¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

Así fue como Emma Coronel y ‘Los Chapitos’ participaron en la segunda fuga de ‘El Chapo’

Aunque dos elementos de la extinta Policía Federal fueron procesados por contubernio con Joaquín Guzmán Loera, detrás de aquel ‘escape perfecto’ estuvieron algunas de las personas más cercanas al cofundador del Cártel de Sinaloa.

Publicado

en

Pasar el resto de sus días entre las cuatro paredes de una celda en una prisión estadounidense de supermáxima seguridad es la sentencia a la que fue acreedor Joaquín El Chapo Guzmán luego de ser encontrado culpable de fundar y encabezar a una de las organizaciones del narcotráfico más poderosas del mundo: el Cártel de Sinaloa.

La trayectoria criminal del también llamado 701 llegó a su final el 8 de enero de 2016 cuando fue aprehendido por tercera y última vez en Los Mochis, Sinaloa tras un intenso operativo desplegado por la Secretaría de Marina (Semar).
Con bombo y platillo, la administración del expresidente Enrique Peña Nieto celebró la captura de quien se consolidó como el narcotraficante más buscado no solo por autoridades mexicanas sino estadounidenses. Y es que, para entonces, la leyenda de El Chapo había logrado robustecerse entre episodios violentos y fugas de penales federales semejantes a las de una película de acción.

Fue precisamente su segunda huida del Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) No. 1 en Almoloya de Juárez, Estado de México en julio de 2015 la que puso en vilo al gobierno federal y a todo el sistema penitenciario encargado de vigilarlo.

Una reciente entrega que la periodista Laura Sánchez Ley realizó para MILENIO apunta a que dos elementos de la Policía Federal, identificados como Emanuel Galicia Conchillos y Jaime Galindo Hernández, fueron acusados por la Procuraduría General de la República (PGR) de colaborar con El Chapo para concretar su escape del también llamado penal de El Altiplano.

No obstante y más allá de la presunta cooptación de autoridades penitenciarias, detrás de aquella mítica fuga, se ubicaron a las personas más cercanas a Joaquín Guzmán Loera: su esposa Emma Coronel y sus hijos, actualmente conocidos en el hampa del país como Los Chapitos.

Los cómplices en la segunda fuga de “El Chapo

Al participar en certámenes de belleza de su comunidad hace más de 15 años, Emma Coronel Aispuro no imaginó que su nombre quedaría grabado en la historia del narcotráfico en México no sólo por convertirse en la esposa de Joaquín El Chapo Guzmán, sino también por ser colaboradora de su organización: el Cártel de Sinaloa.

Fue en 2021 cuando autoridades estadunidenses cumplimentaron una orden de aprehensión en contra de la mujer de entonces 34 años en Dulles, Virginia por su presunta participación en delitos relacionados al tráfico de drogas y por haberse beneficiado de las actividad delictivas de su esposo.

Dos años y siete meses después, tras haber llegado a un acuerdo de culpabilidad, el Buró Federal de Prisiones dio a conocer que Emma Coronel salió de prisión el 13 de septiembre de 2023, aunque aún le restan cuatro años de libertad supervisada.

La ex reina de belleza es madre de dos niñas que tuvo con con el fundador del Cártel de Sinaloa, sin embargo, su papel en la organización delictiva no se limitó únicamente a ser el de una “esposa sumisa” sino que también se involucró en la segunda fuga de Guzmán Loera de un penal de máxima seguridad ubicado en el Estado de México en 2015.

De acuerdo con documentos judiciales del Distrito de Columbia obtenidos por el periodista Ángel Hernández para MILENIO, Emma Coronel y los hijos de Joaquín Guzmán Loera -conocidos ahora popularmente como Los Chapitos- fraguaron lo que es considerado como el “escape perfecto”, que le permitió al otrora narcotraficante recuperar su libertad… aunque un año más tarde todo cambiaría.

Te recomendamos leer: Los Chapitos’ y ‘El Nini’ ya negocian con EU sentencias favorables; van por la 3 de 3.


