México
Dan a conocer lista 183 desaparecidos en “vuelos de la muerte” de los años 70
Los datos revelados por el Centro Prodh, Article 19 y Fundar son indicios de veracidad que deben ser investigados y esclarecidos, piden organizaciones.

Durante décadas, mandos militares mexicanos han negado que en los años 70 hayan ocurrido “vuelos de la muerte” mediante los cuales, según denuncias, se arrojó cuerpos de personas, para desaparecerlos, pero ahora una investigación periodística del Centro Prodh, Article 19 y Fundar dio nueva luz en el caso, al presentar una lista de 183 nombres de posibles víctimas de esa práctica.
Al menos 160 de estos nombres se encuentran registrados como personas desaparecidas en listados de los informes de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero (Comverdad ), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en Archivos de la Represión o en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, confirmaron organizaciones defensoras de derechos humanos, al considerar que la investigación periodística es creíble.
Sin embargo, solicitaron a las autoridades involucradas, entre ellos a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) “esclarecer la veracidad de este documento y hacer entrega de la totalidad de documentos relacionados con los vuelos, especialmente las listas completas de víctimas”.
Las organizaciones Centro Prodh, Fundar, Centro de Análisis e Investigación y Artículo 19, quienes revisaron el listado, presentado por la periodista Marcela Turati en el portal “adondevanlos desaparecidos.org”.
En entrevista con la periodista Carmen Aristegui, Turati expuso que la lista se halló en una carta de cinco hojas en el archivo personal de Rosario Ibarra de Piedra, activista y política cabeza de la organización Eureka, quien en la década de los años 70 encabezó las búsquedas de desaparecidos y defensa de presos políticos, a raíz de la detención y desaparición de su hijo, Jesús Piedra.
“Tengo en mi poder relación de los vuelos efectuados que creo que le serviran de mucha ayuda para que se investigue directamente a [el capitán] Javier Barquin ya que el fue el autor material de esos crimenes. Como comprenderá no puedo arriesgar a mi familia por eso le hago llegar estos documentos con un propio”, dice textual el escrito entregado a Ibarra de Piedra y traspapelado en su archivo.
La carta fechada el 26 de mayo de 2004, es decir, 32 años después de los llamados “vuelos de la muerte”, fue entregada ese año a la lideresa de Eureka por un hombre que se presentó como militar desertor, según la investigación de Turati.
En estos momentos está nuestra coordinadora @marcelaturati en entrevista con @AristeguiOnline para hablar sobre la investigación de la lista con 183 personas que habrían sido víctimas de los vuelos de la muerte entre 1972 y 1974 realizados por el Ejército.https://t.co/C2AEMNZxac pic.twitter.com/RPQqKehPAF
— adondevanlosdesaparecidos.org (@DesaparecerEnMx) August 8, 2024
Ahí se enlistaron las personas que habrían sido detenidas entre abril de 1972 y diciembre de 1974 y que habrían sido desaparecidas en 25 vuelos militares en el Océano Pacífico.
Vuelos de la muerte en Acapulco
En marzo de este año SITU Research, Alicia de los Ríos y el Centro Prodh dieron a conocer una “reconstrucción visual de la operación de los Vuelos de la Muerte”.
En esta se mostró que presuntamente integrantes del Ejército Mexicano trasladaron a las personas consideradas como disidentes políticas a la Base Aérea Militar de Pie de la Cuesta en Acapulco, Guerrero, fueron ejecutadas y desaparecidas en vuelos nocturnos, pues se arrojaron sus cuerpos al mar, “desapareciendo así todo rastro de ellas”.
Esta práctica “fue realizada de manera sistemática, por lo menos durante seis años, durante la década de los años 70” de acuerdo a las organizaciones de derechos humanos.
Por ello, pidieron que las autoridades entreguen la totalidad de documentos relacionados con los vuelos, especialmente las listas completas de víctimas.
“De acuerdo con la información disponible, autoridades del Estado mexicano están al tanto de la existencia de este documento y conocen su contenido. Instamos a dichas instituciones a llevar a cabo el proceso de entrega de información de manera sensible y responsable a las víctimas.
“Sobre todo, exhortamos a que el Estado Mexicano en su conjunto adelante una investigación exhaustiva y diligente del contenido del documento y todos los documentos relacionados con los Vuelos de la Muerte”, manifestaron las organizaciones.
De acuerdo a la investigación de Turati, en total se tienen registrados a 174 hombres y nueve mujeres, con sus nombres completos, sus “seudónimos” o su carácter como militantes o guerrilleros, así como el lugar y la fecha de su captura, así como las unidades o dependencias que las detuvieron.
“Diez corresponden a la temida Dirección Federal de Seguridad (DFS), cinco a la Policía Judicial de Guerrero, y las restantes a manos del Ejército: 116 capturadas por elementos de la 27a Zona Militar ——distrito cuya sede en esa época estaba en El Fuerte de San Diego; actualmente en Acapulco—, 32 por la Policía Militar, y 17 por el Batallón de Fusileros Paracaidistas”.
Tras las detenciones nunca más se volvió a saber nada de las personas que fueron retenidas.
