Magistrados electorales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como las personas servidoras públicas del Poder Judicial de la Federación, de las entidades federativas y de la Ciudad de México, perciban una remuneración que en ningún caso podrá ser mayor a la establecida para el Presidente de la República en el presupuesto correspondiente”, dice la propuesta.
Duración de ministros
Otro de los cambios que propone la iniciativa es que los ministros no duren en su cargo 15 sino 12 años.
Se plantea eliminar su “derecho a un haber por retiro”.
Eliminación de Salas
La propuesta también incluye la eliminación de las dos Salas con las que actualmente cuenta la SCJN, esto permitirá que el pleno sea quien conozca y delibere sobre todos los asuntos que lleguen al máximo tribunal.
Justicia expedita
Para garantizar el derecho de cualquier persona a la justicia, se propone fijar plazos de hasta seis meses para que un asunto sea resuelto.
“En caso de cumplirse con el plazo señalado y que no se haya dictado sentencia, el órgano jurisdiccional que conozca del asunto deberá dar aviso inmediato al Tribunal de Disciplina Judicial y justificar las razones de dicha demora o, en su caso, dar vista al órgano interno de control tratándose de Tribunales Administrativos”, expone.
Vigilancia y disciplina de jueces
La propuesta plantea que la administración del Poder Judicial de la Federación estará a cargo de un órgano de administración judicial, mientras que la disciplina de su personal estará a cargo del Tribunal de Disciplina Judicial.
Hoy la vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación están a cargo del Consejo de la Judicatura Federal, el cual será sustituido por esos dos nuevos órganos.
“La presente iniciativa propone reformar diversos artículos de la Constitución en lo relativo a las facultades y atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal, mismo que se propone sustituir con la creación de dos órganos: el de administración judicial, y el Tribunal de Disciplina Judicial”.
El Tribunal de Disciplina Judicial será un órgano del Poder Judicial de la Federación con independencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones. Estará integrado por cinco miembros electos por la ciudadanía a nivel nacional.
“Las sanciones que emita el Tribunal podrán incluir la amonestación, suspensión, sanción económica, destitución e inhabilitación de las personas servidoras públicas, con excepción de ministros… Sus decisiones serán definitivas e inatacables y, por lo tanto, no procede juicio ni recurso alguno en contra de estas”.
¿Qué pasará con los ministros actuales?
Los cambios que el presidente López Obrador propone surtirán efecto una vez aprobados por el Legislativo, y publicados en el Diario Oficial de la Federación. Los actuales ministros, magistrados, jueces permanecerán en el cargo hasta que sean electos y tomen protesta los nuevos integrantes del Poder Judicial.
“Las ministras y ministros la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las magistradas y magistrados de Circuito, las juezas y jueces de Distrito, las magistradas y magistrados de la Sala Superior y salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y las consejeras y consejeros de la Judicatura Federal que se encuentren en funciones a la entrada en vigor del presente Decreto, concluirán su encargo en la fecha que tomen protesta las personas servidoras públicas que emanen de la elección extraordinaria que se celebre”, dice la propuesta.
Debido a que esta que esta reforma es Constitucional, para que sea aprobada se requeriría del apoyo de dos terceras partes de ambas cámaras del Congreso, algo con lo que Morena y sus aliados no cuentan en este momento. Ese bloque lo conforman 273 votos, pero requieren 334 de los 500 legisladores que componen ese cuerpo legislativo.
En el Senado, los partidos de la llamada “4T” tendrán casi los 84 votos que se necesitan para lograr dos terceras partes y conseguir la aprobación calificada. El número final puede variar y dependerá de los miembros presentes en las sesiones en las que se voten estas reformas.
Parecida a la de Zedillo
Durante los cinco años de su gobierno, López Obrador ha manifestado su descontento con el Poder Judicial, al cual ha señalado de estar “secuestrado por la oligarquía, de ser un bastión del conservadurismo y de servir a intereses de minorías”.
Y en su momento, al hablar de la necesidad de la reforma aseguró que no lo haría al estilo del expresidente Zedillo.
“Yo creo que lo que podemos hacer todos los mexicanos es exigir que los jueces, los magistrados, los ministros, actúen con rectitud y con honestidad, y no dejar de denunciar hasta que ellos mismos, sin injerencismos, lleven a cabo una reforma. Yo no voy a proponer ningún cambio a la Constitución como lo hizo Zedillo, no, porque quiero que haya división y equilibrio de poderes, al mismo tiempo voy a estar denunciando todos estos actos de corrupción que se dan en el Poder Judicial como cualquier ciudadano”, dijo el 10 de agosto de 2021.
