Salud
“El autismo es una pandemia”, advirtió un reconocido psiquiatra especializado en neurodesarrollo
El diagnóstico aumentó casi un 6000% en los últimos 30 años, según el psiquiatra Christian Plebst. En diálogo con Infobae, en la previa del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, describió los factores que explican este fenómeno y el rol de las pantallas

En vísperas del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se conmemora a nivel global este miércoles 2 de abril, las cifras actuales de estos trastornos llevan a los especialistas a considerar al autismo como una pandemia. Y como tal, es urgente atender todas las aristas que el tema implica.
Según sostuvo en diálogo con Infobae el médico psiquiatra infanto juvenil Christian Plebst (MN 81.138), quien es consultor en desarrollo infantil, educación, inclusión, convivencia y auto-conocimiento, “el autismo puede ser considerado una pandemia”.
Los diagnósticos de este trastorno aumentaron casi un 6000% en los últimos 30 años, una cifra que, lejos de explicarse solamente por la mejora en las herramientas de detección, en su mirada, “refleja un fenómeno social y biológico de mayor profundidad y alcance”
“En los años ‘90 se consideraba que había uno niño con autismo por cada 2500. Hoy los números que se están manejando es de uno en 36. Eso no puede explicarse únicamente por una mayor conciencia o mejores diagnósticos. Algo está sucediendo”, afirmó Plebst
Un aumento que interpela a la sociedad entera

Para el especialista, el autismo debe dejar de ser comprendido como un síndrome con causa única y origen meramente biológico. “Lo que hoy llamamos autismo es un síndrome conductual. Es un punto de llegada al que se puede arribar por múltiples caminos: causas biológicas, genéticas, congénitas, ambientales y sociales”, explicó.
El niño con diagnóstico de autismo —aseguró— “no está fallado”, sino que está manifestando de forma visible las dificultades que está teniendo en organizar sus experiencias sensoriales y aprendizajes.
En esta lógica, el autismo aparece como el resultado de un niño que no logra integrar, procesar y modular experiencias clave en los primeros años de vida. “El bebé aprende todo a través de los sentidos, y esos sentidos necesitan un entorno que los acompañe al ritmo adecuado. Si por algún motivo ese entorno falla —aunque sea sin intención— o el cerebro del niño tiene algún tipo de vulnerabilidad, el desarrollo puede descarrilar”, sintetizó el experto
Para Plebst, el autismo no es un estado fijo ni una condición única, sino una respuesta del sistema nervioso ante un entorno que el cerebro no logra procesar. “Cuando el cerebro no puede autorregularse, integrar, procesar y modular en simultáneo para aprender, entra un default”, explicó. En ese estado, señaló, el bebé comienza a manifestar conductas de autorregulación que dependen más del estímulo sensorial que del vínculo afectivo o la atención sostenida.
“Ese default que hoy llamamos autismo en realidad es lo que el cerebro está intentando hacer con ese desborde”, continuó el experto y describió cómo aparecen las clásicas conductas repetitivas —hamacarse, girar, alinear objetos, mirar fijamente— como una forma de auto-calma ante la imposibilidad de organizar las experiencias del mundo.
Pantallas, placer sin cuerpo y el riesgo silencioso

Entre los múltiples factores que Plebst identifica como obstaculizadores del desarrollo temprano, uno adquiere especial protagonismo: las pantallas. El uso temprano de dispositivos electrónicos por parte de bebés y niños pequeños constituye, según el especialista, un riesgo grave pero subestimado.
“La tecnología aporta un placer sin hacer. Y el bebé necesita aprender a través de la experiencia corporal, no del estímulo visual pasivo. Las pantallas ofrecen dopamina sin sentido, como un kilo de azúcar al sistema límbico”, explicó el psiquiatra.
El niño, según él, necesita observar adultos realizando actividades con sentido, en entornos naturales, con contacto físico y juego simbólico. “Antes, los bebés veían a sus padres cocinar, limpiar, construir. Hoy, muchos están entretenidos pero no están aprendiendo procesos”.

En ese sentido, Plebst advirtió que uno de los factores más invisibles pero determinantes en el desarrollo infantil actual es la pérdida de movimiento libre y el predominio de entornos sobre estimulantes desde la primera infancia. “Hemos perdido esa libertad del movimiento. Los niños no solo están recibiendo pantallas en edad temprana, sino ha disminuido la exposición en la naturaleza”, afirmó.
Y describió una escena cotidiana que, a su juicio, refleja esta transformación: bebés trasladados en carritos mirando hacia adelante, mientras sus padres, estresados, observan sus propios dispositivos. “El niño está en un bebesit, en un huevito transportado… está muy cómodo, sí, pero está cargando el sistema visual con demasiada información”.
Diagnósticos que encasillan: una crítica al modelo automático

Plebst señaló también sobre las herramientas diagnósticas simplificadas y los tratamientos generalizados que se aplican sin comprender la individualidad de cada caso.
“Muchos niños están siendo diagnosticados a partir de cuestionarios simples y enviados a tratamientos automáticos —observó—. Pero no se puede tratar una conducta sin antes entender por qué está ahí. No se trata de ´tratar´ el autismo, sino de acompañar al niño a aprender a su ritmo”.
E insistió en la idea de que cada niño con diagnóstico de autismo aprende, pero lo hace de una manera diversa, que exige otro ritmo, otra forma de acompañamiento. “Lo que hacemos muchas veces con estos tratamientos estándar es reforzar el estrés del niño, volverlo más rígido, más ansioso”

Según Plebst, todo niño con diagnóstico de autismo tiene capacidad de aprendizaje, pero ese proceso depende en gran medida del entorno que lo rodea. “Ese niño aprende y no tiene un límite de aprendizaje, pero tenemos que aprender a cómo adaptar el entorno —sensorial, afectivo, motriz, social y cognitivo— a ese niño”, sostuvo. Para el especialista, el error del enfoque tradicional fue pretender que el niño se adapte a un modelo rígido de conducta esperada, en lugar de construir un entorno que respete su modo singular de desarrollo.
“En vez de exigir que ese niño se adapte y se normalice adquiriendo conductas ‘normales’, que era el modelo anterior”, para él, es necesario comprender que cada trayectoria de aprendizaje es única y requiere acompañamiento personalizado.
El rol fundamental del vínculo, la comunidad y el entorno

Plebst sostuvo que la crianza en comunidad y el acompañamiento respetuoso son el tratamiento troncal para este tipo de trastornos. “Los niños aprenden cuando están en entornos comprensivos. El consultorio no es el centro del tratamiento, sino la vida cotidiana en familia, en la escuela, en el barrio”, aseguró.
En este punto, alertó también sobre la sobrecarga que enfrentan madres y padres al criar sin red de apoyo: “Una madre sola no puede sostener esto. La comunidad es indispensable”. Y señala que las escuelas deben recuperar su rol central: “Cada aula es un ecosistema. Si no estamos todos, no es educación. Es segregación”.

El experto subrayó la importancia de recuperar una crianza colectiva y entornos compartidos como condición para el aprendizaje genuino de los niños con diagnóstico de autismo. “La crianza es en comunidad, ha sido así durante millones de años y en la actualidad se está diluyendo”, advirtió, al tiempo que insistió que los niños necesitan aprender todos juntos. “Necesitamos que los niños con procesos diversos de aprendizaje aprendan con todos los demás, siempre con los ajustes necesarios a su particular perfil de aprendizaje y sensibilidad sensorial, afectiva y motriz”.
Para el especialista, la inclusión educativa no es un ideal, sino una necesidad concreta: “Hoy estamos entendiendo que la inclusión es el mejor tratamiento, porque es tratar de recrear el mejor lugar, los mejores tiempos, los mejores entornos para que ese niño aprenda todo el día”.
Señales de alerta para mirar con atención

Sobre el diagnóstico temprano, Plebst pidió cautela y profundidad. “Es importante identificar señales sin generar alerta ni miedo. No se trata de etiquetar, sino de acompañar con sensibilidad”.
Entre los hitos madurativos mencionó algunas señales que los niños dan a lo largo de su desarrollo y que deben ser tenidas en cuenta por padres y pediatras:
0 a 3 meses
- Reacciona a los sonidos (voz de la madre, ruidos del entorno)
- Establece contacto visual, aunque sea por períodos cortos
4 a 6 meses
- Sonríe en respuesta a la interacción social (sonrisa social)
- Imita gestos simples (como mover la mano)
- Reacciona a juegos sencillos (como el “cucú” o el “¡hola!”)
7 a 9 meses
- Imita sonidos simples (balbuceos, vocalizaciones)
- Usa gestos para comunicarse (como señalar)
- Reacciona a objetos (alcanza, toca, explora)
10 a 12 meses
- Emite palabras simples para comunicarse
- Imita acciones simples (como beber de un vaso)
- Responde a su nombre cuando se lo llama
13 a 18 meses
- Usa frases simples para comunicarse
- Imita juegos simples (como jugar al escondite)
- Reacciona a objetos y personas de forma apropiada
Además, el especialista destacó otras señales de alerta fuera del rango madurativo estándar:
- Falta de balbuceo o movimientos con la mano entre los 6 y 12 meses
- Ausencia de señalamiento (con la mano o la mirada) hacia los 12 meses
- Uso de frases copiadas o robotizadas en lugar de lenguaje coloquial
- Pérdida de habilidades previamente adquiridas antes de los 18 meses
- Exposición excesiva a pantallas antes de los 2 años
Un cambio de mirada que también es evolutivo

Plebst propuso una transformación de fondo: pasar de un enfoque médico lineal a una comprensión sistémica. “Lo que llamamos autismo hoy es la punta del iceberg. Es el resultado de una acumulación de factores de riesgo y de la dilución de elementos fundamentales en nuestra evolución como especie”.
En su mirada, la desconexión con la naturaleza, la sobrecarga visual, la pérdida del juego simbólico, la crianza sin comunidad y la obsesión con el rendimiento estarían afectando no solo a los niños diagnosticados, sino a toda una generación.
“El cerebro de un niño no viene para adaptarse a nuestra agenda. Viene a decirnos qué necesita. Y si no lo escuchamos, va a dejar de aprender. Va a desconectarse. Va a manifestar conductas que malinterpretamos como ‘trastornos’, cuando en realidad son intentos desesperados por autorregularse”, subrayó el experto
Palcos, estadios y conciencia: algunas experiencias para reconectar

Además de su rol clínico, Plebst impulsa iniciativas sociales con impacto. Como cofundador de Respirar Comunidad y de Beff Blue Elephant Foundation, participa en iniciativas como la creación de palcos en estadios de fútbol diseñados para niños con sensibilidades sensoriales. Ya se inauguraron espacios por ejemplo en Córdoba y este fin de semana en el estadio de Independiente de Avellaneda, en el marco de la Semana Azul.
“El objetivo final no es que estén en un palco aislado, sino generar conciencia para que eventualmente puedan compartir los mismos espacios con todos. El fútbol, por su impacto global, es un puente para esa transformación”, opinó.
Para él, el deporte —y en particular el fútbol— representa una plataforma única para generar conciencia sobre el autismo y sus múltiples dimensiones. “Es un poco ´utilizar´ en el buen sentido quizás el deporte más poderoso, más popular justamente para que sea plataforma de dar a conocer todo esto”, afirmó. Su objetivo no es solo crear espacios accesibles, sino también comunicar el conocimiento acumulado para evitar que, por desconocimiento o inercia, se sigan reforzando prácticas que agravan el problema.
Un mensaje para el 2 de abril… y todos los días

A pocos días del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, Plebst dejó una advertencia y una propuesta. “Esto es un fenómeno social complejo, que nos interpela a todos. No podemos seguir mirando el autismo como un diagnóstico médico aislado”.
Su propuesta es clara: menos etiquetas, más comprensión. Menos tratamientos mecánicos, más acompañamiento respetuoso. Y sobre todo, más comunidad.
“El diagnóstico de autismo no es un punto final. Es el inicio de una conversación profunda sobre cómo criamos, cómo aprendemos y cómo nos vinculamos”, concluyó.
Con información de Infobae
Salud
En menos de 3 meses van 789 casos de sarampión confirmados en 10 entidades
El grupo de edad más afectado tiene de uno a cuatro años con 91, con el 13.9 por ciento de los casos.

En menos de tres meses, México tienen confirmados 789 casos de sarampión, de los cuales, 59 se han identificado los genotipos B3 y D8 que resultan relevantes porque causan brotes de dicha enfermedad viral altamente contagiosa entre poblaciones con cobertura de vacunación.
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Febril Exantemática detalló en su informe de la semana 17 del 2025, que se encuentran 804 muestras bajo estudio.
Los 789 casos confirmados se ubican 10 entidades, siendo Chihuahua donde se concentra la carga de la enfermedad, con 761 casos.
Los municipios con mayor número de casos son Cuauhtémoc (398), Chihuahua (134), Riva Palacio (47), Ahumada (37), Namiquipa (31) y Ojinaga (22). Todos en el estado de Chihuahua.
El sarampión también ya se extendió a Sonora (8), Campeche (4), Oaxaca (4), Zacatecas (4), Durango (3), Tamaulipas (2), Querétaro (1), Sinaloa (1) y Yucatán (1).
En cuanto a la distribución por sexo, el predominio se encuentra en mujeres con 399 casos (50.6 por ciento), en tanto entre los hombres se ha identificado 390 contagios (49.4 por ciento).
El grupo de edad más afectado tiene de uno a cuatro años con 91 (13.9 por ciento), seguido de los que tienen de cinco a nueve años con 88 (12.9 por ciento).
“Se encontró que 742 (94.1 por ciento) no cuenta con antecedente vacunal, mientras que 28 (3.5 por ciento) cuenta con una dosis de SRP (Sarampión, Rubéola y Paperas) y 19 personas con dos dosis de SRP (2.4 por ciento) documentado en la cartilla nacional de vacunación”.
Actualmente, se ha confirmado la muerte por complicaciones de sarampión en Chihuahua de un paciente de 31 años sin antecedente vacunal. Su fallecimiento se dio a conocer el 12 de abril, exactamente un mes después cuando se emitió, el 12 de marzo, un aviso epidemiológico federal por sarampión.
Los genotipos D8 se han identificado en Chihuahua y Sonora, y los B3 en Oaxaca. Hasta la fecha, las autoridades no han anunciado que la enfermedad reemergió debido a que, de acuerdo con los epidemiólogos, es preciso que haya 12 meses de contagios sostenidos.
En México, la última epidemia de sarampión ocurrió en 1989-1990, reportándose 89 mil 163 casos. Se declaró, de esa manera, la eliminación del sarampión en 1996.
Ha habido casos importados y asociados a importación. Durante el año 2020 se notificaron 2 mil 518 casos probables de sarampión o rubéola, de los cuales 196 casos fueron confirmados a sarampión, con genotipo D8 y fuente de infección desconocida, en Ciudad de México (163); Estado de México (30); Campeche (2), y Tabasco (1).
Durante 2021 se notificaron mil 403 casos probables de sarampión o rubéola; en 2022 fueron 2 mil 536; y 2 mil 208 casos en el año 2023. Sin embargo, no se confirmó ningún caso por laboratorio. En la información correspondiente a 2024 se estudiaron un total 3 mil 444 casos probables de sarampión o rubéola, de los cuales se confirmaron siete a sarampión: dos importados y cinco asociados a importación.
El 14 de febrero de 2025, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Oaxaca reportó un caso positivo a sarampión en una menor de cinco años y ocho meses de edad.
El 20 de febrero, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Chihuahua notificó el segundo caso de sarampión en el país en un menor de nueve años y 11 meses
Situación Mundial del Sarampión
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que, con corte a la Semana Epidemiológica (SE) 15 del 2025, se cuenta con un total acumulado de 82 mil 68 casos sospechosos y 39 mil 281 casos confirmados a nivel mundial.
En los últimos seis meses, el 42.35 por ciento de los casos se ha reportado en los siguientes países: Yemen (10 mil 794), India (7 mil 201), Pakistán (6 mil 217), Etiopía (5 mil 309) y Afganistán (5 mil 236) con predominio de los genotipos D8 y B3.
En la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó en el Boletín bisemanal de Sarampión-Rubeola del 19 de abril que, de la SE 01 a la SE 16, se han notificado 2 mil 673 casos confirmados, distribuidos en Canadá (1 mil 177), Estados Unidos (884), Argentina (22) y Brasil (5), Caribe (2).
Las cuatro defunciones en la Región de las Américas: tres en Estados Unidos y una en México. Este total representa un aumento de 11 veces en comparación con los 207 casos de sarampión notificados en el mismo periodo en el 2024.
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa. Una persona puede contagiar mínimo a 12 más. El virus del sarampión pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus.
¿Cómo se transmite el sarampión?
El ser humano es el único reservorio del virus. Se disemina por gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas.
La transmisibilidad es cuatro días antes y cuatro días después de comenzar el exantema. Periodo de incubación: siete a 21 días, con un promedio de 14.
El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y manchas pequeñas con centro blanco o blanco azulado sobre una base eritematosa en la mucosa del vestíbulo de la boca (manchas de Koplik). El exantema maculopapular, con dirección cefalocaudal, aparece alrededor del día 14 posterior a la exposición al virus, con una duración de cuatro a siete días, con posterior descamación furfurácea.
Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, y sobre todo en los que su sistema inmunitario está debilitado. En poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada, la letalidad por sarampión puede llegar al 10 por ciento de los casos. Las complicaciones más frecuentes llegan a ser otitis media, neumonía, laringotraqueobronquitis y encefalitis, resultado de la misma replicación viral o de una infección bacteriana agregada.
Con información de Milenio
Salud
China concluye investigación del origen del covid-19 y apunta a EU entre los posibles causantes
“Existe la posibilidad de que la nueva epidemia de coronavirus que se produjo en el Mercado mayorista de mariscos de Huanan a finales de 2019 se haya introducido desde el extranjero a través de la cadena de frío”, reza el documento.

El Gobierno de China dio por concluida la investigación del origen del covid-19 y apunta a Estados Unidos entre los posibles causantes, en un documento en el que se defienden de las conclusiones del estudio realizado de forma conjunta con la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en 2021, en el que se daban cuatro escenarios diferentes sobre la aparición y propagación del virus.
La investigación llevada a cabo en 2021 con la OMS, señalaba como “posible a muy probable” la introducción de un huésped intermediario en el origen del virus; de “posible a probable” la propagación directa de enfermedades zoonóticas; como “posible” que su introducción fuera a través de productos de la cadena de frío, y, finalmente, “extremadamente improbable” que el origen fuera una fuga de laboratorio.
El documento, ‘Libro Blanco sobre las Acciones y la Posición de China sobre la Prevención y el Control del Covid-19 y el Rastreo del Origen del Virus’, dado a conocer este miércoles por la Oficina de Información del Consejo de Estado en la agencia de noticias Xinhua, ha resaltado, por encima de las demás, la opción de la llegada del virus a la ciudad de Wuhan desde el extranjero a través de cadenas de frío.
“Existe la posibilidad de que la nueva epidemia de coronavirus que se produjo en el Mercado mayorista de mariscos de Huanan a finales de 2019 se haya introducido desde el extranjero a través de la cadena de frío”, reza el documento.
Las autoridades chinas han insistido en que las investigaciones realizadas sobre rastreo molecular, detección de animales huéspedes y de las cadenas de frío apuntan a que Wuhan no es el origen natural del Covid-19 y que, como “no hay evidencia contraria” a las conclusiones del ‘Estudio mundial convocado por la OMS sobre los orígenes del SRAS-CoV-2: Parte China’, se puede considerar que la investigación sobre el origen del virus “ha finalizado”.
A pesar de este informe conjunto, la OMS instó a Pekín a finales de 2024 a compartir sus datos para comprender los orígenes de la pandemia.
En el documento también se ha sugerido que el origen del coronavirus se encuentra en Estados Unidos, tras lo que ha recordado que las autoridades sanitarias estadounidenses informaron sobre brotes de enfermedades respiratorias entre mayo y octubre de 2019, y que se llegó a achacar a una “neumonía causada por los cigarrillos electrónicos”.
Con informacion de Proceso.
CAC
Salud
Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado
Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.
Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.
Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.
Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.
-
Tijuanahace 2 horas
Videos sobre el caso del polaco asesinado en Tijuana; ¿agresor o víctima?
-
Méxicohace 2 días
Revelan que novia del influencer ‘El Coyote Consentido’ le llevaba niños al penal para que abusara de ellos
-
Méxicohace 2 días
Familia viaja desde Colombia para buscar a su hija desaparecida en Tijuana
-
Tecatehace 3 horas
Incendian Grúas Arredondo tras el asesinato de propietarios; hay 3 mil vehículos calcinados
-
Policíacahace 1 día
Policía Municipal atiende de forma oportuna reporte de secuestro virtual e intento de extorsión telefónica
-
Méxicohace 2 días
Identifican a las dos niñas fallecidas durante tiroteo en Badiraguato; tenían 7 y 11 años
-
Policíacahace 4 horas
Detienen a chofer de camión Settepi por homicidio de polaco en Nido de las Águilas
-
Policíacahace 16 horas
Hombre extranjero es atacado en colonia Granjas Familiares II tras haber agredido a una mujer y su hijo