Con información de Expansión
JE
México
EE.UU niega que soldados estadounidenses desmantelen narcolaboratorios en México
La embajada estadounidense: ‘Está fuera de contexto’

La embajada de Estados Unidos negó que haya soldados estadounidenses realizando operaciones en México, en particular, dedicados al desmantelamiento de narcolaboratorios en Sinaloa.
Esta aclaración luego de que en redes sociales circuló una fotografía de presuntos operativos encabezados por soldados de EU.
A través de una tarjeta informativa enviada al programa de Ciro Gómez Leyva, la embajada estadounidense precisó que sí se realizó el desmantelamiento de narcolaboratorios, pero el operativo fue por un equipo de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) dentro de la Fiscalía de la República (FGR) el cual está certificado por aduanas y por seguridad interna de Estados Unidos.
“La sugerencia de que las fuerzas especiales estadounidenses operan contra grupos criminales en territorio mexicano, así como la aseveración de que el gobierno de EU informó que sus soldados, policías, agentes especiales están operando y desmantelando laboratorios en México, son incorrectas y están hechas fuera de contexto”, dijo la embajada estadounidense.
¿Qué sabemos sobre el desmantelamiento de narcolaboratorios en Sinaloa?
La embajada precisó que, en total, la AIC de la FGR desmanteló tres laboratorios de producción de droga sintética de gran escala en Sinaloa.
Durante estos operativos se incautaron estupefacientes y precursores químicos por un equipo certificado por aduanas y precursores químicos, con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar).
En Cosalá, Sinaloa, donde aparentemente se producían drogas sintéticas, fueron incautados precursores químicos, bidones y contenedores metálicos.
Las autoridades mexicanas informaron sobre el aseguramiento de “material diverso” para la elaboración de metanfetamina, lo que representa un ‘golpe’ al Cártel de Sinaloa por un valor de 29 millones de pesos.
¿Qué dijo Claudia Sheinbaum sobre las supuestas operaciones de soldados de EU en México?
Al ser cuestionada sobre estas supuestas operaciones de soldados de EU en México, la presidenta Claudia Sheinbaum negó la veracidad de dichas fotografías tras haberlo consultado con el fiscal, Alejandro Gertz, quien le dijo que ‘no corresponden’.
Además, la mandataria aseguró que a las agencias estadounidenses no les gusta que se niegue la entrada al país como lo hacían antes.
“Quisieran operar como lo hicieron en el periodo de Calderón. Hay agencias de EU que ponen denuncias permanentemente en la FGR y opera bajo esa información con elementos de la policía ministerial, desde hace muchos años no participan elementos de alguna agencia en operativos dentro de nuestro territorio”, puntualizó la mandataria.
Según Sheinbaum, se hizo un llamado a los medios de comunicación que publicaron la fotografía de los agentes estadounidenses para mostrar una nota aclaratoria sobre la imagen que está descontextualizada.
“Estamos viendo de dónde salió la fotografía y a qué corresponde, pero no está relacionado con lo que viene en la publicación, ayer se informó al periódico que no correspondía al desmantelamiento de los laboratorios”, aclaró la presidenta Sheinbaum durante su conferencia ‘mañanera’ de este jueves 15 de mayo.
Con información de El Financiero.
México
Firman gobierno y empresarios acuerdo histórico para promover productos “Hechos en México”
Este acuerdo se suma a otras acciones gubernamentales, como la renovación del Paquete Contra la Inflación y la Carestía, que mantiene precios estables en la canasta básica

Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, detalló los alcances del “Acuerdo Voluntario para el Aumento de Contenido Nacional”, un pacto con 22 grupos empresariales para impulsar la venta de productos mexicanos en diversos canales comerciales.
El objetivo central es incrementar la presencia de artículos nacionales en tiendas de autoservicio, departamentales, farmacias, cadenas de conveniencia y plataformas digitales como Amazon y Mercado Libre. En tiendas de autoservicio y minoristas, se busca pasar de un 50% a un 70% de productos mexicanos exhibidos; en tiendas departamentales, la meta es subir del 30% al 42%, mientras que en farmacias se pretende aumentar del 40% al 55%. Las plataformas de comercio electrónico implementarán estrategias especiales para destacar y etiquetar los productos nacionales.
Este acuerdo, que entrará en vigor en un plazo de 90 días y cuya campaña iniciará el 9 de junio, tras las elecciones del Poder Judicial, estará vigente hasta 2028, con posibilidad de extenderse. Marcelo Ebrard destacó que la medida no solo fomentará el consumo local, sino que también fortalecerá la producción nacional, reducirá importaciones innecesarias y generará empleos, con una proyección de 400 mil nuevos puestos en el sector manufacturero.
Un aspecto clave es el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que tendrán mayor acceso a cadenas de distribución formales. Además, los productos mexicanos serán identificados con el sello “Hecho en México”, facilitando que los consumidores los reconozcan y elijan.
La presidenta Sheinbaum resaltó que este esfuerzo, aunque voluntario, es fundamental para reactivar la economía interna y forma parte del Plan México 2030, que busca posicionar al país entre las 10 economías más grandes del mundo mediante el impulso a la industria, la innovación y el desarrollo regional.
Este acuerdo se suma a otras acciones gubernamentales, como la renovación del Paquete Contra la Inflación y la Carestía, que mantiene precios estables en la canasta básica.
Con informacion de BajaNews.
CAC
México
Sheinbaum niega que agentes de EE.UU apoyen en México en operativos contra cárteles
Sheinbaum se refirió a una imagen publicada por la embajada de Estados Unidos en México en su cuenta de X, en donde cita otro posteo de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional que relata el desmantelamiento de tres laboratorios de producción de drogas sintéticas en Sinaloa

La presidenta Claudia Sheinbaum negó este jueves que agentes estadounidenses se encuentren en el país para apoyar operaciones contra cárteles del narco, tras la difusión de unas fotografías por parte de la embajada de EU donde se aprecia a elementos que, supuestamente, están en territorio mexicano.
“Es falsa. Esa fotografía que sale en primera plana de (periódico) La Jornada. No corresponde a ninguna operación en México”, señaló la mandataria durante su conferencia diaria.
La gobernante se refirió así a una imagen publicada este jueves por la embajada de Estados Unidos en México en su cuenta de X, en donde cita otro posteo de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (ICE-HSI) que relata el desmantelamiento de tres laboratorios de producción de drogas sintéticas a gran escala en Sinaloa.
De acuerdo con la publicación, la operación fue dirigida por un equipo de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía General de la República (FGR), certificado por la ICE y con apoyo de las Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y de Marina (Semar).
Three large-scale synthetic drug production labs in Sinaloa were dismantled with narcotics and chemical precursors seized in an operation led by the ICE Homeland Security Investigations vetted unit within the Government of Mexico, Fiscalia General de la Republica, Agencia de… pic.twitter.com/H9X1fafWbu
— U.S. Immigration and Customs Enforcement (@ICEgov) May 14, 2025
“El ICE HSI ha colaborado estrechamente con la FGR-AIC, DEFENSA y MARINA para identificar envíos de precursores de drogas procedentes de China y acabar con los laboratorios de producción de drogas operados por los cárteles en México”, señaló la publicación de la embajada estadounidense.
Asimismo, dijo que la colaboración entre ICE-HSI y el Gobierno de México ayuda a detener la producción de narcóticos desde su origen, evitando que drogas sean introducidas de contrabando a través de las fronteras.
Sheinbaum insiste en que hay ‘buena relación’ con EU
Al respecto, Sheinbaum señaló que desde el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) se legisló para que ningún extranjero pudiera participar en algún operativo en territorio mexicano.
Asimismo, pidió aclarar de dónde salió la fotografía que publicó la embajada, al reiterar que “no es una fotografía que corresponda a lo que viene ahí en esa publicación”.
Insistió que con el gobierno de Estados Unidos hay “colaboración” y “cooperación” en el marco del respeto a la soberanía mexicana.
“No hay subordinación ni participación de elementos de alguna agencia de Estados Unidos en algún operativo”, zanjó.
Señaló que en el caso del decomiso que publicó la Embajada, ocurrió por una denuncia que hizo la misma representación estadounidense en México.
“A partir de esa información se opera y se desmantela el laboratorio. Hay casos similares del otro lado (en Estados Unidos)”, apuntó.
El tráfico de drogas ha sido un tema crítico entre México y Estados Unidos desde la llegada de Trump a su segundo mandato, pues el gobernante estadounidense ha aumentado la presión sobre México, al asegurar que no hace lo suficiente para combatir el tráfico de drogas, especialmente fentanilo.
Asimismo, Washington incluyó en la lista oficial de terrorismo a seis grupos del narcotráfico de México: el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el de Sinaloa, del Golfo, del Noroeste, la Familia Michoacana y los Cárteles Unidos.
Con información de EFE.
-
Méxicohace 1 día
VIDEO| Matan a la influencer Valeria Márquez en plena transmisión en vivo en Jalisco
-
Espectáculoshace 21 horas
“Estábamos peleadas a muerte”: ¿Por qué implican a Vivian de la Torre en el asesinato de la tiktoker Valeria Márquez?
-
Méxicohace 1 día
“¿Es amenaza?”, Valeria Márquez, tiktoker asesinada en vivo, responsabilizó a su exnovio previamente
-
Tijuanahace 2 días
Detienen en Tijuana a Andrea Ortiz por presunto fraude con “cundinas” para cirugías plásticas
-
Méxicohace 20 horas
‘El Doble R’, líder de Grupo Élite del CJNG, es el principal sospechoso del asesinato de influencer Valeria Márquez
-
Políticahace 2 días
Joven encuentra sin vida a sus abuelos y a su tío; dejaron un narcomensaje en la escena
-
Méxicohace 1 día
“Ellos han dicho que no negocian con terroristas”: Claudia Sheinbaum cuestiona a EU sobre asilo a familiares de Ovidio
-
Espectáculoshace 2 días
Christian Nodal reveló que se enamoró de Ángela Aguilar cuando tenía 13 años, pero Pepe Aguilar no los dejó estar juntos