Sin embargo, el presidente cambió de opinión y presentó su iniciativa —una de las más profundas y polémicas porque se trata de cambios a otro Poder— muy parecida a la que Zedillo presentó en su momento y que incluyó la reducción de 26 a 11 los ministros (con la jubilación inmediata de los 26 ministro restantes), la creación del Consejo de la Judicatura y quitar lo vitalicio al cargo, al establecer el límite de 15 años para ocuparlo.
“Yo no voy a proponer ningún cambio a la Constitución como lo hizo Zedillo, no, porque quiero que haya división y equilibrio de poderes…”
Andrés Manuel López Obrador, presidente de México
“El Poder Judicial no puede seguir siendo un conjunto de instituciones al servicio de intereses políticos y económicos. Por el contrario, debe asumir su papel de garante de la justicia y hacer valer un auténtico Estado de derecho, en el cual nada ni nadie se sitúe al margen de la ley o por encima de ella”, declaró al presentar su iniciativa en Palacio Nacional.
Con información de Expansión
JE
México
Dictan prisión preventiva contra presuntos responsables de muerte de Erick en academia militarizada; se les acusa de homicidio calificado
En los próximos días durante la audiencia de vinculación a proceso, se definirá su situación jurídica

Un juez de Control Especializado validó las pruebas aportadas por la Fiscalía General del Estado (FGE) para dictar prisión preventiva en contra de Angélica “N” y Juan Carlos “N”, por su probable responsabilidad en el delito de homicidio calificado en agravio del adolescente Erick L.T.T., fallecido en un campamento realizado por la Academia Militarizada “Ollin Cuauhtémoc”, en el municipio de Tlalnepantla, norte de Morelos.
En la primera etapa procesal, la Fiscalía Regional Oriente, a través del Ministerio Público (MP), logró que el juez de control validara la detención de Angélica “N” y Juan Carlos “N”, a quienes les imputó el delito antes mencionado en agravio del adolescente Erick L.T.T.
De acuerdo con las pruebas aportadas por la fiscalía regional, los hechos se registraron el 25 de abril del año en curso cuando el adolescente acudió a un campamento realizado por la academia militarizada en la comunidad Felipe Neri, en los límites de Morelos y el Estado de México.
El pasado sábado 10 de mayo, en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) cumplimentaron órdenes de aprehensión contra los ahora imputados.
En la audiencia celebrada este domingo en un juzgado de control con sede en Cuautla, oriente de Morelos, ambos imputados se acogieron al término constitucional, por lo que será en los próximos días, durante la audiencia de vinculación a proceso, cuando se defina su situación jurídica. Mientras tanto, permanecerán en prisión preventiva como medida cautelar.
Con información de El Universal.
México
Sheinbaum pide a EE.UU. explicar “causas” del retiro de visa a gobernadora de Baja California, Marina del Pilar
La presidenta Sheinbaum apuntó que se enteró del retiro de visa a la gobernadora Marina del Pilar por medio de redes sociales

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió al Gobierno de Estados Unidos informar las razones por las que revocó las visas a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y a su esposo, Carlos Torres Torres.
En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo supo de dicha situación por medio del comunicado que emitió la mandataria estatal en sus redes sociales.
“No tenemos ninguna notificación del Gobierno de Estados Unidos. Ayer lo supimos por el comunicado que emitió la propia gobernadora y vamos a esperar a recibir la información, no nos vamos a adelantar”, señaló.
“El Gobierno de los Estados Unidos tiene que informar, informar al Gobierno de México (…) se va a solicitar la información para saber cuáles son las causas de por qué se retiran estas visas”, enfatizó.
La presidenta destacó que su gobierno tampoco ha sido notificado de si hay más casos de retiro de visas por parte de Estados Unidos a funcionarios mexicanos.
“No hemos sido notificados de ningún caso y es importante que haya la coordinación y colaboración que siempre ha habido. vamos a esperar a la información antes de emitir cualquier comunicación, vamos a esperar la información de por qué fueron retiradas estas visas”, enfatizó.
Estados Unidos revocó las visas de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda y su esposo Carlos Torres.
Lo anterior fue informado por la propia mandataria estatal por medio de redes sociales, donde dijo que confía en que la situación se va a aclarar.
“En estos días he sido testigo, una vez más, de lo que verdaderamente significa el amor, la entereza y la lealtad. Mi esposo, Carlos, ha enfrentado una situación, y como en toda vida compartida, esa circunstancia también me ha alcanzado. Poco tiempo después de la medida consular que le fue aplicada a él, recibí una notificación similar”, dijo.
“Estoy segura y confío plenamente que la situación se va a aclarar satisfactoriamente para ambos”, puntualizó la gobernadora de Baja California.
Torres aseguró que el procedimiento no representaba “acusación, investigación ni señalamiento formal por parte de ninguna autoridad ni de México ni de Estados Unidos y apuntó que se encontraba en contacto con un especialista en derecho migratorio internacional para buscar reabrir, reconsiderar la decisión o solicitar de nueva cuenta la visa.
Con información de López-Dóriga Digital.
Policíaca
Vinculan a proceso a Los Alegres del Barranco por apología
La agrupación acudió este lunes a una nueva audiencia en Puente Grande

La agrupación mexicana Los Alegres del Barranco acudieron a una nueva audiencia en Puente Grande, Jalisco, que definió su situación legal y fueron vinculados a proceso por presunta apología del delito luego de proyectar imágenes de capos del narcotráfico durante sus presentaciones.
A su arribo a la audiencia Pável, vocalista de esta agrupación, expresó que el día de hoy esperan que triunfe la libertad de expresión. Pável ha sido uno de los integrantes de la agrupación que ha generado mayor polémica por sus comentarios en redes sociales, especialmente sobre la prensa, a quien ha tachado de amarillista y mentirosa.
¿Cuáles medidas cautelares les impusieron?
En la audiencia de vinculación se dictaron las siguientes medidas cautelares:
- Presentación periódica cada semana para firmar en el juzgado.
- Prevalece la garantía económica de 300 mil pesos por cada uno de ellos (1 millón 800 mil pesos en total).
- Solo se les dará oportunidad de salir a conciertos en otros estados y regresar al terminar.
- Término de investigación complementaria y duración de las medidas: 3 meses
Cabe señalar que la vinculación de la agrupación fue solicitada por la Fiscalía de Jalisco el 6 de mayo, pero a petición de la defensa se amplió el término constitucional.
Cuentan con 4 carpetas de investigación, informa fiscalía
De acuerdo con la Fiscalía de Jalisco la agrupación Los Alegres del Barranco, cuenta con un total de cuatro carpetas de investigación abiertas, una por cada municipio de este estado donde se han presentado y tocado o interpretado el corrido llamado ‘El dueño del palenque’. Dichos municipios son Zapopan, Villa Purificación, Cihuatlán y Tequila.
¿Por cuáles conciertos han sido señalados de hacer apología?
El primero de ellos fue en el Auditorio Telmex el 29 de marzo; posteriormente en Villa Purificación el 26 de abril; luego en Cihuatlán el 3 de mayo; y finalmente en Tequila el 4 del mismo mes, donde hicieron un mega karaoke y los asistentes fueron los encargados de cantar la letra del corrido.
El primero en entrar fue el promotor musical. Vestido de manera informal, con una camisa en color tinto, lentes oscuros y cubrebocas, posiblemente para cubrir su identidad, llegó poco después de las 8:30 am y permaneció en el lugar por alrededor de 40 minutos, salió de prisa, sin decir una sola palabra y subió a una camioneta blanca.
Luego descendió de ese mismo vehículo, el primero de los integrantes del grupo musical, con ropa de vestir de color negro. Posteriormente llegó el más joven de los miembros de la polémica agrupación, con ropa informal, playera y jeans oscuros.
Otros casos de apología en Jalisco
Esta es la tercera ocasión en que la Fiscalía del Estado procede en casos de apología del delito presuntamente cometidos por intérpretes: el primero fue en 2016, tras la difusión de un video musical de un cantante de corridos, en que se representaba un aparente agresión contra una mujer, y en 2018 contra un rapero, quien además habría participado en la desaparición de un grupo de estudiantes de cine.
Con información de Milenio.
CAC
-
Méxicohace 5 horas
“México no es piñata de nadie”: Sheinbaum responde a EU por cierre de la frontera al ganado mexicano
-
Tijuanahace 1 día
Fatal accidente: Adolescente de 15 años choca taxi de ruta; muere una pasajera
-
Méxicohace 3 horas
Sheinbaum pide a EE.UU. explicar “causas” del retiro de visa a gobernadora de Baja California, Marina del Pilar
-
Tijuanahace 4 horas
Fuerte choque entre Mustang e Impala en la Tercera Etapa del Río
-
Tijuanahace 4 horas
Conductora pierde el control y choca contra vehículo y patrulla
-
Méxicohace 2 horas
Dictan prisión preventiva contra presuntos responsables de muerte de Erick en academia militarizada; se les acusa de homicidio calificado
-
Policíacahace 3 horas
Vinculan a proceso a Los Alegres del Barranco por apología
-
Internacionalhace 5 horas
Rompe el silencio ciclista que salvó a una bebé de morir atropellada: “su madre la arrojó”