¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Internacional

El gasto en infraestructura va rumbo a su nivel más bajo en 2025

De los recortes que se proponen al presupuesto de egresos para 2025, el de inversión física es uno de los más grandes con un descenso de 13% frente a lo aprobado para 2024.

Publicado

en

El gasto de inversión física, destinado al desarrollo de infraestructura social y económica en el país, tendrá un recorte de 12.7% real para el siguiente año, o 121,500 millones de pesos menos de lo que se aprobó en ese rubro para el cierre de 2024.

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios Generales de Política Económica para 2025 , el monto para la inversión física sumará 836,600 millones de pesos, cuando lo aprobado para finales de este año es de 958,100 millones.

El recorte para 2025 obedece al término de proyectos insignia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en su último año, y la meta de Hacienda de reducir el déficit público de 5.9% del PIB en 2024 a 3.9% del PIB para 2025.

“Llevamos muchos años, décadas, en que el gasto en inversión es una variable de ajuste, si necesitamos recortar, recortamos en inversión”, explicó José Luis Clavellina Miller, director de Investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Esto genera efectos en el manejo de las finanzas públicas y la economía, ya que al caer la inversión pública, se verá menor inversión privada, lo que afecta al nivel total de la inversión en el país, y por ende se tiene un menor crecimiento económico y una menor recaudación de ingresos por impuestos.

“Es un círculo vicioso que, al parecer, no nos damos cuenta de que si invertimos menos, crecemos menos, y recaudamos menos en el futuro. También tenemos que preocuparnos de que no caiga la inversión, y de cómo financiar ese gasto en proyectos productivos hacia futuro”, explicó Clavellina.

También los recortes en inversión física dejan menor dinamismo en sectores como la construcción.

“Cuando reduces el gasto de esta manera, sobretodo en inversión física, tienes sectores de la economía que están deprimidos, como en esta ocasión la construcción. Imagina cuántos trabajadores utilizaron para el Tren Maya o el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles; al no tener obras similares que reemplacen las que se están concluyendo, entonces va a haber muchos trabajadores de la construcción desempleados. Así como hubo un boom en la construcción, ahorita están pasando por una temporada complicada, porque no hay obra que sustituya esas que ya se están terminando”, comentó Manuel Herrera, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Refirió que no es la primera vez que el gobierno aplica este tipo de ajustes, pues en 2015, cuando cayeron los precios del petróleo, se recortaron gastos para estabilizar las finanzas públicas. “Es una práctica común, y hay sectores que sufren las consecuencias de ello, por ejemplo, construcción y energía”, agregó Herrera.

Cifras de Hacienda apuntan a que el gasto en inversión física será menor al dinero que se pagará por el costo financiero de la deuda, que ascenderá a 1.4 billones de pesos en 2025, o que el propio techo de la deuda, propuesto en 1.5 billones.

El presidente del IMEF, Domingo Figueroa, explicó que se debe invertir en infraestructura para ser competitivos y traer inversión privada, sobre todo para aprovechar el regreso de inversiones que se fueron a Asia, y que están de vuelta para estar más cerca de la aún economía más fuerte del mundo: Estados Unidos.

“Uno de los grandes problemas para materializar el nearshoring es precisamente los rezagos en generación de energía sobre todo limpia, carreteras, gasoductos, puertos, los retos de infraestructura son muy importantes para poder competir a nivel internacional. También sería un golpe muy importante en atracción de nuevas inversiones por falta de infraestructura en nuestro país”, apuntó Figueroa.

Herrera agregó que la inversión del sector privado puede contrarrestar la falta de inversión pública a través de concesiones.

Con información de Expansión

TR

Internacional

Ecuador amanece en ‘alerta máxima’ por posible atentado de sicarios mexicanos a Noboa

Un informe de inteligencia advierte sobre posibles ataques contra Noboa, miembros del gabinete ecuatoriano, infraestructura del país y otras instituciones por organizaciones criminales

Publicado

en

Foto: Xavier Montalvo/EFE

El Gobierno de Ecuador aseguró este sábado que el Estado está en “alerta máxima” después de que un informe de inteligencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas alertara de la presunta planificación de “atentados terroristas” contra el presidente, Daniel Noboa, y miembros de su gabinete.

A través de un comunicado difundido en redes sociales, el Ministerio de Gobierno de Ecuador se refirió así a un documento interno de las Fuerzas Armadas, viralizado en redes sociales el viernes, en el que se menciona “traslados de sicarios desde México y otros países a Ecuador para realizar atentados terroristas contra el presidente de la República y su equipo de trabajo”.

El oficio, con fecha del 17 de abril y cuya autenticidad fue confirmada por el ministro de Gobierno, José De la Gasca, a medios locales, señala que estas acciones presuntamente de organizaciones criminales se han iniciado tras las elecciones del pasado domingo, en las que Noboa fue reelegido frente la candidata correísta Luisa González, quien ha denunciado un presunto “fraude” descartado por las principales misiones de observación internacional presentes en los comicios.

Foto: Mauricio Torres/EFE

Advierten organización de manifestaciones para “calentar las calles”

En ese informe, las Fuerzas Armadas también alertan de la planificación de otros posibles atentados hacia los principales puentes del país, bancos y otras instituciones del Estado, y que se estarían planeando acciones para “calentar las calles a través de manifestaciones” que se podrían volver “violentas”, sin dar más detalles del origen de las amenazas.

El documento recomienda reforzar la seguridad del mandatario y de los ministros de Estado, así como de las autoridades militares.

Ante ello, el Ejecutivo ecuatoriano señaló que “el Estado está en alerta máxima” y que “se han activado todos los protocolos de seguridad”, de modo que “las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los organismos de Inteligencia están trabajando de forma articulada para neutralizar cualquier amenaza”.

“Frente a la información de inteligencia que alerta sobre la gestación de un magnicidio, ataques terroristas y calentamientos de calles mediante manifestaciones violentas, condenamos y repudiamos enérgicamente cualquier intento de atentar contra el presidente de la República, autoridades del estado y funcionarios públicos”, señaló el Gobierno.

Foto: AP

El Ejecutivo ecuatoriano catalogó como “deplorable” que estructuras criminales, “en complicidad con sectores políticos derrotados en las urnas, pretendan imponer el caos mediante la violencia, el miedo y el terror”, sin mencionar al correísmo, cuya candidata ha anunciado que presentará pruebas del supuesto “fraude” electoral que insiste en denunciar.

“Estas acciones no solo buscan desestabilizar al Gobierno, sino vulnerar la democracia, la soberanía, la paz del Ecuador y el Estado de derecho”, agregó el Ministerio.

Ecuador responderá con “toda la fuerza” a posibles ataques

El Gobierno de Ecuador aseguró además que responderán a estos posibles ataques con “toda la fuerza”. “Pondrán a prueba nuestra determinación. Que no se les olvide: prevalecemos y prevaleceremos. Con la fe en Dios y la fuerza del Estado vamos a poner de rodillas a cada criminal”, añadió.

El presidente Noboa se encuentra desde el jueves en Florida (Estados Unidos), hasta donde viajó para “atender asuntos personales”, y se prevé que retorne al país el próximo martes.

Ecuador se encuentra desde 2024 bajo un “conflicto armado interno” que Noboa declaró para enfrentar a las bandas de crimen organizado, a quienes le declaró la “guerra” y pasó a denominarlas como “terroristas”.

Foto: EFE

Las organizaciones criminales están detrás de la escalada de violencia que llevó a Ecuador a situarse en 2023 como el país de Latinoamérica con el índice más alto de homicidios, mientras que el 2025 ha comenzado como el año más violento desde que se tiene registro, con un promedio de aproximadamente un asesinato por hora.

La ola de violencia incluye también a autoridades locales, fiscales que investigan al narcotráfico y el crimen organizado y políticos como el candidato presidencial Fernando Villavicencio.

Con información de El Financiero.

CAC

Continuar leyendo

Internacional

✝️ Viernes Santo: Un día que recuerda la muerte… pero celebra el amor

Publicado

en

Este Viernes Santo, millones de creyentes alrededor del mundo recuerdan la crucifixión de Jesucristo, no como una tragedia sin sentido, sino como el mayor acto de amor que transformó la historia para siempre.

Según las Escrituras, Jesús no fue víctima del destino: Él entregó su vida voluntariamente para reconciliar a la humanidad con Dios. Su muerte en la cruz fue el pago por nuestros pecados, una demostración del amor incondicional que Dios tiene por cada persona.

Aunque se conmemora un sacrificio, este día no es solo de tristeza, porque sabemos que la cruz no fue el final, sino el principio de una esperanza nueva. La historia no termina con una tumba, sino con la promesa de resurrección y vida eterna para quienes creen.

¿Quién es Jesús?
Jesús es el Hijo de Dios, el Mesías prometido, quien vino al mundo no solo para enseñar y sanar, sino para entregar su vida en lugar de la nuestra. Su muerte en la cruz no fue una derrota, sino el acto redentor que cambió el destino eterno de la humanidad. Y su resurrección nos asegura que el pecado y la muerte no tienen la última palabra.

Hoy no se llora una derrota, se honra la victoria de Jesús sobre el pecado y la muerte. Es un día para agradecer, reflexionar… y recordar que el amor verdadero se entrega, aun cuando duele.

📖 “Pero Dios demuestra su amor por nosotros en esto: en que cuando todavía éramos pecadores, Cristo murió por nosotros.” – Romanos 5:8

Continuar leyendo

Internacional

Ascienden a 74 los fallecidos por ataque de Estados Unidos a puerto petrolero de Yemen

La primera economía mundial acusa a los rebeldes hutíes de usar Ras Issa para importar y exportar petróleo de forma ilícita, mientras que la ONU advierte que por ahí llega alrededor del 80% de la ayuda humanitaria

Publicado

en

El Ministerio de Salud hutí elevó este viernes a 74 la cifra de muertos y a 171 el número de heridos en el bombardeo efectuado por Estados Unidos en la noche del jueves contra el puerto petrolero de Ras Issa, en la provincia yemení de Al Hudeida, en el mar Rojo.

“Los equipos de rescate de ambulancias y de protección civil continúan identificando personas desaparecidas y buscando víctimas”, informó el departamento controlado por los hutíes en un breve comunicado.

El Comando Central de Estados Unidos (CENTCOM) aseguró, en un comunicado, que destruyó el puerto de combustible de Ras Issa, controlado por los insurgentes, a quienes acusan de beneficiarse económica y militarmente de estas instalaciones para vender combustible y financiar sus operaciones

Ese puerto, junto con los de Al Hudeida y Salif, recibe alrededor del 70% de todas las importaciones y el 80% de la ayuda humanitaria que entra a Yemen, según la ONU, mientras que Estados Unidos y otros países denuncian que es utilizado por los hutíes para importar y exportar petróleo de forma ilícita.

“Las ganancias de estas ventas ilegales financian y sostienen directamente las actividades terroristas de los hutíes”, sostuvo el Centro estadounidense que, afirmó: “las fuerzas estadounidenses tomaron medidas para eliminar esta fuente de combustible” para los insurgentes “y privarlos de ingresos ilegales que han financiado sus esfuerzos para aterrorizar a toda la región durante más de diez años”.

Los hutíes acusaron a Estados Unidos de incurrir en un “crimen de guerra” por el bombardeo al puerto de Ras Issa.

“Esta agresión completamente injustificada representa una flagrante violación de la soberanía y la independencia del Yemen y un ataque directo a todo el pueblo yemení”, afirmaron los rebeldes en un comunicado.

“El ataque tiene como objetivo una instalación civil vital que ha servido al pueblo yemení durante décadas, con el fin de impedirle recibir suministros esenciales y castigarlo por su postura justa y equitativa en apoyo del oprimido pueblo palestino”, agregaron los insurgentes. 

Los hutíes reiteraron que el ataque contra esta infraestructura es “un crimen de guerra en toda regla, dado que el puerto es una instalación civil, no militar, que sirve a todos los yemeníes y no es el dominio exclusivo de un grupo específico”. 

Por su parte, el ministro de Información del gobierno del Yemen internacionalmente reconocido, Muamar al Eryani, responsabilizó a los hutíes del ataque por “haber transformado esta instalación vital de una salida económica al servicio de los yemeníes a un centro de contrabando de armas y combustibles iraníes y una fuente de financiación de sus actividades terroristas” durante diez años. 

Estados Unidos, por orden del presidente Donald Trump, inició el pasado 15 de marzo una campaña intensiva de bombardeos contra posiciones de los hutíes en el Yemen, con el objetivo de minar las capacidades militares de los rebeldes y prevenir más ataques contra la navegación comercial en el mar Rojo. 

Sin embargo, los insurgentes, aliados de Irán han respondido con ataques contra buques de guerra de Estados Unidos Israel, mientras que han denunciado que alrededor de un centenar de personas han muerto por los nuevos bombardeos estadounidenses.

Con información de Latinus.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias