¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

“Mi hijo murió aquí”: Madre identifica mochila de su hijo en Teuchitlán

Irma González, madre de Jossel Sánchez González, identifica en Teuchitlán los objetos personales de su hijo desaparecido en 2021

Publicado

en

En una tragedia marcada por la desesperación y la búsqueda incansable, Irma González, madre originaria de Puebla, enfrenta el dolor de reconocer las pertenencias de su hijo en un campo que, se cree, fue operado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

A través de fotos difundidas en línea, la mujer identificó una mochila azul y una sudadera como las que su hijo, Jossel Sánchez González, llevaba cuando desapareció en 2021. Aunque la madre encuentra en estos objetos un atisbo de cierre, el dolor y la incertidumbre continúan acompañándola en su lucha.

La desgarradora identificación de Irma González

Irma González llegó a Teuchitlán, Jalisco, tras ver en línea fotografías de objetos hallados en el rancho Izaguirre, un presunto campo de exterminio y entrenamiento del CJNG.

Entre ellos, vio una mochila gris y una sudadera que le parecieron a su hijo. “Estas cosas por lo menos me dan tranquilidad de que si mi hijo murió aquí, ya no buscaré más”, dijo González, quien se encontraba esperando junto con otras madres que han llegado desde diferentes partes del país, con la esperanza de encontrar respuestas sobre sus seres queridos desaparecidos.

Además, señaló que su hijo “llevaba el collar de su papá que era militar, ahí tiene los datos de él, es una prueba segura”.

Amenazas y el silencio de las autoridades

Mientras esperaba en el rancho, Irma compartió la angustiante experiencia de haber recibido amenazas por hablar públicamente sobre la desaparición de su hijo. “Recibí una llamada de alguien, no sé quién; me dijeron que ya no hablara porque si no me van a matar”, comentó.

A pesar de la denuncia y las pruebas presentadas por los grupos de búsqueda, supuestos miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación ha desmentido las acusaciones a través de un video en redes sociales, en el que aseguran que los testimonios son falsos y responden a un intento de “crear una película de terror” para dañar su imagen.

Aunque la madre logró entrar al Rancho Izaguirre, pero no encontró nada, sólo le dieron un teléfono y la enviaron a la Fiscalía de Jalisco para que le muestren todo lo encontrado en el campo de adiestramiento.

La historia de Jossel y la lucha por respuestas

Jossel desapareció a los 18 años en Puebla, donde trabajaba vendiendo celulares. Según lo que la madre pudo investigar, su hijo había sido contactado por alguien que le ofreció un trabajo mejor, lo que lo llevó a alejarse de su familia. 

La última vez que Irma habló con él fue el 14 de mayo de 2021. En esa conversación, Jossel le mencionó que planeaba regresar a casa, pero nunca lo hizo. “Todo iba bien hasta que le dije regrésate a casa y me dijo ‘si mamá ya me voy a ir, voy a renunciar‘, pero nunca volvió”, recordó la madre.

Al contratar un investigador privado, Irma descubrió que el teléfono de su hijo registró ubicaciones en Tlaxcala, Tamaulipas y Texas antes de perderse completamente. Además, el investigador señaló a un individuo apodado “El Pantera”, presunto miembro del CJNG, como responsable de su desaparición.

A pesar de la angustia, Irma no ha perdido la esperanza. Al igual que otras madres de desaparecidos, ha viajado a Jalisco, convencida de que el campo de exterminio podría tener respuestas.

“Quiero que la presidenta me ayude, quiero que se haga cargo de mi caso”, expresó con firmeza, aludiendo a la necesidad de que el gobierno federal intervenga en su caso, después de que las autoridades locales de Jalisco se mostraran indiferentes ante su dolor.

Tras dos días en Jalisco, Irma dejó claro que no regresará a Puebla hasta obtener información oficial sobre el paradero de su hijo. La Fiscalía General de la República debe esclarecer los hallazgos en el Rancho Izaguirre y proporcionar una respuesta que permita a las familias como la suya encontrar, por fin, la verdad sobre la desaparición de sus seres queridos.

Aunque aún se desconoce cuántas personas podrían estar enterradas en el Rancho Izaguirre o las circunstancias exactas de sus muertes, las familias afectadas siguen buscando respuestas. 

