Ensenada

Reforestación de Bosques Marinos en Baja California

Un esfuerzo para recuperar los bosques de Kelp en el Pacífico Mexicano.

Publicado

en

Ensenada, B.C., a 15 de diciembre de 2023.- En México, los bosques de kelp que bordean el litoral Pacífico de la península de Baja California han enfrentado una devastación sin precedentes en los últimos años, como resultado de eventos extremos y el impacto del cambio climático. Lydia Ladah, investigadora del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), encabeza un proyecto innovador de reforestación destinado a revertir esta crisis.

La desaparición de los bosques marinos, compuestos principalmente por sargazo gigante y otros tipos de algas, ha tenido consecuencias significativas para la biodiversidad marina. Estos ecosistemas proporcionan servicios esenciales, como alimento, hábitat y refugio para peces e invertebrados, incluyendo especies de alto valor comercial como el abulón, el erizo, la langosta y el pepino de mar.

Lydia Ladah y su equipo están empleando especies de algas marinas que han demostrado una notable resiliencia frente a las condiciones adversas. La investigadora explicó que la combinación de eventos climáticos extremos, el aumento de la temperatura del agua debido al cambio climático y el fenómeno de El Niño ha generado una situación crítica en la que los bosques de kelp no pueden recuperarse por sí mismos.

En la búsqueda de soluciones, Ladah y su equipo han identificado poblaciones de algas que han demostrado una capacidad excepcional para resistir y recuperarse rápidamente de eventos climáticos extremos, como tormentas o incrementos de temperatura. Actualmente, están estudiando estas poblaciones para comprender las adaptaciones que les permiten sobrevivir en condiciones adversas y recuperarse de manera eficiente.

“Si podemos identificar las adaptaciones en estas poblaciones, tal vez nos sirva para usar estos ejemplares para repoblar o reforestar otras áreas”, comentó la investigadora. Las poblaciones más resilientes se encuentran al sur de la península, en Baja California Sur, donde los estudiantes de posgrado de Ladah realizaron experimentos con especies como Eisenia arborea y Macrocystis pyrifera para evaluar su capacidad de adaptación.

La investigación cuenta con la colaboración de especialistas europeos y estadounidenses y está financiada por el programa UC Mexus. Los resultados esperados del proyecto son conservadores, pero incluyen la sensibilización de tomadores de decisiones y agencias de financiamiento sobre la importancia de abordar la problemática, con la esperanza de obtener el respaldo necesario para continuar con este vital proyecto de reforestación.

JC

Tendencia

Salir de la versión móvil