La segunda captura de “El Chapo”

El reloj marcaba las 6:40 de la mañana cuando personal de la Secretaría de Marina (Semar) y de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) irrumpió en el departamento 401 del condominio Miramar ubicado en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

Aquel 24 de febrero de 2014 fue detenido por segunda ocasión Joaquín Guzmán Loera luego de haber permanecido 13 años prófugo tras su primer escape del penal de Puente Grande, Jalisco en 2001.

En aquel entonces, el ex procurador Jesús Murillo Karam hizo especial énfasis en destacar que no se realizó ni un solo disparo en el operativo con el que se logró la detención de El Chapo, un discurso que contrastó a la tan criticada “Guerra contra el Narcotráfico” que el expresidente Felipe Calderón impulsó como estrategia de seguridad en su gobierno.
Joaquín Guzmán Loera ingresó al Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) No. 1 ubicado en Almoloya de Juárez, Estado de México. 

Conocido también como El Altiplano, el penal es considerado como el de más alta seguridad de México, sin embargo, ni sus imponentes muros alambrados con púas o sus meticulosos protocolos estaban preparados para la jugada que coordinó Joaquín El Chapo Guzmán junto a sus hijos y su esposa.

Documentos judiciales dan cuenta de que, tras el encarcelamiento de Joaquín Guzmán Loera, su esposa  acudió en diversas ocasiones a visitarlo al penal de El Altiplano.

En aquellos encuentros, la ex reina de belleza recibía indicaciones que después hacía llegar a distintos miembros de la organización delictiva que encabezaba El Chapo. Es decir, fue mensajera y el medio por el cual Joaquín Guzmán Loera logró coordinar al Cártel de Sinaloa desde prisión.

“En ese sentido, los mensajes transmitidos por la acusada (Emma Coronel) en nombre Guzmán permitieron a la OTD seguir importando a Estados Unidos sustancias controladas, entre ellas cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana”, se lee en una parte de la Declaración de los Hechos en la acusación presentada ante el Distrito de Columbia obtenida por Ángel Hernández para MILENIO.


Joaquín El Chapo Guzmán también le dijo a su esposa que esperaba que lo ayudara a organizar un escape del CEFERESO No. 1 a través de un túnel subterráneo. Para cumplir esa misión, Emma Coronel se puso en contacto con diversos miembros del Cártel de Sinaloa para financiar la obra, entre los que destacaron los hermanos Iván y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, así como Ovidio y Joaquín Guzmán López. Todos hijos de El Chapo.

En la acusación del Distrito de Columbia se agrega que, además de Los Chapitos, también participaron en la operación otros dos individuos identificados como “Co-conspirador 1” y “Cleto”.

La relación de Emma Coronel con ‘Los Chapitos’

Joaquín Guzmán Loera y Emma Coronel Aispuro se casaron el 2 de julio de 2007. El capo sinaloense es 32 años mayor que la ex reina de belleza por lo que, el día de su encuentro nupcial, ella era más jóven que todos los hijos que El Chapo había tenido con su primera esposa.

En una entrevista que la mujer de 34 años concedió a la periodista Anabel Hernández brindó detalles sobre su relación con los hijos de su esposo. Y es que en más de una ocasión habían circulado rumores acerca de no se llevaba bien con Los Chapitos, no obstante, se refirió a ellos como “unos muchachos muy educados, muy amables”.

Emma Coronel también declaró a la autora de Los Señores del Narco (2010) que habían sido pocas ocasiones las que le había tocado ver a los hijos de El Chapo pero que el trato había sido cordial.

Por su parte, miembros del Cártel de Sinaloa dijeron a Anabel Hernández que la relación entre Emma y Los Chapitos era tensa pues no la consideraban como la esposa de su padre y no le daban ese lugar, aunque todo quedó en especulaciones.

La segunda fuga de “El Chapo”

“Tras su visita a Guzmán en el Altiplano, la acusada (Emma Coronel) se reunió con Iván, Alfredo, Ovidio y el ‘co-conspirador 1’. La acusada comunicó a todos los presentes las órdenes de Guzmán sobre la fuga del túnel”, refiere la acusasión presentada ante el Distrito de Columbia obtenida por Ángel Hernández para MILENIO.
Tanto Coronel Aispuro como los hijos de El Chapo y sus colaboradores acordaron proseguir con el plan de escape del cofundador del Cártel de Sinaloa.

Para lograrlo, Joaquín Guzmán Loera le presentó a Emma Coronel a un colaborador más conocido como ‘Cleto’ quien, de acuerdo a la información de documentos judiciales, había guardado dinero que le pertenecía a El Chapo como resultado de la venta de heroína que había sido enviada a Estados Unidos.

‘Cleto’ le entregó a la esposa de Joaquín Guzmán Loera cinco bultos de dinero que equivalía a aproximadamente un millón de dólares. Una porción de ese dinero fue entregada a personal penitenciario de El Altiplano con el objetivo de que le proporcionaran al capo sinaloense condiciones favorables que facilitaran su escape.

Emma Coronel también se reunió con un individuo identificado como Lázaro para acordar la compra de una propiedad cercana a CEFERESO No. 1 que conectaría el túnel con la celda de Joaquín Guzmán Loera.

Tras el encuentro, Emma se puso en contacto nuevamente con Iván, Alfredo, Ovidio y Joaquín, quienes le transfirieron a Lázaro el dinero necesario para la compra del terreno.

“La acusada tenía conocimiento de que Iván, Alfredo, Ovidio y Joaquín contrataron ingenieros para iniciar la construcción de un túnel bajo los terrenos adquiridos a Lázaro en la zona del Altiplano”, expone la acusación del Distrito de Columbia obtenida por Ángel Hernández para MILENIO.
Durante el tiempo que duró la construcción, Emma Coronel siguió visitando a su esposo en El Altiplano no solo para llevarle actualizaciones sobre su plan de escape sino también para entregar dinero a autoridades penitenciarias y que, de este modo, le permitieran tener condiciones más cómodas a El Chapo en prisión.

Entre los beneficios por los cuales pagaban la esposa y colaboradores de Joaquín Guzmán Loera destacó el ingreso de comida que no está permitida en centros penitenciarios de máxima seguridad. 

En una de esas comidas que los guardias le daban a su esposo, Emma Coronel organizó la entrega de un reloj con GPS a El Chapo aproximadamente seis meses antes de que iniciara la construcción del túnel. La ubicación del dispositivo le permitió a los ingenieros conocer las coordenadas exactas en donde conectaría su obra.

Fue así como, en complicidad con su esposa e hijos, El Chapo logró escapar del CEFERESO No. 1 el 15 de julio de 2015 a través de un túnel que conectaba desde la regadera de su celda a un terreno aledaño al penal de máxima seguridad.

​Múltiples reportes periodísticos describen aquel túnel como una obra totalmente adaptada para el escape del capo sinaloense pues fueron 1.6 kilómetros que contaba con energía eléctrica, oxígeno y  rieles que se presume que El Chapo atravesó abordo de una motocicleta.

Los documentos judiciales del Distrito de Columbia obtenidos por Ángel Hernández para MILENIO sostienen que, tras su escape, Joaquín Guzmán Loera se refugió en las montañas de la sierra de Durango, en donde no solo retomó su puesto de líder del Cártel de Sinaloa sino que también se volvió a reunir con su esposa y colaboradora: Emma Coronel.

Con información del Milenio.

TR



Continuar leyendo
Anuncio

Política

Shakira y Viacrucis juntan más personas que PAN y PRI en sus filas; viven crisis de afiliaciones

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE) para que los partidos puedan mantener su registro deben contar con el equivalente al 0.26% del padrón electoral federal.

Publicado

en

Foto: Cuartoscuro.

Los principales partidos de oposición del país, viven sus momentos de menor popularidad y de afiliación, al grado de que el Partido de Acción Nacional (PAN)  roza su desaparición.