El fiscal general de México, Alejandro Gertz Manero, criticó a las autoridades de Jalisco por no haber procesado correctamente las pruebas desde que el rancho fue identificado como un posible sitio de crematorios clandestinos en septiembre pasado. “Conocían la existencia del lugar desde septiembre, pero no alertaron a las autoridades federales”, señaló Gertz.

Con información de Quinto Poder.

México

Nuevo golpe a “La Chapiza”, gobierno de Sonora recupera dos minas de oro y 42 ranchos

Los predios asegurados eran explotados para presuntamente financiar las operaciones de esta organización criminal encabezada por los hijos de “El Chapo” Guzmán

Publicado

en

Una de las minas aseguradas producía ganancias mensuales de alrededor de 1.6 millones de dólares. Foto: X: SonoraSeguridad

Víctor Hugo Enríquez, titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Sonora, dio a conocer que se recuperaron dos minas de oro y 42 ranchos ganaderos que durante más de cinco años fueron explotados por distintas células criminales pertenecientes a “La Chapiza”, además, señaló que, debido a estas acciones, se ha podido brindar tranquilidad y seguridad a los habitantes del municipio de Pitiquito, el cual, prácticamente estaba bajo el control de la referida organización criminal.

Fue el pasado martes 15 de abril cuando el Secretario de Seguridad Pública de Sonora, Víctor Hugo Enríquez, realizó un recorrido por el área natural del municipio de Pitiquito como parte de las acciones de supervisión del Plan de Rescate de Ciclos Productivos y fueron asesores de seguridad minera quienes dieron a conocer que durante al menos cinco años “La Chapiza” estuvo explotando las minas de oro conocidas como La Ciénega y Rancho Colorado, asimismo, se precisó que, según las estimaciones, estos yacimientos podrían haber generado ganancias mensuales de alrededor de 1.6 millones de dólares, los cuales, presuntamente eran empleados para financiar las operaciones del referido grupo criminal encabezado por los hijos de “El Chapo” Guzmán. 

Por otra parte, también se informó que, los ranchos recuperados también dejaban buenas ganancias a “La Chapiza” debido a la venta de ganado, además, se precisó que las personas que trabajaban en el lugar, la mayoría pobladores de la región, eran sometidos a una intensa explotación laboral, además, dichas organización criminal sembró temor entre la población y generaron severas afectaciones en los ciclos productivos de la región.

El secretario de Seguridad Pública de Sonora, Víctor Hugo Enríquez, destacó que la recuperación de las dos minas de oro y los 42 ranchos en cuestión se lograron gracias a múltiples operaciones que incluyeron patrullajes, vigilancia con drones, sobrevuelos en la zona, desmantelamiento de infraestructura de comunicación de “La Chapiza” y se montaron un par de bases operativas en la región, lo cual, fue clave para regresar la tranquilidad a los habitantes de Pitiquito.

Por otro lado, Víctor Hugo Enríquez, señaló que la presencia de “Los Chapitos” en Pitiquito también generó un severo problema de desplazamiento de personas que huyeron de la región ante la inseguridad y la violencia que se vivió en su momento, sin embargo, tras la recuperación de los mencionados espacios las personas afectadas están regresando a ocupar sus ranchos, lo cual, es sumamente positivo para la reactivación de la actividad económica.

Durante el recorrido estuvo presente el dueño de uno de los ranchos que estuvo bajo el control de “La Chapiza”, quien pidió mantener su identidad en el anonimato, no obstante, relató que sufrió la pérdida de al menos 700 cabezas de ganado, además, precisó que esta célula delictiva se encargó de agredirlo en distintas ocasiones hasta despojarlo de su propiedad.

Para finalizar, el secretario de Seguridad Pública de Sonora, Víctor Hugo Enríquez, reiteró que se tiene contemplado mantener la vigilancia en la región de forma permanente por aire y tierra para poder garantizar paz y tranquilidad a los habitantes de Pitiquito.

Con información de El Heraldo

Continuar leyendo

México

SAT 2025: ¿Cuál es monto máximo que puedes transferir a una cuenta para evitar una multa?

El Servicio de Administración Tributaria está facultada para sancionar económicamente a las personas que no cumplan con las distintas disposiciones fiscales

Publicado

en

El SAT también tiene ciertas restricciones en los depósitos en efectivo. Foto: FB: satmexico/Cuartoscuro

Una de las dudas más recurrentes entre los contribuyentes mexicanos es la de saber cuál es la cantidad máxima de dinero que se puede trasferir electrónicamente a otra cuenta bancaria sin ser multado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), por ello, en esta nota te diremos cuál es la información oficial al respecto.

Como bien se sabe, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), mantiene vigilancia permanente en el comportamiento de sus contribuyentes para asegurar que se cumplan con todas y cada una de las obligaciones fiscales, además, esta medida también permite detectar comportamientos irregulares o sospechosos en ciertas cuentas, lo cual, podrían derivar en sanciones o multas para quienes cometan alguna irregularidad y es precisamente por ello que se imponen cantidades máximas para transacciones en efectivo y en las transferencias electrónicas.

¿Cuál es el monto máximo que está permitido para una transferencia electrónica sin ser multado por el SAT?

De acuerdo con lo que se indica en el artículo 90 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), el monto máximo que se puede realizar en una transferencia electrónica entre cuentas bancarias es de 600,000 pesos anuales y en caso de que se exceda dicha cantidad se deberá realizar la notificación pertinente al Servicio de Administración Tributaria (SAT), de lo contrario podría comenzarse una auditoria que podría derivar en la imposición de una multa de hasta 34,700 pesos.

“Las personas físicas residentes en México están obligadas a informar, en la declaración del ejercicio, sobre los préstamos, los donativos y los premios, obtenidos en el mismo, siempre que éstos, en lo individual o en su conjunto, excedan de $600,000.00.

Las personas físicas residentes en México deberán informar a las autoridades fiscales, a través de los medios y formatos que para tal efecto señale el Servicio de Administración Tributaria (SAT) mediante reglas de carácter general, respecto de las cantidades recibidas por los conceptos señalados en el párrafo anterior al momento de presentar la declaración anual del ejercicio fiscal en el que se obtengan”, se puede leer en el artículo 90 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR).

Por otra parte, también es necesario considerar que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) también tiene restricciones activas a los depósitos realizados en efectivo, en las cuales, se indica que el monto máximo que se puede recibir en una cuenta bancaria durante un mes por esta vía son 15,000 pesos, de lo contrario también se podría comenzar una investigación o auditoría que podría derivar en la imposición de sanciones económicas.

En caso de tener alguna duda específica en torno a este tema, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) puso a disposición de los contribuyentes las aplicaciones SAT Móvil, Factura SAT Móvil, Verificador SAT, así como las herramientas Oficina Virtual, SAT ID y Orienta SAT y en caso de ser necesario también se puede acudir a alguna de las oficinas de la referida institución.

Con información de El Heraldo

Continuar leyendo

México

Salud confirma primer caso en humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas

El caso reportado se presentó en una mujer de 77 años de edad que reside en el municipio Acacoyagua

Publicado

en

Este viernes 18 de abril, la Secretaría de Salud informó sobre la detección del primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas. El caso de Cochliomyia hominivorax, se presentó en una mujer de 77 años del municipio de Acacoyagua en la costa de Chiapas.

Al darse a conocer el caso, los Servicios Estatales de Salud en Chiapas se movilizaron con la activación epidemiológica correspondiente. 

De acuerdo a la dependencia actualmente la paciente se encuentra estable, en tratamiento con esquema antibiótico y ha sido trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, en dónde continúa recibiendo atención.

¿Cuáles son los daños en la salud que da el gusano barrenador?

Las larvas de esta enfermedad producen síntomas en los humanos de acuerdo con el sitio del cuerpo en el que se localizan y afectan comúnmente al ganado. 

Pueden infectar tejidos necrótico o vivos en diversos sitios como la piel, ojos, oídos, tracto gastrointestinal y genitourinario.

Además es común que invadan heridas abiertas o ulceraciones en la piel. Algunas penetran al cuerpo a través de los orificios nasales o los conductos auditivos. En los humanos las larvas pueden penetrar al tracto gastrointestinal y producir miasis entérica.
Las autoridades de Agricultura y de Salud, ejecutan intervenciones encaminadas a proteger a la población. 

Ante el caso probable, la brigada epidemiológica de la jurisdicción sanitaria de Tapachula se encuentra realizando acciones promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y contención en la localidad de residencia del caso.

Con información de El Heraldo

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias