Baja California

Demanda de agua en California determinó el tamaño de la desaladora Rosarito

Publicado

en

La desalinizadora se instalará en Playas de Rosarito, la más grande de América Latina.

Tijuana, 22 de septiembre.- El tamaño de la desalinizadora que se instalará en Playas de Rosarito -la más grande de América Latina- fue determinado en base a la “rentabilidad y la demanda actual y futura” de agua en Tijuana y el estado de California; es “un proyecto binacional que contempla la construcción de una planta en dos etapas. Con la primera se espera atender el abastecimiento de agua en México, mientras que la segunda permitirá atender la misma problemática en el condado de San Diego, California”.

Según la Propuesta de Certificación y Financiamiento elaborada por el Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN), que en diciembre pasado publicó un documento con los detalles del proyecto que pretende financiar con 100 millones de dólares, la planta de Rosarito es un proyecto binacional que desde 2005 vienen perfilando organismos de ambos países.

El BDAN fue fundado a raíz del Tratado de Libre Comercio para financiar obras de infraestructura en ambos lados de la frontera y tiene su sede en San Antonio, Texas; funciona con recursos de ambos países y maneja una variedad de proyectos ligados al medio ambiente. El costo de la planta de Rosarito está estimado en 463 millones de dólares, de los cuales este banco comprometió 100 millones, pagaderos a 37 años. 

El proyecto de Rosarito deberá conseguir otros créditos, en la banca de desarrollo y la comercial. Por ello es tan importante que el gobierno de Baja California garantice jurídicamente de dónde saldrán los recursos para pagar dichos créditos, en este caso de los usuarios de agua de Tijuana y Rosarito y del Impuesto Sobre Remuneraciones al Trabajo personal (ISRTP), que serán depositados en un fideicomiso. Si en algún momento esos recursos no alcanzan, el Congreso -según el Dictamen 95- autoriza al gobierno a contratar crédito para pagar, en su calidad de “deudor solidario”.

Actualmente, la capacidad de potabilización de la Cestpt Tijuana es de 5 mil 950 litros por segundo (lps) con lo que se surte la demanda local. Según la licitación de la obra, el compromiso es generar 4 mil 400 lps, eso representa un 73.9 por ciento más, cuando según las estimaciones de las distintas instituciones, la demanda en la zona costa al 2030 solo crecerá en un 20.5 por ciento.

El consumo actual de agua en Tijuana y Playas de Rosarito es de 180 litros per cápita diarios, lo que está por debajo del suministro de 220 litros que recomiendan las Normas Técnicas para Proyectos de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para el Estado de Baja California, y por debajo de los 150 galones per cápita diarios (567 litros por habitante diarios) que se reportan en el Condado de San Diego.

El documento del Banco de Desarrollo de América del Norte, apunta en el informe que en 2005 la autoridad del Agua de San Diego (SDCWA), en coordinación con el estado de California y las autoridades mexicanas (CILA; Conagua, CEA y Cespt) desarrollo un estudio de factibilidad para explorar un proyecto binacional de desalinización con el objetivo de diversificar las fuentes de abastecimiento de agua e identificar sitios potenciales en Estados Unidos y México así como un sistema de transporte de agua.

“El estudio analizó cuatro sitios, incluyendo el sitio para el proyecto propuesto en Playas de Rosarito, el cual ofreció una ventaja de acceder a la toma de agua de la central eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad y a sus instalaciones de descarga de salmuera del Proyecto. Como conclusión, el estudio propuso continuar con el análisis de factibilidad de dos capacidades de planta 25 mgd (1100 lps) y 50 mgd (2200 lps). La recomendación de la capacidad se basó en la rentabilidad y la demanda actual y futura para cada país”.

“En 2010, el Grupo Binacional continuó con el estudio Evaluación y Diseño Preliminar de una Planta Binacional Desadora de Agua de Mar en Rosarito para la construcción de una planta desaladora de 25 mgd. El estudio recomendó que se continuara con el proceso de autorización ambiental y la implementación de un proyecto piloto”.

“En 2011, la CeptT desarrolló el Plan Hídrico 2010-2030 (PH) como una versión actualizada del plan maestro del 2002. El PH actualizó las proyecciones de población, incluyó las alternativas anteriores para el suministro de agua potable incluyendo el proyecto propuesto por SDCWA (la autoridad de agua de San Diego) …El PH consideró como próximos pasos la construcción de una planta desaladora para atender las demandas de agua y mejorar el servicio de la utilidad a largo plazo.El Promotor continuó con el proyecto de desalación propuesto por el Grupo Binacional y completó el proceso de autorizaciones ambientales y presentó el Proyecto al estado bajo un formato de Asociación Público-Privada”.

*Para todos los que gusten enterarse cómo se gestó la desaladora de Rosarito que los bajacalifornianos pagarán a lo largo de 37 años.

Información de Jornada BC – Mireya Cuéllar

Tendencia

Salir de la versión móvil