Internacional
Putin se dice dispuesto a hablar con Trump y a negociar paz con Ucrania
Pero sostiene que Rusia no quiere un simple alto el fuego

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, está dispuesto a hablar con su colega estadunidense, Donald Trump, cuando éste tome posesión de la Casa Blanca en Washington, “si él quiere y sobre cualquier tema”, y no se opone a negociar el fin de la guerra con Ucrania, pero sostiene que Rusia no quiere un simple alto el fuego, “necesitamos no una tregua, sino una paz a largo plazo, duradera y respaldada con garantías de seguridad”, aseveró este jueves.
Para Putin, el “régimen neonazi” de Kiev rechaza negociar y, en todo caso, Moscú sólo firmará un eventual tratado de paz con una “autoridad legítima” ucrania que acepte “iniciar conversaciones a partir del borrador de los acuerdos de Estambul (marzo de 2022) y las “realidades sobre el terreno” (la anexión de cuatro regiones ucranias, entre otras).
El titular el Kremlin declaró lo anterior, al ejercer de protagonista de “Balance de 2024 con Vladimir Putin”, una suerte de show anual trasmitido por la televisión rusa en cadena nacional, en su edición número 21.
En esta mezcla de rueda de prensa con periodistas de medios de la provincia rusa, casi todos, con mensajes por correo electrónico y llamadas telefónicas de la población sobre inquietudes comunes (inflación, hipotecas, salud pública, etc.) o necesidades específicas de su localidad seleccionadas con antelación, programa de televisión que duró cuatro horas y media, Putin dejó abierta la puerta para encontrarse, cara a cara, con Trump y dijo que, a diferencia de lo que piensa el corresponsal estadunidense de CBS News que formuló la pregunta, no llegará a esa eventual reunión “debilitado”.
Al respecto de nuevo tuvo palabras de elogio sobre su misil hipersónico balístico Oreshnik (Avellano) en fase experimental y, en respuesta a la opinión que circula en la sede de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) de que es un arma modernizada de un cohete soviético obsoleto que sí se puede interceptar, propuso llevar a cabo un peculiar experimento: que Estados Unidos y sus aliados escojan un blanco en Kiev, así como el día y la hora, y que intenten interceptar el lanzamiento de un Oreshnik. “Creo que no lo van a hacer”, añadió.
El jefe del Ejecutivo ruso tampoco aclaró qué concesiones está dispuesta a hacer Rusia para llegar a un acuerdo con Ucrania y se limitó a recordar que “la política es el arte del compromiso”, siempre y cuando la otra parte (Ucrania, en este caso) tenga esa voluntad.
Subrayó que Moscú “no pone condiciones previas” para negociar con Ucrania, pero que ésta tiene que aceptar lo que él llama las “realidades sobre el terreno”, es decir, renunciar a las cuatro regiones anexionadas por Rusia y retirar sus tropas del territorio que aún no ocupa en Donietsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón, así como renunciar a su ingreso a la OTAN, reducir su ejército y adoptar leyes que favorezcan a la minoría de origen ruso, entre otras exigencias.
Para Putin, en este momento, la única autoridad legítima en Ucrania es la Rada Suprema (Parlamento) y el presidente de la misma (en este momento, Ruslan Stefanchuk), con quien podría sentarse a negociar.
Señaló que nada tiene que hablar con un “gobernante ilegítimo”, en el sentido de que concluyó el periodo presidencial de Volodymir Zelensky y éste no convocó elecciones (el mandatario ucranio alegó que no se pueden celebrar comicios en tiempos de guerra, igual que por el mismo motivo no hubo elecciones en Kursk y otras regiones fronterizas rusas).
No descartó tener como interlocutor a Zelensky, en caso de que éste dé marcha atrás y anule su decreto que prohíbe entablar conversaciones con él, convoque comicios presidenciales y los gané. No cree que Zelensky “vaya a pedir asilo político en Rusia”, aunque “se lo daría, como a todo el que lo pida por razones humanitarias” y consideró que “es más probable que sea acogido en un país cuyos intereses sirve ahora”.
Putin está convencido de que es inevitable la victoria en la guerra que libra contra Ucrania, pero “no puede ni quiere” adelantar una fecha porque “los combates son complicados y eso dificulta hacer pronósticos”.
Tampoco está en condiciones de decir cuándo podrán expulsar de Kursk a las tropas ucranias que ocupan una parte de esa región rusa. Incluso se mostró sorprendido por la queja de una mujer cuyo marido está combatiendo en Kursk y le pagan 41 mil rublos al mes y no los 240 mil que reciben los que están en otros frentes, debido a que los mandos militares dicen que Kursk “es una simple operación antiterrorista” y no forma parte de la “operación militar especial”. Reconoció no tener ni idea de eso y prometió resolver lo que calificó de arbitrariedad cuanto antes.
Al referirse a Siria, tras indicar que piensa hacerlo pero aún no ha visto al derrocado presidente Bashar Al Assad, a quien le concedió asilo político, junto con los miembros de su familia, Putin consideró que, en general, “Rusia cumplió sus objetivos” en el país árabe, en el sentido de que no quería se formará ahí un califato islámico. “Lo logramos y los grupos que combatían contra el régimen de Al Assad también evolucionaron”, dando a entender que las nuevas autoridades deben ser retiradas de la relación de organización terroristas del gobierno ruso.
Dedicó la mayor parte de su respuesta a explicar por qué cayó el régimen de su antiguo protegido. Contó que “350 militantes de la oposición” tomaron la ciudad de Alepo, mientras 30 mil soldados del ejército gubernamental y de las unidades pro iraníes abandonaron el lugar sin luchar. Es más: a petición de Teherán, Rusia evacuó desde su base aérea de Hmeimin a 4 mil combatientes iraníes.
Por ahora, admitió Putin, no es claro si Rusia podrá mantener el aeródromo de Hmeimim y la base naval de Tartús, pero ofreció a las nuevas autoridades sirias esas instalaciones para recibir “ayuda humanitaria” para Damasco.
Señaló a Israel como “principal beneficiario” del colapso de Al Assad en Siria, insistió en que Rusia se opone a “la ocupación de suelo sirio” por parte israelí y subrayó que debe respetarse la “integridad territorial” del país árabe.
Putin se refirió por primera vez al reciente asesinato del general Igor Kirilov en Moscú: calificó el atentado con bomba de “acto terrorista” del “régimen neonazi” de Kiev, que “puso en peligro la vida de muchas personas”, y reconoció que los servicios secretos rusos fallaron en prevenirlo.
El presidente ruso consideró, a modo de conclusión, que cuando asumió el poder hace 24 años pudo salvar a Rusia, que “se encontraba al borde del abismo, a punto de perder su soberanía y sin ésta Rusia no puede existir como Estado independiente que toma decisiones en su interés y no en el de otros países que querían someterla, dándole palmaditas en la espalda para atraerla y usarla en su beneficio”.
Preguntado sobre cómo le afecta en lo personal la “operación militar especial”, Putin admitió: “Cuento menos chistes y casi dejé de reír”.
Con información de La Jornada.
Internacional
Rusia anuncia cese al fuego en Ucrania con motivo de la Pascua, Zelenski pide ampliar el periodo de paz
El presidente Vladímir Putin ha planteado que hay condiciones difíciles de cumplir para avanzar en las negociaciones para un alto el fuego en Ucrania

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha anunciado un breve alto el fuego en Ucrania hasta este lunes 21 de abril con motivo de la Pascua ortodoxa. La decisión del mandatario ocurre días después de que Estados Unidos pidiera “compromiso” por parte de ambas naciones para detener el conflicto, ya que de no ser así la nación comandada por Donald Trump se retiraría de las negociaciones que aspiran a la paz.
Este sábado 19 de abril el Kremlin ha informado que ha dado la orden para que sus tropas suspedieran a partir de las 18:00 horas toda clase de actividades bélicas, y se prolongará hasta la media noche del lunes 21 de abril. El mandatario confío en que Ucrania acepte la tregua de Pascua.
Por otro lado, el presidente de Ucrania Volodímir Zelenski, ha aceptado la tregua planteada por Rusia, sin embargo, dicha nación también ha planteado prolongar el periodo de paz más allá del lunes 21 de abril. “Si Rusia está ahora repentinamente dispuesta a comprometerse de verdad en un formato de silencio total e incondicional, Ucrania actuará en consecuencia”, publicó el mandatario en sus redes sociales, donde también se mostró escéptico ante las acciones de Rusia.
“Sabemos muy bien cómo manipula Moscú y estamos preparados para cualquier cosa. Las Fuerzas de Defensa de Ucrania actuarán racionalmente, respondiendo con la misma moneda. Cada ataque ruso recibirá una respuesta adecuada”, apuntó Zelenski
Rusia y Ucrania intercambian cientos de prisioneros
Respecto a la tregua, Putin aseguró que se trata de una demostración honesta de cumplir con los acuerdos además de participar en las negociaciones que ayuden a eliminar las causas originales que han provocado la crisis en Ucrania. De igual forma rechazó aquellas versiones que aseguran que Rusia disfruta ser parte del conflicto.
Destacó que Rusia “siempre” ha estado dispuesta a participar en las negociaciones de paz y saludó los intentos del presidente de EEUU, Donald Trump, pero también del líder chino, Xi Jinping, y de los países del grupo BRICS que “son partidarios de una solución pacífica y justa del conflicto”.
En respuesta al anuncio del cese al fuego, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, señaló que Kiev había “aceptado incondicionalmente en marzo la propuesta de Estados Unidos de un cese al fuego total provisional por 30 días”, que Rusia rechazó.
Mientras tanto, las dos partes intercambiaron cientos de prisioneros de guerra el sábado. El Ministerio de Defensa de Rusia indicó que 246 militares rusos fueron devueltos desde territorio controlado por Kiev y que “como gesto de buena voluntad” 31 prisioneros de guerra ucranianos heridos fueron transferidos a cambio de 15 soldados rusos heridos que necesitaban atención médica urgente.
Con información de El Heraldo de México.
CAC
Salud
Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado
Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.
Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.
Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.
Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.
Internacional
Ecuador amanece en ‘alerta máxima’ por posible atentado de sicarios mexicanos a Noboa
Un informe de inteligencia advierte sobre posibles ataques contra Noboa, miembros del gabinete ecuatoriano, infraestructura del país y otras instituciones por organizaciones criminales

El Gobierno de Ecuador aseguró este sábado que el Estado está en “alerta máxima” después de que un informe de inteligencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas alertara de la presunta planificación de “atentados terroristas” contra el presidente, Daniel Noboa, y miembros de su gabinete.
A través de un comunicado difundido en redes sociales, el Ministerio de Gobierno de Ecuador se refirió así a un documento interno de las Fuerzas Armadas, viralizado en redes sociales el viernes, en el que se menciona “traslados de sicarios desde México y otros países a Ecuador para realizar atentados terroristas contra el presidente de la República y su equipo de trabajo”.
El oficio, con fecha del 17 de abril y cuya autenticidad fue confirmada por el ministro de Gobierno, José De la Gasca, a medios locales, señala que estas acciones presuntamente de organizaciones criminales se han iniciado tras las elecciones del pasado domingo, en las que Noboa fue reelegido frente la candidata correísta Luisa González, quien ha denunciado un presunto “fraude” descartado por las principales misiones de observación internacional presentes en los comicios.

Advierten organización de manifestaciones para “calentar las calles”
En ese informe, las Fuerzas Armadas también alertan de la planificación de otros posibles atentados hacia los principales puentes del país, bancos y otras instituciones del Estado, y que se estarían planeando acciones para “calentar las calles a través de manifestaciones” que se podrían volver “violentas”, sin dar más detalles del origen de las amenazas.
El documento recomienda reforzar la seguridad del mandatario y de los ministros de Estado, así como de las autoridades militares.
Ante ello, el Ejecutivo ecuatoriano señaló que “el Estado está en alerta máxima” y que “se han activado todos los protocolos de seguridad”, de modo que “las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los organismos de Inteligencia están trabajando de forma articulada para neutralizar cualquier amenaza”.
“Frente a la información de inteligencia que alerta sobre la gestación de un magnicidio, ataques terroristas y calentamientos de calles mediante manifestaciones violentas, condenamos y repudiamos enérgicamente cualquier intento de atentar contra el presidente de la República, autoridades del estado y funcionarios públicos”, señaló el Gobierno.

El Ejecutivo ecuatoriano catalogó como “deplorable” que estructuras criminales, “en complicidad con sectores políticos derrotados en las urnas, pretendan imponer el caos mediante la violencia, el miedo y el terror”, sin mencionar al correísmo, cuya candidata ha anunciado que presentará pruebas del supuesto “fraude” electoral que insiste en denunciar.
“Estas acciones no solo buscan desestabilizar al Gobierno, sino vulnerar la democracia, la soberanía, la paz del Ecuador y el Estado de derecho”, agregó el Ministerio.
Ecuador responderá con “toda la fuerza” a posibles ataques
El Gobierno de Ecuador aseguró además que responderán a estos posibles ataques con “toda la fuerza”. “Pondrán a prueba nuestra determinación. Que no se les olvide: prevalecemos y prevaleceremos. Con la fe en Dios y la fuerza del Estado vamos a poner de rodillas a cada criminal”, añadió.
El presidente Noboa se encuentra desde el jueves en Florida (Estados Unidos), hasta donde viajó para “atender asuntos personales”, y se prevé que retorne al país el próximo martes.
Ecuador se encuentra desde 2024 bajo un “conflicto armado interno” que Noboa declaró para enfrentar a las bandas de crimen organizado, a quienes le declaró la “guerra” y pasó a denominarlas como “terroristas”.

Las organizaciones criminales están detrás de la escalada de violencia que llevó a Ecuador a situarse en 2023 como el país de Latinoamérica con el índice más alto de homicidios, mientras que el 2025 ha comenzado como el año más violento desde que se tiene registro, con un promedio de aproximadamente un asesinato por hora.
La ola de violencia incluye también a autoridades locales, fiscales que investigan al narcotráfico y el crimen organizado y políticos como el candidato presidencial Fernando Villavicencio.
Con información de El Financiero.
CAC
-
Méxicohace 1 día
Vinculan a proceso a influencer Pía Díaz por hacer video en la Guardería ABC en Hermosillo
-
Baja Californiahace 1 día
Capturan al asesino de Jefa de Enlace Internacional en Baja California
-
Policíacahace 1 día
Los Alegres del Barranco comparecen por imagen del ‘Mencho’ en concierto: Enfrentarían medio año de cárcel
-
Méxicohace 11 horas
Nuevo golpe a “La Chapiza”, gobierno de Sonora recupera dos minas de oro y 42 ranchos
-
Tijuanahace 10 horas
Mujer pierde el control de su auto y cae de un estacionamiento de varios niveles
-
Méxicohace 23 horas
Salud confirma primer caso en humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas
-
Méxicohace 11 horas
SAT 2025: ¿Cuál es monto máximo que puedes transferir a una cuenta para evitar una multa?
-
Internacionalhace 1 día
Ascienden a 74 los fallecidos por ataque de Estados Unidos a puerto petrolero de Yemen