El próximo año, el INE deberá realizar la verificación de los padrones de afiliados a los partidos políticos, pero los números han comenzado a moverse, pues la dirigencia de Morena encabezada por Luisa María Alcalde, informó que ya suman 4.5 millones de personas afiliadas a ese partido.

Padrón electoral del PAN

El partido de Jorge Romero tiene el menor número de afiliados en su padrón con apenas 277 mil 665. 

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE) para que los partidos mantengan su registro deben contar con el equivalente al 0.26% del padrón electoral federal que haya sido utilizado en la elección federal inmediata anterior.

Es decir, 246 mil 270 militantes, esto con datos de la elección de 2021 y el padrón del PAN de 2023, el último certificado por el INE; el PAN apenas supera esta cifra con 31 mil 395 afiliados.

Aunque sus números son mayores que los del PAN, a nivel histórico, el PRI cuenta con el menor padrón de su historia: con 1.4 millones de afiliados de acuerdo con la última medición, reflejo de la fuga y expulsión de varias de sus figuras.

Incluso los llamados “aliados” o “partidos satélite” de Morena superan hasta por el doble de militantes al PAN: el PT cuenta con 457 mil 624 seguidores y el Partido Verde con 592 mil 417.

Mientras en diversas mediciones se revela que cada menos personas votarían por el PRI y el PAN, Morena sigue ganando adeptos lo que orilla a la oposición a luchar por no perder su registro.

Durante la campaña por la búsqueda de la presidencia del PAN, Jorge Romero, anunció para el inicio de este 2025 una campaña masiva de afiliación a su partido, abrir los estatutos para que ciudadanos pudieran ser sus candidatos y hasta perfilar abanderados para los comicios de 2027. Acciones que en los primeros cuatro meses del año no se han concretado.

Sobre la afiliación al PAN apenas han quedado en discursos y en una revisión hecha en las redes sociales de Romero y el partido; así como en los comunicados institucionales no hay una mención a esa supuesta prioridad de partido.

MILENIO revisó el padrón del PAN en el que figuran sus cuatro gobernadores: de Aguascalientes, Teresa Jiménez; de Chihuahua, María Eugenia Campos; de Guanajuato, Libia Denisse García y de Querétaro, Mauricio Kuri.

¿Por qué los panistas están en el olvido?

También sus líderes parlamentarios del Senado Ricardo Anaya y Elías Lixa; su presidente nacional, Jorge Romero y sus integrantes del CEN, Santiago Taboada, Eduardo Rivera, Renán Barrera y Romina Contreras.

Figura en la lista de la Ciudad de México el ex alcalde de Benito Juárez, Christian Von Roehrich, quien desde el 20 de abril de 2023 está detenido, acusado de pertenecer a una red de corrupción inmobiliaria.

En las listas de Michoacán se encuentra un hermano del ex presidente Felipe Calderón, Esteban Calderón Hinojosa; mientras que su hermana Luisa María, ya no está en los registros de afiliación del PAN.

Tampoco hay rastro de sus dos ex presidentes Vicente Fox Quesada ni del propio Calderón.

El padrón del PAN de 277 mil 665 militantes, está muy por debajo de eventos sociales como la gira Las Mujeres Ya No Lloran World Tour de la cantante colombiana Shakira.

Durante los cinco días de conciertos en el Estado GNP, de la Ciudad de México, logró reunir a 300 mil asistentes. Por esas fechas se afirmaba que “todo México” fue a ver a la intérprete de Las Caderas No Mienten.

El comunicado oficial de la gira de Shakira en nuestro país estima que en su gira por seis estados sumaría 842 mil asistentes, algo así como tres padrones del PAN.

La tercera caída del PRI

En la última verificación del INE, arrojó que el tricolor cuenta con un millón 411 mil 889 afiliados, posicionándose en el segundo lugar, detrás de Morena que en ese entonces contaba con 2 millones 322 mil 136 afines.

Tras ganar las elecciones de 2012, el PRI llegó a su punto más alto de afiliados con 7.5 millones, pues durante las presidencias de Pedro Joaquín Coldwell y César Camacho Quiroz se hizo una intensa campaña de sumas al tricolor.

El Programa para la Unidad de la Militancia en el Activismo, conocido como “Suma+10”, logró la cifra anterior de priistas, “la más alta registrada por ningún otro partido”.
Sin embargo, desde la caída del PRI, en el 2018, sus números de militantes y figuras se vinieron a menos. Algunos como Alejandro Murat, Omar Fayad, Claudia Pavlovich, Carlos Aysa, Eruviel Ávila, entre otros, se sumaron a Morena, o bien en el gobierno y hasta en la diplomacia.

Otros más se fueron en una abierta disputa con su líder, Alejandro Moreno, como Miguel Ángel Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu y Alfredo del Mazo.

De los priistas que aún están en el padrón se encuentran sus líderes en el Senado, Manuel Añorve y en Diputados, Rubén Moreira; así como su secretaria general, Carolina Viggiano. También los senadores Paloma Sánchez Ramos y Pablo Angulo Briceño.

Los ex líderes camerales Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón aparecen de igual manera en las listas de Sonora y Yucatán, respectivamente.

Al menos en la lista de Campeche no aparece el nombre de Alejandro Moreno Cárdenas, a pesar de que construir su carrera política desde cargos juveniles y partidarios en su estado. Tampoco están los ex presidentes Ernesto Zedillo, Carlos Salinas de Gortari ni Enrique Peña Nieto.

PRI se aferra con más fuerza que el PAN

Contrario al PAN, el PRI sí ha desplegado una intensa campaña de afiliación que va desde espectaculares hasta instalación de centros de suma en los eventos estatales de su líder nacional y en los comités directivos estatales.

En su portal de redes sociales también invitan a la ciudadanía a sumarse al tricolor y han generado retroalimentación con su comunidad desde páginas de Facebook y podcasts institucionales.

Para dimensionar la militancia del PRI, puede compararse con un evento cultural como es la Pasión de Cristo que se realiza cada año en Iztapalapa.

En su más reciente edición de 2025, 1.5 millones de fieles acudieron a la representación en el Parque Jardín Cuitláhuac donde Jesucristo iba a ser azotado ante Poncio Pilatos y al Cerro de la Estrella, donde es crucificado.

Con información de Milenio.

CAC

Continuar leyendo

México

‘Sin narco, no hay narcocorridos’; Alegres del Barranco defienden canciones con entrevista de Los Tucanes

Los Alegres del Barranco volvieron a redes sociales tras varios días de silencio y recordaron una entrevista de Los Tucanes de Tijuana que defienden los narcocorridos

Publicado

en

Foto: Especial

Los integrantes de los Alegres del Barranco habían guardado silencio en redes sociales después de la polémica que generó su show del 29 de marzo en el auditorio Telmex; incluso ayer tras salir de su comparecencia en la Fiscalía General del Estado de Jalisco, no dieron alguna declaración a los representantes de los medios.

Unas horas después de estar ante las autoridades estatales, publicaron en su cuenta oficial un fragmento de una antigua entrevista y etiquetaron al perfil de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El mensaje que mandaron fue “acabándose el narco, se acabarán los narcocorridos”, respondiendo a la ola de medidas restrictivas por parte de las autoridades municipales y estatales contra los cantes de narcocorridos.

“Una película, un libro no va a echar a perder al público. Creo que si vemos mejor la realidad como es hay que prohibir otra cosa ¿No? Los corridos no son consecuencia del narcotráfico, no son causa. Acabándose el narco se acabarán los narcocorridos”, dijo Mario Quintero Lara, de los Tucanes de Tijuana, en una entrevista televisada hace más de una década.

Foto: Especial

Presentación de los Alegres del Barranco que ‘derramó el vaso’

La presentación del pasado 29 de marzo de Los Alegres del Barranco en Jalisco, donde mostraron imagen de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mecho” líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, y hacer tributo al cantar “El jefe del Palenque” fue la ‘gota que derramó el vaso’ para la agrupación.

La sociedad jalisciense y de otras partes de México estaba pasando por un mal momento, pues dos semanas antes del concierto se había dado a conocer los hallazgos en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán. Lote que era utilizado por el grupo criminal que tiene mayor presencia en la entidad para el adiestramiento de personas reclutadas, que aquellas que no pasaran las pruebas eran asesinadas y enterradas ahí mismo.

Esto desencadenó olas de críticas y apoyo por parte de los seguidores de la banda. Mientras que gobiernos municipales y estatales comenzaron a cancelar las presentaciones de los Alegres del Barranco, y a prohibir que otros cantantes o agrupaciones cantaran canciones que hicieran apología a la violencia y a líderes de grupos criminales.

Aunque el gobierno de México no fue el único en poner la mira sobre los artistas. Desde entonces, el gobierno estadounidense también tomó medidas anulando la visa de los Alegres del Barranco; determinación que ha provocado que Luis R. Conriquez y Grupo Firme cedan y anuncien una pausa en la interpretación de narcocorridos.

La presidenta Sheinbaum Pardo ha dicho que no busca prohibir los narcocorridos, sino concientizar a las personas; en tanto, algunos estados limitan la expresión de corridos en eventos masivos y en eventos organizados en espacios del gobierno.

Con información de El Financiero.

CAC

Continuar leyendo

México

Gusano barrenador en humanos: ¿cuáles son los síntomas de la miasis, enfermedad causada por la larva?

El primer caso en una mujer de 77 años ha despertado las alertas en las autoridades sanitarias

Publicado

en

Foto: Pixabay

Recientemente la Secretaría de Salud (SSA) confirmó el primer caso de miasis por gusano barrenador en una mujer de 77 años de edad, situada en el municipio de Acacoyagua, en Chiapas. El informe indica que la paciente se encuentra estable, bajo tratamiento antibiótico en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud Tapachula, donde continuará con su tratamiento médico.

Se trata de un grave problema de salud pública, debido a que el gusano barrenador ha representado una serie de problemas para la industria ganadera. Ahora, el problema podría extenderse debido a la confirmación de miasis en un ser humano.

Tras la difusión del caso, la Secretaría de Salud y Agricultura comenzaron intervenciones para vigilar el comportamiento del gusano en el ganado y sus posibles efectos en el ser humano. De acuerdo con Salud, México no había atravesado complicaciones por el gusano barrenador desde 1991.

Foto: Especial

¿Cuáles son los síntomas de la miasis?

La miasis es una enfermedad parasitaria causada por las larvas que se meten a través de las heridas de las personas y animales y abundan en sitios tropicales con poco acceso a servicios salubres. Los síntomas para detectar la miasis son los siguientes

  • Picazón en la piel
  • Sensación de movimiento en las zonas afectadas
  • Dolor agudo y punzante
  • Inflamación
  • Manchado de sangre
  • Estornudos
  • Epistaxis

¿Cuál es el tratamiento de la miasis?

No existen medicamentos para tratar la infestación por el gusano barrenador, de modo que el tratamiento consiste en extraer rápidamente las larvas y cuidar la limpieza de la herida, según información del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

Foto: Especial

¿Qué es el gusano barrenador?

Este gusano, también conocido como Cochliomyia hominivorax, es la larva de una mosca que ocasiona miasis en sus huéspedes. Es una plaga endémica donde las hembras adultas depositan huevos en las heridas, lo que ocasiona el esparcimiento de la enfermedad.

Durante finales del 2024 el gusano barrenador tuvo un brote en el ganado de Chiapas, por lo que los productores se vieron obligados a intensificar sus protocolos de sanidad. En ese entonces, el gusano amenazó la seguridad alimentaria en México y Centroamérica, pues sus efectos en la ganadería pueden llegar a ser devastadores.

Con información de El Heraldo de México.

CAC

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias