¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Internacional

Cantantes de ‘narcocorridos’, en riesgo; Trump busca quitarles la visa

En dos meses y medio, la administración Trump ha retirado más de 800 visas a promotores de la violencia del narcotráfico.

Publicado

en

Todos los cantantes de ‘narcocorridos’ mexicanos podrían perder sus visas y con ello la posibilidad de presentarse en Estados Unidos por difundir las actividades de grupos terroristas, tal como le ocurrió a la banda Alegres del Barranco por mostrar fotografías de El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en un concierto en Jalisco.

Fuentes del equipo del presidente Donald Trump revelaron a MILENIO que todas las personas que difunden o apoyen las actividades de grupos terroristas o criminales, como los cárteles, son candidatos a revocación de visas.


Agregaron que en dos meses y medio, la administración Trump ha retirado más de 800 visas, principalmente a estudiantes pro palestina, extranjeros de países específicos y a promotores de la violencia del narcotráfico.

Y agregaron que además de las visas ya retiradas hay miles de casos más bajo análisis de personas dentro y fuera de los Estados Unidos.

El secretario de Estado, Marco Rubio, ha repetido en las últimas semanas que las visas son “un privilegio” para visitar, estudiar o trabajar temporalmente en los Estados Unidos, pero no son un derecho, por lo que el gobierno estadunidense tiene plenas facultades de negarlas y también revocarlas.

Mientras que, el subsecretario Cristopher Landau advirtió que la libertad de expresión no debe quedar libre de consecuencias, al anunciar el retiro de visas a Alegres del Barranco.

“En la administración (de) Trump nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad sobre el acceso de extranjeros a nuestro país. No vamos a extender la alfombra roja a quienes enaltecen a criminales y terroristas”.

Así como Los Alegres del Barranco, otros reconocidos exponentes de los personajes del ‘narco’ son Edgardo Núñez, Jr. Salazar y La Barranqueña de Mazatlán, y ni hablar de las figuras Peso Pluma, Grupo Arriesgado, Natanael Cano o Grupo Firme.

En las letras de sus canciones se puede descifrar hazañas delictivas, el estilo de vida que ostentan y hasta su modus operandi, siempre enalteciendo la vida criminal.

El contenido de los ‘narcocorridos’ llega a ser tan verídico que en algunos casos las áreas de inteligencia del gobierno federal lo usan para capturar a criminales, como ocurrió para la detención de Mario Alexander “N”, conocido como El Piyi, antiguo jefe de sicarios de Iván Archivaldo Guzmán.

“De jueves a jueves brindamos apoyo, no nos hacen ni cosquillas soy El Piyi y ando pilas y ando pilas”, dice la letra de un corrido escrito por el popular cantante Luis R. Conríquez junto a Tito Doble P.
“Navegamos línea de Los Guzmán, aquí andamos laborando, no nos sabemos rajar, a un ladito de El Nini me verán, yo jamás me le despego, para mí es como un carnal”, agrega la canción.

No es la primera vez que un gobierno de los Estados Unidos cancela visas ya expedidas. Ocurrió, por ejemplo, en varias ocasiones bajo la llamada ‘Ley Patriota’ (Patriot Act), en los que la administración del ex presidente George W. Bush revocó visas a personas que consideró ligadas a potenciales actividades extremistas y que pudieran representar amenazas a la seguridad tras los atentados de septiembre de 2001.

Sin embargo, la forma en la que ahora la administración del presidente Trump ha empleado este mecanismo ha sido blanco de múltiples noticias, protestas y comentarios en los Estados Unidos debido a que se ha visto como una medida de persecución a opositores políticos, a personas que solo ejercen su libertad de expresión, o a presiones para acelerar los programas de deportación.

Entre los afectados figuran desde estudiantes que han participado en movimientos de protesta en los últimos meses, hasta ciudadanos de personas provenientes de países que se han resistido a recibir a personas que los Estados Unidos han decidido deportar de forma unilateral.

“Las acciones y la retórica del gobierno han contribuido a generar una atmósfera de miedo, amenazan la libertad académica, inhiben la libre expresión y ponen en peligro el bienestar de los miembros no ciudadanos de nuestras comunidades, dijo en un comunicado la Alianza de Presidentes de Educación Superior e Inmigración, una organización no gubernamental especializada en estos temas y que agrupa a más de 500 instituciones educativas.

