¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

¡Goya! El 61% del gabinete legal de Sheinbaum se formó en la UNAM

Once de los 18 perfiles que Claudia Sheinbaum nombró para ocupar una secretaría de Estado se formaron en las aulas de la UNAM, institución en la que ella estudió su licenciatura, maestría y doctorado.

Publicado

en

De los perfiles que la virtual presidenta electa de México,Claudia Sheinbaum, nombró para ocupar una secretaría de Estado, el 61% se formó académicamente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), su alma mater.

De acuerdo con una revisión realizada a los perfiles de quienes fueron nombrados como futuros secretarios de Estado, el 77% (14) estudió su licenciatura en una universidad pública y 23% (cuatro) en instituciones privadas.

De quienes estudiaron en universidades públicas, el 78% fueron formados en aulas de la UNAM; 7% de la Universidad Autónoma de México (UAM), 7% en el Instituto Polítecnico Nacional (IPN) y 7% en el Colegio de México (Colmex).

Sheinbaum, la primera futura presidenta de México, estudió la licenciatura en Física, luego su maestría en Ingeniería de la Energía y en 1989, fue la primera mujer en estudiar el Doctorado en Ingeniería Energética en la UNAM.

Y al igual que la que será su jefa, los miembros del gabinete, fueron formados en la UNAM son: Juan Ramón de la Fuente, Rogelio Ramírez de la O, Alicia Bárcena, Luz Elena González, Jesús Esteva Medina, Raquel Buenrostro, David Kersenobich, Rosaura Ruiz González, Marath Bolaños y Claudia Curiel de Icaza.

Otros miembros que se prepararon en escuelas públicas, pero no en la UNAM son Julio Berdegué, quien lo hizo en el Instituto Politécnico Nacional, Edna Elena Vega, quien estudió en la Universidad Autónoma de México (UAEM) y Marcelo Ebrard, quien estudió en el Colegio de México.

Egresados de escuelas públicas predominan en el gabinete de Sheinbaum

Egresados de la UNAM
CargoFuturo secretario¿Qué y dónde estudió?
Secretario de Relaciones ExterioresJuan Ramón de la FuenteCirujano por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Secretario de Hacienda y Crédito PúblicoRogelio Ramírez de la OLicenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Secretaria de Desarrollo SocialAriadna MontielArquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Secretaria de Medio Ambiente Ambiente y RecursosAlicia BárcenaBiología y tiene estudios de Maestría en Ecología por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Secretaria de EnergíaLuz Elena GonzálezLicenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Secretario de Comunicaciones y TransportesJesús Esteva Medinaingeniero civil y tiene una maestría en Estructuras por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Secretaria de la Función PúblicaRaquel BuenrostroLicenciada en Matemáticas por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Secretario de SaludDavid KershenobichMedicina en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e InnovaciónRosaura Ruiz GonzálezLicenciada en Biología por la UNAM.
Secretario del Trabajo y Previsión SocialMarath BolañosLicenciado en Relaciones Internacionales en la UNAM.
Secretaría de CulturaClaudia Curiel de IcazaLicenciada en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México.
De otras instituciones públicas
CargoFuturo secretario¿Qué y dónde estudió?
Secretario de EconomíaMarcelo EbrardLicenciado en Relaciones Internacionales por el Colegio de México.
Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciónJulio BerdeguéBiólogo de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional.
Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y UrbanoEdna Elena VegaLicenciada en Sociología, con especialidad en Sociología Urbana por la Universidad Autónoma Metropolitana.

Mientras que quienes estudiaron en instituciones privadas, lo hicieron en la Universidad Iberoamericana de Puebla, en la Universidad Intercontinental, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

Egresados de instituciones privadas que formarán parte de la UNAM

CargoFuturo secretario¿Qué y dónde estudió?
Secretaría de TurismoJosefina RodríguezLicenciada en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana de Puebla.
Secretario de Educación PúblicaMario DelgadoLicenciado en Economía por el ITAM.
Secretario de SeguridadOmar García HarfuchLicenciado en seguridad pública por la Universidad Intercontinental.
Secretaria de GobernaciónRosa Icela RodríguezLicenciada en Periodismo por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García

Xóchitl Pimienta, decana de la Región Ciudad de México de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, explica que así como la UNAM ha sido formadora de grandes investigadores, también de varios funcionarios públicos.

“La UNAM ha sido la formadora de grandes investigadores, de grandes políticos, de grandes legisladores, juristas, osea, ha sido cuna de grandes pensadores y de grandes personalidades de este país”, destaca.

Gabinete de AMLO, 52% de estudió en la UNAM

En el gobierno que está por concluir, el 52% de sus integrantes inicialmente nombrados por el presidente Andrés Manuel López Obrador estudiaron en la UNAM.

Olga Sánchez Cordero titular de Gobernación; Graciela Márquez de Economía; Esteban Moctezuma de Educación Pública; Irma Eréndira Sandoval de la Función Pública; Rocío Nahle de Energía; Jorge Alcocer de Salud; Luisa María Alcalde de Trabajo y Previsión Social, Javier Jiménez Espriú de Comunicaciones y Transportes y Alejandra Frausto Guerrero de Cultura, se formaron en las aulas de la institución que lleva por lema: “Por mi raza, hablará mi espíritu”.

Pero no siempre la UNAM ha dominado en los gabinetes. Varios de quienes fueron nombrados como secretarios de Estado en sexenios pasados, se formaron en universidades privadas e hicieron posgrados en el extranjero.

Por ejemplo, en el gabinete legal de Peña Nieto, solo el 35% se formó en la UNAM y en el de Felipe Calderón solo el 6%.

38% de futuros secretarios con doctorado

A cuentagotas, la primera mujer en llegar a la Presidencia fue presentando a su gabinete. Algunos son funcionarios del gobierno actual y cercanos al presidente Andrés Manuel López Obrador, otros excolaboradores de su gobierno al frente de la Ciudad de México y otros más, quienes la acompañaron en su búsqueda por la Presidencia de la República.

De su gabinete legal, siete tienen el grado de doctorado (38%), de ocho su preparación es hasta maestría (44%) y tres (18%) solo concluyeron la licenciatura.

Para Xóchitl Pimienta, la preparación es importante para desempeñar el cargo de secretario de Estado, pero también la experiencia.

“¿Qué significa ser un buen servidor público? Primero compromiso con el servicio público, que tengan muchas ganas de servir y mejorar su su país y poner los intereses de lo público por encima de los personales. La competencia profesional, es decir, que tengan conocimiento y habilidades necesarias para el cargo, experiencia, preparación y que también tengan una buena instrucción académica y que que tengan una gran habilidad para resolver problemas”, destaca.

Al gabinete legal de Sheinbaum solo le faltan dos nombramientos, los titulares de la Defensa Nacional y Marina que serán nombrados en Septiembre, pero se tratan de perfiles formados en escuelas militares.

Con información de Expansión

JE

Política

Shakira y Viacrucis juntan más personas que PAN y PRI en sus filas; viven crisis de afiliaciones

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE) para que los partidos puedan mantener su registro deben contar con el equivalente al 0.26% del padrón electoral federal.

Publicado

en

Foto: Cuartoscuro.

Los principales partidos de oposición del país, viven sus momentos de menor popularidad y de afiliación, al grado de que el Partido de Acción Nacional (PAN)  roza su desaparición.

El próximo año, el INE deberá realizar la verificación de los padrones de afiliados a los partidos políticos, pero los números han comenzado a moverse, pues la dirigencia de Morena encabezada por Luisa María Alcalde, informó que ya suman 4.5 millones de personas afiliadas a ese partido.

Padrón electoral del PAN

El partido de Jorge Romero tiene el menor número de afiliados en su padrón con apenas 277 mil 665. 

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE) para que los partidos mantengan su registro deben contar con el equivalente al 0.26% del padrón electoral federal que haya sido utilizado en la elección federal inmediata anterior.

Es decir, 246 mil 270 militantes, esto con datos de la elección de 2021 y el padrón del PAN de 2023, el último certificado por el INE; el PAN apenas supera esta cifra con 31 mil 395 afiliados.

Aunque sus números son mayores que los del PAN, a nivel histórico, el PRI cuenta con el menor padrón de su historia: con 1.4 millones de afiliados de acuerdo con la última medición, reflejo de la fuga y expulsión de varias de sus figuras.

Incluso los llamados “aliados” o “partidos satélite” de Morena superan hasta por el doble de militantes al PAN: el PT cuenta con 457 mil 624 seguidores y el Partido Verde con 592 mil 417.

Mientras en diversas mediciones se revela que cada menos personas votarían por el PRI y el PAN, Morena sigue ganando adeptos lo que orilla a la oposición a luchar por no perder su registro.

Durante la campaña por la búsqueda de la presidencia del PAN, Jorge Romero, anunció para el inicio de este 2025 una campaña masiva de afiliación a su partido, abrir los estatutos para que ciudadanos pudieran ser sus candidatos y hasta perfilar abanderados para los comicios de 2027. Acciones que en los primeros cuatro meses del año no se han concretado.

Sobre la afiliación al PAN apenas han quedado en discursos y en una revisión hecha en las redes sociales de Romero y el partido; así como en los comunicados institucionales no hay una mención a esa supuesta prioridad de partido.

MILENIO revisó el padrón del PAN en el que figuran sus cuatro gobernadores: de Aguascalientes, Teresa Jiménez; de Chihuahua, María Eugenia Campos; de Guanajuato, Libia Denisse García y de Querétaro, Mauricio Kuri.

¿Por qué los panistas están en el olvido?

También sus líderes parlamentarios del Senado Ricardo Anaya y Elías Lixa; su presidente nacional, Jorge Romero y sus integrantes del CEN, Santiago Taboada, Eduardo Rivera, Renán Barrera y Romina Contreras.

Figura en la lista de la Ciudad de México el ex alcalde de Benito Juárez, Christian Von Roehrich, quien desde el 20 de abril de 2023 está detenido, acusado de pertenecer a una red de corrupción inmobiliaria.

En las listas de Michoacán se encuentra un hermano del ex presidente Felipe Calderón, Esteban Calderón Hinojosa; mientras que su hermana Luisa María, ya no está en los registros de afiliación del PAN.

Tampoco hay rastro de sus dos ex presidentes Vicente Fox Quesada ni del propio Calderón.

El padrón del PAN de 277 mil 665 militantes, está muy por debajo de eventos sociales como la gira Las Mujeres Ya No Lloran World Tour de la cantante colombiana Shakira.

Durante los cinco días de conciertos en el Estado GNP, de la Ciudad de México, logró reunir a 300 mil asistentes. Por esas fechas se afirmaba que “todo México” fue a ver a la intérprete de Las Caderas No Mienten.

El comunicado oficial de la gira de Shakira en nuestro país estima que en su gira por seis estados sumaría 842 mil asistentes, algo así como tres padrones del PAN.

La tercera caída del PRI

En la última verificación del INE, arrojó que el tricolor cuenta con un millón 411 mil 889 afiliados, posicionándose en el segundo lugar, detrás de Morena que en ese entonces contaba con 2 millones 322 mil 136 afines.

Tras ganar las elecciones de 2012, el PRI llegó a su punto más alto de afiliados con 7.5 millones, pues durante las presidencias de Pedro Joaquín Coldwell y César Camacho Quiroz se hizo una intensa campaña de sumas al tricolor.

El Programa para la Unidad de la Militancia en el Activismo, conocido como “Suma+10”, logró la cifra anterior de priistas, “la más alta registrada por ningún otro partido”.
Sin embargo, desde la caída del PRI, en el 2018, sus números de militantes y figuras se vinieron a menos. Algunos como Alejandro Murat, Omar Fayad, Claudia Pavlovich, Carlos Aysa, Eruviel Ávila, entre otros, se sumaron a Morena, o bien en el gobierno y hasta en la diplomacia.

Otros más se fueron en una abierta disputa con su líder, Alejandro Moreno, como Miguel Ángel Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu y Alfredo del Mazo.

De los priistas que aún están en el padrón se encuentran sus líderes en el Senado, Manuel Añorve y en Diputados, Rubén Moreira; así como su secretaria general, Carolina Viggiano. También los senadores Paloma Sánchez Ramos y Pablo Angulo Briceño.

Los ex líderes camerales Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón aparecen de igual manera en las listas de Sonora y Yucatán, respectivamente.

Al menos en la lista de Campeche no aparece el nombre de Alejandro Moreno Cárdenas, a pesar de que construir su carrera política desde cargos juveniles y partidarios en su estado. Tampoco están los ex presidentes Ernesto Zedillo, Carlos Salinas de Gortari ni Enrique Peña Nieto.

PRI se aferra con más fuerza que el PAN

Contrario al PAN, el PRI sí ha desplegado una intensa campaña de afiliación que va desde espectaculares hasta instalación de centros de suma en los eventos estatales de su líder nacional y en los comités directivos estatales.

En su portal de redes sociales también invitan a la ciudadanía a sumarse al tricolor y han generado retroalimentación con su comunidad desde páginas de Facebook y podcasts institucionales.

Para dimensionar la militancia del PRI, puede compararse con un evento cultural como es la Pasión de Cristo que se realiza cada año en Iztapalapa.

En su más reciente edición de 2025, 1.5 millones de fieles acudieron a la representación en el Parque Jardín Cuitláhuac donde Jesucristo iba a ser azotado ante Poncio Pilatos y al Cerro de la Estrella, donde es crucificado.

Con información de Milenio.

CAC

Continuar leyendo

México

‘Sin narco, no hay narcocorridos’; Alegres del Barranco defienden canciones con entrevista de Los Tucanes

Los Alegres del Barranco volvieron a redes sociales tras varios días de silencio y recordaron una entrevista de Los Tucanes de Tijuana que defienden los narcocorridos

Publicado

en

Foto: Especial

Los integrantes de los Alegres del Barranco habían guardado silencio en redes sociales después de la polémica que generó su show del 29 de marzo en el auditorio Telmex; incluso ayer tras salir de su comparecencia en la Fiscalía General del Estado de Jalisco, no dieron alguna declaración a los representantes de los medios.

Unas horas después de estar ante las autoridades estatales, publicaron en su cuenta oficial un fragmento de una antigua entrevista y etiquetaron al perfil de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El mensaje que mandaron fue “acabándose el narco, se acabarán los narcocorridos”, respondiendo a la ola de medidas restrictivas por parte de las autoridades municipales y estatales contra los cantes de narcocorridos.

“Una película, un libro no va a echar a perder al público. Creo que si vemos mejor la realidad como es hay que prohibir otra cosa ¿No? Los corridos no son consecuencia del narcotráfico, no son causa. Acabándose el narco se acabarán los narcocorridos”, dijo Mario Quintero Lara, de los Tucanes de Tijuana, en una entrevista televisada hace más de una década.

Foto: Especial

Presentación de los Alegres del Barranco que ‘derramó el vaso’

La presentación del pasado 29 de marzo de Los Alegres del Barranco en Jalisco, donde mostraron imagen de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mecho” líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, y hacer tributo al cantar “El jefe del Palenque” fue la ‘gota que derramó el vaso’ para la agrupación.

La sociedad jalisciense y de otras partes de México estaba pasando por un mal momento, pues dos semanas antes del concierto se había dado a conocer los hallazgos en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán. Lote que era utilizado por el grupo criminal que tiene mayor presencia en la entidad para el adiestramiento de personas reclutadas, que aquellas que no pasaran las pruebas eran asesinadas y enterradas ahí mismo.

Esto desencadenó olas de críticas y apoyo por parte de los seguidores de la banda. Mientras que gobiernos municipales y estatales comenzaron a cancelar las presentaciones de los Alegres del Barranco, y a prohibir que otros cantantes o agrupaciones cantaran canciones que hicieran apología a la violencia y a líderes de grupos criminales.

Aunque el gobierno de México no fue el único en poner la mira sobre los artistas. Desde entonces, el gobierno estadounidense también tomó medidas anulando la visa de los Alegres del Barranco; determinación que ha provocado que Luis R. Conriquez y Grupo Firme cedan y anuncien una pausa en la interpretación de narcocorridos.

La presidenta Sheinbaum Pardo ha dicho que no busca prohibir los narcocorridos, sino concientizar a las personas; en tanto, algunos estados limitan la expresión de corridos en eventos masivos y en eventos organizados en espacios del gobierno.

Con información de El Financiero.

CAC

Continuar leyendo

México

Gusano barrenador en humanos: ¿cuáles son los síntomas de la miasis, enfermedad causada por la larva?

El primer caso en una mujer de 77 años ha despertado las alertas en las autoridades sanitarias

Publicado

en

Foto: Pixabay

Recientemente la Secretaría de Salud (SSA) confirmó el primer caso de miasis por gusano barrenador en una mujer de 77 años de edad, situada en el municipio de Acacoyagua, en Chiapas. El informe indica que la paciente se encuentra estable, bajo tratamiento antibiótico en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud Tapachula, donde continuará con su tratamiento médico.

Se trata de un grave problema de salud pública, debido a que el gusano barrenador ha representado una serie de problemas para la industria ganadera. Ahora, el problema podría extenderse debido a la confirmación de miasis en un ser humano.

Tras la difusión del caso, la Secretaría de Salud y Agricultura comenzaron intervenciones para vigilar el comportamiento del gusano en el ganado y sus posibles efectos en el ser humano. De acuerdo con Salud, México no había atravesado complicaciones por el gusano barrenador desde 1991.

Foto: Especial

¿Cuáles son los síntomas de la miasis?

La miasis es una enfermedad parasitaria causada por las larvas que se meten a través de las heridas de las personas y animales y abundan en sitios tropicales con poco acceso a servicios salubres. Los síntomas para detectar la miasis son los siguientes

  • Picazón en la piel
  • Sensación de movimiento en las zonas afectadas
  • Dolor agudo y punzante
  • Inflamación
  • Manchado de sangre
  • Estornudos
  • Epistaxis

¿Cuál es el tratamiento de la miasis?

No existen medicamentos para tratar la infestación por el gusano barrenador, de modo que el tratamiento consiste en extraer rápidamente las larvas y cuidar la limpieza de la herida, según información del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

Foto: Especial

¿Qué es el gusano barrenador?

Este gusano, también conocido como Cochliomyia hominivorax, es la larva de una mosca que ocasiona miasis en sus huéspedes. Es una plaga endémica donde las hembras adultas depositan huevos en las heridas, lo que ocasiona el esparcimiento de la enfermedad.

Durante finales del 2024 el gusano barrenador tuvo un brote en el ganado de Chiapas, por lo que los productores se vieron obligados a intensificar sus protocolos de sanidad. En ese entonces, el gusano amenazó la seguridad alimentaria en México y Centroamérica, pues sus efectos en la ganadería pueden llegar a ser devastadores.

Con información de El Heraldo de México.

CAC

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias