México
Tres historias de jueces detrás de la tómbola que definió su carrera judicial
Con la tómbola realizada en el Senado, quedan en vilo 850 jueces de Distrito y magistrados de Circuito y sus plazas estarán en juego en la elección judicial de 2025; algunos han declinado a participar.

A través de una tómbola, el destino de decenas de juezas, jueces, magistrados y magistradas quedó marcado. La suerte decidió que sus plazas sean puestas en juego en la elección de junio 2025 a través del voto ciudadano, como lo dicta la Reforma Judicial.
A pesar de que el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, repitió una y otra vez que no se estaba dejando al azar a las personas, sino a los cargos, detrás de las bolitas de unicel que salieron sorteadas el sábado pasado, hay profesionales que, con todo y sus trayectorias, deberán decir adiós al Poder Judicial de la Federación (PJF). Algunos han decidido declinar a la elección y separarse del PJF porque no están de acuerdo con el proceso, que califican de “farsa”; otros todavía lo analizan, pues su vida es ser impartidores de justicia.
Aquí tres historias de jueces cuyas plazas salieron en el proceso de insaculación y donde la suerte decidió que quedarán sin trabajo.
“No me interesa participar en la elección”
El día que el Senado anunció que Isaura Romero Mena tenía que dejar su cargo como jueza de Distrito, porque esta plaza estará en juego en la elección de junio de 2025, las personas que trabajan con ella la recibieron entre aplausos, le reconocieron su labor de décadas.
Gilberto Plasencia escribió en sus redes sociales: “nuestra jueza resultó ser número non en la tómbola realizada. Es una profunda desesperación pensar que una persona que ha dedicado su vida a esta vocación pueda alejarse de la función pública”.
Romero Mena es jueza de Distrito en materia administrativa en Jalisco y, desde hace 26 años, forma parte del Poder Judicial de la Federación; ahora que su plaza salió en la tómbola decidió que no participará en la elección del próximo año, por lo que dejará el cargo, pese a que la ley marca que, de concursar, tendrá pase directo para ser candidata.
“Voy a declinar. La verdad no me interesa participar en la elección, porque sería un contrasentido. Sí estoy en contra de la reforma porque así es esta reforma, es regresiva y nociva para el país y para nosotros, por perder nuestro trabajo, pues sería un contrasentido que yo quisiera contender en las elecciones, cuando sabemos que elegir a un juzgador por elección popular, va a responder a intereses de las personas que lo designan”, advierte.
La reforma judicial establece que, del total de plazas de jueces y magistrados, la mitad de estas estarán en juego en la elección de 2025 y el resto en los comicios de 2027, por lo que el Senado realizó la tómbola -el 12 de octubre- para dejar al azar cómo será la distribución. La forma de hacerlo es cuestionada por la jueza.
“Resulta extraño porque salimos (para 2025) todos los nones (en jueces), pues se notó tendenciosa. Tal vez ahí iban los juzgadores que querían que saliéramos primero por alguna razón, tal vez alguna resolución que hayamos dictado o porque hayamos participado activamente en las protestas en contra de la reforma judicial, así lo noté”, explica.
Romero Mena ingresó al Poder Judicial de la Federación como meritoria en Michoacán, donde no recibía pago por el trabajo que realizaba; estudiaba el primer año de la carrera de Derecho, pero sabía que quería hacer carrera judicial.
“Empecé como meritoria y después comencé a acceder a cada una de las categoría del escalafón judicial. Después de unos meses que estuve de meritoria, aprendiendo las funciones de un juzgado de Distrito, pues ya accedí a ser oficial judicial, después de la preparación que se debe tener, fui actuaria judicial, luego secretario de juzgado”, cuenta.
Tras 26 años como juzgadora, ahora dejará su cargo como jueza de Distrito, pues este lugar se someterá a elección en junio de 2025, es decir, que la persona con más votos ganará dicha posición.
“Con la reforma judicial nos están desplazando de un lugar al que accedimos a través de una carrera judicial”.
-Isaura Romero, jueza de Distrito.
“Desde los ocho años quise ser juez, ahora dejaré el cargo”
Iván Rodríguez Zamarripa soñaba desde los ocho años con ser juez, dos décadas después lo logró. Sin embargo, tendrá que dejar su cargo en los próximos meses, ya que su plaza salió en la tómbola para la elección de junio próximo.
Desde hace tres años es juez de Distrito en Durango y está por cumplir 18 años en el Poder Judicial, pues desde que era estudiante de la carrera de Derecho comenzó a laborar en el PJF, que en los últimos meses ha sufrido cambios profundos por las reformas impulsadas por Morena y sus aliados.
Aunque tiene la oportunidad de ser candidato para concursar nuevamente para ser juez, ahora a través del voto directo, decidió no hacerlo, pues considera que este proceso es una “farsa”.
“He decidido declinar desde antes que saliera sorteada la plaza. No era de mi interés participar en este acto infame, porque se trata de una farsa, es una destitución masiva de personas juzgadoras para colocar personas afines al oficialismo”, declara.
En entrevista con Expansión Política, narra el proceso por el que pasó para ingresar al Poder Judicial; sobresale trabajar sin recibir salario para lograr un cargo hasta hacer exámenes y pruebas para subir de puesto. Nunca, recalca, fue por una tómbola o una elección popular.
Cuenta que en 2006, antes de terminar la licenciatura de Derecho en San Luis Potosí, ingresó al Poder Judicial como meritorio, que era algo parecido a ser becario, pero sin recibir pago alguno; así estuvo durante cinco años, mientras su familia solventaba sus gastos. Lo hacía para abrise camino en el PJF.
“Sabía claramente que tenía que hacerlo si quería iniciar la carrera judicial. Sabía que era un momento que tenía que suceder porque así en aquellos tiempos era como se daban los nombramientos para los oficiales judiciales”, cuenta.
Ahora que su cargo como juez de Distrito en Durango está en la lista para la elección de 2025, anticipa que no participará y que dejará el PJF; aún no decide a qué se dedicará.
“No tengo claro (qué haré), lo único que tengo claro ahora es que no estaré dentro del Poder Judicial de la Federación. Hay compañeros que les interesa regresar como secretarios de los órganos jurisdiccionales, es un puesto abajo, es un puesto que teníamos antes de ser juzgadores, pero no es de mi interés permanecer en la institución”, explica.
Sin embargo, enfatiza que continuará con la defensa del PJF, tanto en las calles como por la vía jurídica, ante las reformas judiciales impulsadas por AMLO y respaldadas por la presidenta Claudia Sheinbaum.
“El hecho de cambiar el tema de exámenes a una cuestión de voto popular es complicado, porque quienes aparecerán en las boletas serán elegidos por los partidos políticos”.
-Iván Rodríguez Zamarripa, juez de Distrito.
Entre los asuntos que ha resuelto este juez y que han generado controversia, es ordenar al gobierno de Durango, encabezado por el priisita, Esteban Villegas, suspender de manera definitiva la expropiación de los terrenos que le cedió el gobierno estatal anterior a la empresa Duranpark, ya que determinó que el actual mandatario afectó directamente a la empresa.
“Aún no decido si participaré como candidato”
Desde hace 20 años, Rafael Carlos Quesada trabaja en el Poder Judicial. En ese tiempo ha realizado exámenes y pruebas para acceder a diversos cargos. Ahora es Juez de Distrito en el Décimo Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales con sede en la CDMX, pero también deberá dejar su plaza, ya que este cargo salió en la tómbola del Senado para las elecciones de 2025.
Tampoco ha decidido si participará como candidato para buscar nuevamente el cargo de juez y aclara que primero quiere conocer bien la convocatoria que emitió la Cámara alta sobre la elección de los postulantes.
“Lo he estado meditando mucho. Desde que inicié mi carrera judicial hace 20 años siempre quise ser juez de distrito, no por temas de privilegio ni económico, sino por lo bonito que es impartir justicia, lo bonito que es tener un expediente en tus manos y saber que ese expediente trata de una persona a la que se le va a dar justicia. Siempre tuve claro ser juez de Distrito”, confiesa.
Desde que estaba en la preparatoria, Quesada aprendió sobre la labor en el Poder Judicial, por lo que, desde entonces, tenía el sueño de ser juez.
“Me llenaba de orgullo el poder algún día ingresar a esas filas (del Poder Judicial); intente muchas veces, desde la facultad, estar en algún juzgado o tribunal, pero no se daban las oportunidades; hasta que por fin me dieron la oportunidad en agosto de 2004”, detalla.
“Yo sabía que sin capacitación y sin estudios no iba a lograr a ser juez de distrito y es lo que mucho se lamenta ahorita (…) y ver cómo se debarata todo esto, que ya no se trata de capacidad”,
-Rafael Quesada, juez de Distrito.
Sabía que para llegar a ese cargo tenía que prepararse o no lo lograría, ahora lamenta que la carrera judicial “se desbarate” con las reformas recién aprobadas y por requisitos como presentar cinco cartas de vecinos que respalden su idoneidad para el cargo.
“Yo sabía que sin capacitación y sin estudios no iba a lograr ser juez de Distrito. Además, esta carrera judicial me permitió ver lo que es la independencia judicial. La independencia es un derecho para las partes y no para los jueces y ver ahorita cómo se está desbaratando ahorita en el país, que ya no se trata de capacidad, sino cinco cartitas de recomendación que les puedan dar sus vecinos, es muy lamentable”, menciona.
Ha tenido diversos cargos que le han implicado vivir en cinco estados del país, lo que le ha ocasionado conflictos con su familia; sin embargo, él señala que es parte del compromiso que tiene con este Poder de la Unión.
“El compromiso que uno tiene con el Poder Judicial es que en cualquier momento te pueden cambiar por necesidades del servicio. En el Poder Judicial hay a veces ciertas personas que se detecta que tiene más rapidez para sacar más asuntos, y si hay estados donde hay más productividad, pues te pueden cambiar”, explica.
Tras 20 años de experiencia en el PJF, el juez aprendió que “la justicia tiene colores”, pues se ve a la persona y no al papel; además, asegura que nunca vio un acto de corrupción y que “no se pide un solo peso por hacer bien nuestro trabajo”.
Ahora tendrá que dejar su cargo como juez, pues su plaza la ocupará quien obtenga más votos, no la persona con más méritos, trayectoria o preparación.
Con información de Expansión
TR
México
Firman gobierno y empresarios acuerdo histórico para promover productos “Hechos en México”
Este acuerdo se suma a otras acciones gubernamentales, como la renovación del Paquete Contra la Inflación y la Carestía, que mantiene precios estables en la canasta básica

Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, detalló los alcances del “Acuerdo Voluntario para el Aumento de Contenido Nacional”, un pacto con 22 grupos empresariales para impulsar la venta de productos mexicanos en diversos canales comerciales.
El objetivo central es incrementar la presencia de artículos nacionales en tiendas de autoservicio, departamentales, farmacias, cadenas de conveniencia y plataformas digitales como Amazon y Mercado Libre. En tiendas de autoservicio y minoristas, se busca pasar de un 50% a un 70% de productos mexicanos exhibidos; en tiendas departamentales, la meta es subir del 30% al 42%, mientras que en farmacias se pretende aumentar del 40% al 55%. Las plataformas de comercio electrónico implementarán estrategias especiales para destacar y etiquetar los productos nacionales.
Este acuerdo, que entrará en vigor en un plazo de 90 días y cuya campaña iniciará el 9 de junio, tras las elecciones del Poder Judicial, estará vigente hasta 2028, con posibilidad de extenderse. Marcelo Ebrard destacó que la medida no solo fomentará el consumo local, sino que también fortalecerá la producción nacional, reducirá importaciones innecesarias y generará empleos, con una proyección de 400 mil nuevos puestos en el sector manufacturero.
Un aspecto clave es el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que tendrán mayor acceso a cadenas de distribución formales. Además, los productos mexicanos serán identificados con el sello “Hecho en México”, facilitando que los consumidores los reconozcan y elijan.
La presidenta Sheinbaum resaltó que este esfuerzo, aunque voluntario, es fundamental para reactivar la economía interna y forma parte del Plan México 2030, que busca posicionar al país entre las 10 economías más grandes del mundo mediante el impulso a la industria, la innovación y el desarrollo regional.
Este acuerdo se suma a otras acciones gubernamentales, como la renovación del Paquete Contra la Inflación y la Carestía, que mantiene precios estables en la canasta básica.
Con informacion de BajaNews.
CAC
México
Sheinbaum niega que agentes de EE.UU apoyen en México en operativos contra cárteles
Sheinbaum se refirió a una imagen publicada por la embajada de Estados Unidos en México en su cuenta de X, en donde cita otro posteo de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional que relata el desmantelamiento de tres laboratorios de producción de drogas sintéticas en Sinaloa

La presidenta Claudia Sheinbaum negó este jueves que agentes estadounidenses se encuentren en el país para apoyar operaciones contra cárteles del narco, tras la difusión de unas fotografías por parte de la embajada de EU donde se aprecia a elementos que, supuestamente, están en territorio mexicano.
“Es falsa. Esa fotografía que sale en primera plana de (periódico) La Jornada. No corresponde a ninguna operación en México”, señaló la mandataria durante su conferencia diaria.
La gobernante se refirió así a una imagen publicada este jueves por la embajada de Estados Unidos en México en su cuenta de X, en donde cita otro posteo de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (ICE-HSI) que relata el desmantelamiento de tres laboratorios de producción de drogas sintéticas a gran escala en Sinaloa.
De acuerdo con la publicación, la operación fue dirigida por un equipo de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía General de la República (FGR), certificado por la ICE y con apoyo de las Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y de Marina (Semar).
Three large-scale synthetic drug production labs in Sinaloa were dismantled with narcotics and chemical precursors seized in an operation led by the ICE Homeland Security Investigations vetted unit within the Government of Mexico, Fiscalia General de la Republica, Agencia de… pic.twitter.com/H9X1fafWbu
— U.S. Immigration and Customs Enforcement (@ICEgov) May 14, 2025
“El ICE HSI ha colaborado estrechamente con la FGR-AIC, DEFENSA y MARINA para identificar envíos de precursores de drogas procedentes de China y acabar con los laboratorios de producción de drogas operados por los cárteles en México”, señaló la publicación de la embajada estadounidense.
Asimismo, dijo que la colaboración entre ICE-HSI y el Gobierno de México ayuda a detener la producción de narcóticos desde su origen, evitando que drogas sean introducidas de contrabando a través de las fronteras.
Sheinbaum insiste en que hay ‘buena relación’ con EU
Al respecto, Sheinbaum señaló que desde el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) se legisló para que ningún extranjero pudiera participar en algún operativo en territorio mexicano.
Asimismo, pidió aclarar de dónde salió la fotografía que publicó la embajada, al reiterar que “no es una fotografía que corresponda a lo que viene ahí en esa publicación”.
Insistió que con el gobierno de Estados Unidos hay “colaboración” y “cooperación” en el marco del respeto a la soberanía mexicana.
“No hay subordinación ni participación de elementos de alguna agencia de Estados Unidos en algún operativo”, zanjó.
Señaló que en el caso del decomiso que publicó la Embajada, ocurrió por una denuncia que hizo la misma representación estadounidense en México.
“A partir de esa información se opera y se desmantela el laboratorio. Hay casos similares del otro lado (en Estados Unidos)”, apuntó.
El tráfico de drogas ha sido un tema crítico entre México y Estados Unidos desde la llegada de Trump a su segundo mandato, pues el gobernante estadounidense ha aumentado la presión sobre México, al asegurar que no hace lo suficiente para combatir el tráfico de drogas, especialmente fentanilo.
Asimismo, Washington incluyó en la lista oficial de terrorismo a seis grupos del narcotráfico de México: el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el de Sinaloa, del Golfo, del Noroeste, la Familia Michoacana y los Cárteles Unidos.
Con información de EFE.
México
‘El Doble R’, líder de Grupo Élite del CJNG, es el principal sospechoso del asesinato de influencer Valeria Márquez
De acuerdo con autoridades de Jalisco, Ricardo Ruíz Velasco sostenía una relación sentimental con Valeria Márquez desde hace varios meses

Ricardo Ruíz Velasco, alias ‘RR’, ‘El Doble R’ o ‘El Tripa’, líder de uno de los principales grupos armados del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), sería el responsable del asesinato de Valeria Márquez, la influencer que fue atacada durante una transmisión en vivo este martes en Zapopan, de acuerdo con la primera línea de investigación del caso.
De acuerdo con autoridades de Jalisco, Ricardo Ruíz Velasco sostenía una relación sentimental con Valeria Márquez desde hace varios meses, y la hipótesis establecida es que ‘RR’ se molestaba con la influencer porque recibía regalos caros de sus fans.
Horas antes del asesinato, Valeria Márquez publicó en sus redes un video presumiendo que recibía un costoso regalo. Posteriormente, un hombre que se hizo pasar por repartidor llegó a la estética de Valeria y le disparó, logrando dos impactos, uno en el tórax y otro en la cabeza. La mujer perdió la vida de forma instantánea.
Ricardo Ruíz Velasco es líder del Grupo Élite del CJNG, el grupo que enfrenta una cruenta guerra contra el Cártel de Santa Rosa de Lima, en Guanajuato.
‘El Doble R’, implicado en asesinato de ‘El Pirata de Culiacán’
Este no es el primer caso en el que el nombre de Ricardo Ruíz Velasco se relaciona con el asesinato de una mujer. En 2012, participó en el homicidio de la venezolana Daisy Ferrer Arenas, cuyo cadáver fue localizado en un canal de aguas residuales en calles de la colonia Oblatos, en Guadalajara.
Además de estar implicado en el asesinato de Juan Luis Lagunas, conocido como ‘El Pirata de Culiacán’.
‘RR’ habría cobrado venganza por los insultos que ‘El Pirata de Culiacán’ lanzó contra Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, líder y fundador del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

La ejecución de ‘El Pirata de Culiacán’ ocurrió el 19 de diciembre de 2017 dentro de un bar, ubicado en los límites de los municipios de Zapopan y Tlaquepaque, en Jalisco.
¿Cómo fue el asesinato de Valeria Márquez?
Lo cierto es que en las últimas horas ha consternado la noticia de su muerte, especialmente porque todo ocurrió de forma trágica y durante una transmisión en vivo que ha conmocionado a la audiencia en general.
La influencer llevaba a cabo sus actividades cotidianas como de costumbre; el 13 de mayo fue cuando la atacaron estando en su local llamado ‘Blossom the beauty lounge’, que está ubicado sobre avenida Servidor Público, colonia Real del Carmen, del municipio de Zapopan.
Momentos antes de la agresión ella estaba en una transmisión en vivo, mientras charlaba de diversos temas con sus seguidores, así como con compañeras del negocio; sin embargo, el ambiente lucía alegre hasta entonces.
Con información de Milenio.
-
Méxicohace 1 día
VIDEO| Matan a la influencer Valeria Márquez en plena transmisión en vivo en Jalisco
-
Espectáculoshace 21 horas
“Estábamos peleadas a muerte”: ¿Por qué implican a Vivian de la Torre en el asesinato de la tiktoker Valeria Márquez?
-
Méxicohace 1 día
“¿Es amenaza?”, Valeria Márquez, tiktoker asesinada en vivo, responsabilizó a su exnovio previamente
-
Tijuanahace 2 días
Detienen en Tijuana a Andrea Ortiz por presunto fraude con “cundinas” para cirugías plásticas
-
Méxicohace 19 horas
‘El Doble R’, líder de Grupo Élite del CJNG, es el principal sospechoso del asesinato de influencer Valeria Márquez
-
Políticahace 2 días
Joven encuentra sin vida a sus abuelos y a su tío; dejaron un narcomensaje en la escena
-
Méxicohace 1 día
“Ellos han dicho que no negocian con terroristas”: Claudia Sheinbaum cuestiona a EU sobre asilo a familiares de Ovidio
-
Espectáculoshace 2 días
Christian Nodal reveló que se enamoró de Ángela Aguilar cuando tenía 13 años, pero Pepe Aguilar no los dejó estar juntos