Blancos en ascenso
El sábado 5 de abril, el Departamento de Estado de los Estados Unidos dio a conocer la cancelación total de todas las visas de viaje o trabajo concedidas a las personas con pasaporte proveniente de Sudán del Sur, y la restricción completa de nuevas visas a personas de dicha nacionalidad.

Es la primera vez, en la nueva gestión de Trump, que se cancelan visas de forma automática a todos los viajeros provenientes de un país en específico.

Marco Rubio anunció que esta medida era una respuesta a la oposición que ha tenido el gobierno de ese país africano de recibir a personas deportadas de dicho país, muchas de las cuales se encontraban en condiciones de refugiados en los Estados Unidos.

“Dado que el gobierno de transición de Sudán del Sur no ha respetado plenamente este principio, con efecto inmediato, el Departamento de Estado de los Estados Unidos está tomando medidas para revocar todas las visas que posean los titulares de pasaportes de Sudán del Sur e impedir la emisión futura para evitar la entrada a los Estados Unidos de titulares de pasaportes de Sudán del Sur.


“Estaremos preparados para revisar estas medidas cuando Sudán del Sur coopere plenamente”, señaló Rubio.


Esta medida ocurre en un contexto de creciente inquietud en varias instituciones principalmente educativas de los Estados Unidos, por la decisión que ha tomado el actual gobierno de revisar y, en su caso, revocar las visas de estudiantes por razones vinculadas a activismo político.


Las alarmas sobre estos hechos se encendieron luego de que a finales de marzo, Rubio dijo que ya iban más de 300 estudiantes con visas revocadas que habían participado en manifestaciones pro-palestina o en contra de los ataques de Israel en zonas de la Franja de Gaza.

Entre esos casos se encuentra, por ejemplo, el de Mahmoud Khalil, estudiante de la Universidad de Columbia, quien incluso fue detenido sin cargos formales pero acusado de liderar actividades alineadas con Hamás. Khalil afirma que su arresto es parte de un esfuerzo más amplio de la universidad para reprimir la disidencia pro-palestina.

De manera similar, Momodou Taal, un estudiante de la Universidad de Cornell del Reino Unido y Gambia, enfrentó la revocación de su visa debido a su activismo en el campus universitario.

Más de 60 universidades, según datos citados por múltiples fuentes y medios en este país, se encontrarían bajo revisión en torno a su plantilla de estudiantes con visas, para verificar si estos han incurrido en algún tipo de activismo o conducta que amerita la suspensión o revocación de sus visas.

En la primera semana de abril, múltiples universidades públicas y privadas de los estados de California y Arizona han reportado que diversos estudiantes foráneos de sus matrículas han sido avisados de la revocación de su visado.

El rector del Campus de la Universidad de California en San Diego, Pradeep Khosla, dijo en un mensaje que a cinco estudiantes les habían revocado sus visas. Afirmó que la universidad recibió la notificación “sin previo aviso”. 

Khosla añadió que un sexto estudiante fue “detenido en la frontera, se le negó la entrada y fue deportado a su país de origen”

El Departamento de Estado ha adelantado ya que también se encuentra bajo revisión el visado y otros beneficios legales como los estatus de protección temporal (TPS por sus siglas en ingles) que se han concedido a extranjeros provenientes de naciones con conflictos internos, entre ellos:

Afghanistan
Burma (Myanmar)
Cameroon
El Salvador
Ethiopia
Haiti
Honduras
Lebanon
Nepal
Nicaragua
Somalia
Sudán del Sur
Sudán
Siria
Ucrania
Venezuela
Yemen
En marzo de este año, el gobierno de Trump intentó revocar este estatus de protección temporal a todos los extranjeros de origen venezolano. La orden fue suspendida antes de que entrara en efecto por decisión de una jueza federal.

“Derecho de admisión”

De acuerdo con la Ley de Nacionalidad e Inmigración de los Estados Unidos, el gobierno de este país tiene la potestad exclusiva de conceder, revocar o negar visas a los ciudadanos de otras naciones que pretendan por cualquier razón ingresar o permanecer en los Estados Unidos.

Bajo el principio legal de que las visas son un “beneficio y no un privilegio”, el Departamento de Estado ha justificado su capacidad unilateral para cancelar incluso aquellas que ya se hayan concedido. 

No existe recurso legal alguno con el que una persona a la que se le niega una visa y se encuentra fuera de Estados Unidos pueda forzar a ese país para que se le conceda.

En cambio, aquellos que ya se encuentren en territorio de los Estados Unidos cuando su visa sea legalmente cancelada o revocada –como refugiados, estudiantes o trabajadores– sí tienen la posibilidad de recurrir a tribunales para presentar recursos en contra de dicha determinación. 

Más aún si se advierte que esto podría estar motivado por posibles violaciones al derecho de manifestación o libertad de expresión, o si el retorno al país de origen podría poner en riesgo su vida.

Esto ya ocurrió en el caso de varios venezolanos que han obtenido recursos de parte de jueces para evitar que su estatus migratorio legal sea revocado mientras se analizan las condiciones de su permanencia

Con información de Milenio

Deportes

Guillermo Ochoa al borde de su cuarto descenso en Europa

Memo Ochoa ha descendido en Francia, España e Italia, en caso de consumar este descenso, Portugal sería el cuarto país donde el mexicano baja a la siguiente categoría

Publicado

en

Guillermo Ochoa enfrenta un panorama difícil en Portugal con el AVS Futebol SAD. El guardameta mexicano atraviesa un momento crítico, ya que su club se encuentra al borde del descenso. Para mantenerse en la élite del futbol europeo, necesitarán algo cercano a una hazaña.

Tras 33 jornadas, el AVS está ubicado en la antepenúltima posición con 27 puntos,por lo que estarían condenados a jugar un Play-off contra el tercer lugar de la Segunda División para ver si descienden o si mantienen la categoría.

Sin embargo, el equipo del portero mexicano no depende de sí mismo para garantizar su lugar en la Primeira Liga portuguesa. El AVS Futebol SAD debe ganar al Moreirense en su próximo partido; sin embargo, si el Estrela Amadora, que ocupa el lugar 15 de la tabla de posiciones, no debe sumar puntos en su respectivo encuentro contra el Estoril. Para salir de la zona de peligro, el AVS tendría que ganar y que Estrela pierda o empate.

Pero AVS tiene la posibilidad de descender de manera directa. Esto sucedería si el conjunto portugués pierde o empata y el Farense consigue al menos un empate o una victoria.

Los descensos de Guillermo Ochoa en Europa

El histórico portero de la Selección Mexicana ha pasado momentos complicados con algunos de sus equipos en el viejo continente, siendo en caso de que se concrete este descenso con el AVS, su cuarto descenso con cuatro equipos distintos en el futbol europeo.

El primer descenso en la carrera de Ochoa fue con el Ajaccio de Francia en 2011, la segunda ocasión que su equipo bajó a la segunda categoría fue en 2017 cuando jugaba con el Granada de España, y por último, en 2024 selló su tercer descenso en Europa cuando su equipo, la Salernitana de Italia terminó cayendo a la Serie B del calcio.

En caso de concretarse el descenso del AVS, sería el cuarto país y el cuarto equipo en la carrera de Ochoa que desciende a la segunda categoría con la protección del guardameta mexicano en la portería. 

Con información de El Informador.

Continuar leyendo

Internacional

Once reclusos “armados y peligrosos” se fugan de una cárcel en EE.UU; capturan a uno

Las autoridades dijeron que los once reclusos eran “armados y peligrosos”; capturan a uno y continúan la búsqueda de los otros diez

Publicado

en

La mañana del viernes, el rutinario recuento de las 8:30 horas en la Cárcel de la Parroquia de Orleans terminó en alarma: once reclusos “armados y peligrosos” habían desaparecido. Según la Oficina del Sheriff (OPSO), la evasión se produjo poco después de la medianoche, aunque no fue advertida hasta horas más tarde.

“Actualmente se está llevando a cabo la búsqueda de los individuos. La OPSO está trabajando con las agencias policiales locales y estatales en la búsqueda para devolverlos a la custodia”, informó la dependencia en un comunicado.

La superintendente de la Policía de Nueva Orleans, Anne Kirkpatrick, confirmó que uno de los fugitivos, identificado por la Policía Estatal de Luisiana como Kendall Myles, fue localizado mediante reconocimiento facial en el centro histórico de la ciudad y detenido “sin mayores incidentes” tras una breve persecución a pie. Las cámaras de vigilancia del Barrio Francés captaron el rostro del recluso, desencadenando la primera captura y demostrando la utilidad de la tecnología de inteligencia artificial en un operativo que, de inmediato, incluyó al FBI, a los U.S. Marshals y a cuerpos estatales.

Diez delincuentes siguen prófugos

Los otros diez evadidos —todos acusados de homicidio, tentativa de asesinato u otros delitos graves—continúan prófugos. Las autoridades creen que permanecen en el área metropolitana, aunque “probablemente recibieron ayuda y era poco probable que todavía llevaran sus monos puestos”, advirtió Kirkpatrick. La cárcel fue puesta en confinamiento mientras los investigadores analizan cámaras internas y revisan posibles fallos de seguridad. La Policía evacuó a varias víctimas potenciales y testigos de los procesos penales de los fugitivos:

“Notificamos a algunas víctimas… sacamos a una familia de sus hogares y los pusimos a salvo”, precisó la jefa policial Kirkpatrick y lanzó un mensaje contundente a cualquiera que ayude a los evadidos: “Si albergan o ayudan a estos fugitivos, serán acusados”.

La Policía pidió a vecinos y comerciantes revisar cámaras privadas y alertar a la línea 911 ante cualquier avistamiento, sin intentar enfrentar a los prófugos. La solicitud se extiende a quienes participaron en los juicios: la jefa pidió que “notifiquen a la policía si fueron víctimas o testigos… para que puedan recibir ayuda”. La sheriff de la parroquia de Orleans, Susan Hutson, ordenó averiguar cómo once hombres pudieron abandonar un módulo de alta seguridad sin ser detectados durante horas.

“Estamos iniciando una investigación exhaustiva para determinar cómo ocurrió esta fuga, que incluye la revisión de los protocolos de las instalaciones, el desempeño del personal y las medidas de seguridad física… Cualquier fallo o falla que haya contribuido a este incidente se abordará con prontitud y con plena rendición de cuentas”, aseguró Hutson.

Las pesquisas se centran en las rondas nocturnas, las cerraduras y la posible complicidad interna o externa. No se descarta que los reclusos contaran con herramientas o apoyo desde el exterior.

Autoridades llaman a la calma

La Parroquia de Orleans arrastra un historial de problemas de seguridad y sobrepoblación. Informes de derechos civiles han señalado carencias en la formación del personal y en infraestructuras. La cárcel opera bajo supervisión federal desde 2013, tras denuncias de violencia interna y fallas médicas.

Pasadas 24 horas, la búsqueda implicaba patrullas terrestres, drones y unidades caninas. Los investigadores difundieron descripciones físicas preliminares a patrullas de carretera y estaciones de autobuses. Se espera la publicación de fotografías oficiales de los diez fugitivos restantes una vez verificadas por la OPSO. Mientras tanto, el alcalde de Nueva Orleans pidió a la población mantener la calma y confiar en el trabajo coordinado de las agencias. Las escuelas del área aplicaron protocolos de “puertas cerradas”, permitiendo clases normales pero restringiendo entradas y salidas.

Si bien la captura de Kendall Myles representa un golpe a los fugitivos, las autoridades reconocen que la operación apenas comienza. El FBI ofrece recompensas por información y ha habilitado una línea confidencial. El lunes está prevista una sesión de emergencia del Concejo Parroquial para evaluar recursos adicionales. Hutson presentará avances de la investigación interna, y se espera que familiares de reclusos y organizaciones civiles exijan explicaciones.

Con información de Excelsior.

Continuar leyendo

Internacional

Operadora del CJNG recibe primer acusación contra una mexicana por apoyo al terrorismo

Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, destacó en torno a lo anterior que “los días de violencia descontrolada de las bandas y los cárteles han terminado”

Publicado

en

La Oficina de Asuntos Públicos del Departamento de Justicia de los Estados Unidosanunció este viernes la primer acusación formal presentada en este país en contra de una ciudadana mexicana, a la cuál señalan de presuntamente brindar apoyo material a una “organización terrorista extranjera” como lo es el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El texto, fechado a viernes 16 de mayo, informa sobre la acusación presentada este día en el Distrito Oeste de Texas contra la imputada de nombre María Del Rosario Navarro-Sanchez, de 39 años, quien habría brindado apoyo en forma de suministro de granadas al cártel, la participación en contrabando ilegal de personas, tráfico de armas, contrabando de dinero en efectivo, y tráfico de estupefacientes.

“Cárteles como el CJNG son grupos terroristas que causan estragos en las comunidades estadounidenses y son responsables de la pérdida de innumerables vidas en Estados Unidos, México y otros lugares”, declaró la Fiscal General Pamela Bondi, quien consideró que el anuncio es prueba del compromiso de “asegurar nuestras fronteras y proteger a los estadounidenses”.

Según la documentación judicial, la presunta operadora para el CJNG conspiró con otros para la realización de los delitos anteriormente citados. Junto a ella, también se destaca a otros dos mexicanos codemandados, identificados como Luis Carlos Dávalos López, 21 años, y Gustavo-Castro Medina, de 28.

Las medidas de acusación formal presentadas por apoyo a una organización terrorista extranjera son derivadas de que, el pasado 20 de febrero, el Departamento de Estado anunció la designación de ocho cárteles internacionales, entre ellos el CJNG, como terroristas. Dicha designación pone a disposición del país cargos penales mucho más fuertes contra los destacados.

Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, destacó en torno a lo anterior que “los días de violencia descontrolada de las bandas y los cárteles han terminado”.

Por su parte, Margaret Leachman, fiscal federal en funciones del Distrito Oeste de Texas, dijo:

“La serie de cargos federales que hemos presentado contra Navarro-Sánchez envía un mensaje monumental a través de las filas de cárteles como el CJNG, ahora designado como organización terrorista, así como a quienes los apoyan en diversas capacidades, de que las fuerzas del orden estadounidenses están aumentando la presión para acabar con las prácticas de inmigración ilegal y desmantelar el contrabando de drogas ilícitas y armas de fuego. Estos delitos, todos incluidos como alegaciones en la acusación, no hacen más que poner en grave peligro vidas humanas a ambos lados de la frontera, al tiempo que cargan los bolsillos de los delincuentes que se lucran con ellos”.

Kash Patel, director del Buró Federal de Investigación estadounidense (FBI), añadió que la detención ” debe enviar un mensaje” a organizaciones criminales.

El caso hoy presentado está siendo procesado por el Fiscal Federal Adjunto Kyle Myers, el Director Asociado de la JTFA Ian Hanna del dISTRITO oeste de Texas, y la Fiscal Marie Zisa de la Sección de Derechos Humanos y Procesamientos Especiales de la División Penal.

“La Oficina de Asuntos Internacionales y Agregados Judiciales del Departamento de Justicia en México prestó una ayuda sustancial. El Departamento de Justicia da las gracias a sus socios mexicanos encargados de hacer cumplir la ley, que detuvieron a Navarro-Sánchez el 4 de mayo, durante una operación de aplicación de la ley”.

El caso forma parte de la denominada ‘Operación Recuperar América‘, una una iniciativa de ámbito nacional que reúne todos los recursos del Departamento de Justicia para repeler la invasión de la inmigración ilegal, lograr la eliminación total de los cárteles y las organizaciones delictivas transnacionales.

La detención en Jalisco

A inicios de este mes elementos federales detuvieron a la presunta operadora del Cártel Jalisco Nueva Generación, buscada por el Buró Federal de Investigaciones.

La mujer, que fue identificada como María del Rosario ‘N’, fue capturada durante un operativo de fuerzas federales, que ejecutaron una orden de cateo en un domicilio en el municipio de Magdalena, Jalisco, en el que también fue detenido un hombre.

La presunta operadora del CJNG fue localizada gracias al intercambio de información entre las autoridades mexicanas con el FBI y la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) de Estados Unidos.

La mujer se escondía en un domicilio ubicado en la colonia El Llano, en el municipio de Magdalena, donde se realizó el operativo en el que participaron elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Marina, Defensa, Guardia Nacional (GN) y la Fiscalía General de la República (FGR).

La SSPC detalló que los agentes de seguridad realizaron vigilancias fijas, móviles y discretas en el domicilio ubicado en la calle Guásima, “lo que permitió recopilar datos de prueba que fueron entregados a un Juez de Control, quien otorgó la orden para intervenir el inmueble”.

En el despliegue operativo, fueron aseguradas dos armas de fuego, dosis de droga y equipos de telecomunicación.

Con información de Aristegui.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias