¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Salud

A cinco años de que se declarara la pandemia por Covid-19, el mundo sigue sin saber exactamente qué la causó

La comunidad científica ha sumado esfuerzos para conocer más detalles sobre el SARS-CoV-2 que paralizó al mundo.

Publicado

en

“Nunca habíamos visto una pandemia provocada por un coronavirus”, dijo Tedros Adhanom frente a las cámaras el 11 de marzo de 2020, cuando, como director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que el SARS-CoV-2 se multiplicaba de manera vertiginosa fuera de las fronteras de China.

En sólo dos semanas los contagios de Covid-19 habían crecido hasta 13 veces, mientras la lista de países infectados iba en aumento. La creciente tendencia sólo fue la ventana para lo que vino después: entre 2020 y 2021 cerca de 15 millones de personas perdieron la vida debido al virus, convirtiéndose en una de las principales causas de muerte a nivel mundial.

Han pasado cinco años desde que se paralizó el mundo, y los esfuerzos científicos permitieron ampliar el conocimiento sobre territorio desconocido, gracias a ello se establecieron medidas precautorias y se desarrollaron vacunas en tiempo récord que permitieron contener la más reciente pandemia, no obstante, aún existen preguntas sin resolver, entre ellas, cómo surgió.

CIA, acusaciones y poca transparencia
Las y los científicos no son los únicos que se han dado a la tarea de encontrar el origen del Covid-19. El partido republicano de Estados Unidos y hasta la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de dicho país se han aventurado a plantear hipótesis.

Recientemente el gobierno chino rechazó que la pandemia hubiera sido producto de una fuga de laboratorio, como había insinuado la CIA a finales de enero de 2025.

“Estados Unidos debería dejar de politizar y utilizar la cuestión de los orígenes [de la pandemia], así como dejar de ensuciar y culpar a otros países”, respondió Mao Ning, Directora del Departamento de Información del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.
Poco antes de la acusación, la OMS había solicitado al gobierno chino datos vitales para conocer el origen del virus, puesto que las investigaciones han señalado a Wuhan como el lugar en el que se produjo la propagación.


“Sin transparencia, intercambio y cooperación entre países, el mundo no puede prevenir adecuadamente futuras epidemias y pandemias”, señaló la OMS en un comunicado emitido a inicios de año.
China reviró asegurando que había colaborado en las indagaciones y que, durante las visitas, los expertos de la OMS “fueron a todos los lugares que querían ir”. 

El intercambio de señalamientos no ayudó a parar las suspicacias respecto al nacimiento del patógeno.

¿Qué sabemos del origen del Covid-19?
Desde el inicio de la pandemia, y conforme crecía la crisis sanitaria, el virus estuvo envuelto en desinformación, dudas y tensiones entre los países, basta señalar que poco después de que se declarara la emergencia sanitaria, China, Estados Unidos y la OMS se enfrascaron en un disputa sobre cuál podría haber sido el detonante de la enfermedad.

En 2021, un informe concluyó que era “extremadamente improbable” que el virus proviniera de un laboratorio, favoreciendo la idea de un origen natural, es decir, el salto de animales a humanos

Tres años después, un panel de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, liderado por republicanos, retomó la hipótesis de una fuga en un laboratorio. Además, acusaron al Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), bajo la dirección de Anthony Fauci, de supuestamente, haber financiado la creación del SARS-CoV-2 en el Instituto de Virología de Wuhan. Este informe se basó en entrevistas, audiencias y consultas.

A pesar de estas afirmaciones, la revista Science reiteró que en dicho informe no se presentó evidencia directa que respaldara la teoría del laboratorio. El polémico estudio detonó más de una alegación, incluida la de la bancada demócrata, misma que realizó su propia investigación rechazando las conclusiones.

Más allá del debate político, un gran número de expertos de todo el mundo se ha mantenido firme respecto a la hipótesis de un origen natural, como señala un estudio sistemático que recolectó la opinión de 168 virólogos, epidemiólogos de enfermedades infecciosas y otros científicos de 47 países.

En fechas recientes se han sumado más estudios que parecen reforzar esta línea de investigación. Uno de ellos se publicó en la revista Cell en septiembre de 2024. El grupo internacional a cargo de él señaló al mercado de Wuhan como la fuente del brote de covid-19.

Partiendo de la hipótesis de que el mercado de Huanan fue el lugar donde comenzó la transmisión, los autores se dieron a la tarea de encontrar al ancestro en común. 

El equipo estudió los genomas virales de los primeros casos y analizara los datos de 800 muestras recogidas por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China en el mercado húmedo ubicado al sur de Wuhan. Esto se comparó con la diversidad genética del virus a nivel mundial.

El resultado mostró que el ancestro común más reciente de los virus encontrados en el mercado sí coincide con el del virus que causó la pandemia global, reforzando así la hipótesis de que el mercado de Huanan pudo ser el punto de origen del primer brote.

Durante su investigación los autores también identificaron que varios animales que se vendían en un puesto del mercado podrían haber sido hospederos intermedios del SARS-CoV-2, entre ellos perros mapaches, civetas, ratas de bambú y puercoespines malayos, lo que sugiere que el virus pudo transmitirse a humanos a través del comercio de vida silvestre en el área.

La presencia de los linajes A y B del virus, tanto en el mercado como en sus alrededores, indica que el patógeno comenzó su propagación ahí o a lo largo de la cadena de suministro del mercado.

Dentro de sus conclusiones, los investigadores enfatizaron que una transmisión sostenida por un solo humano resultaba poco viable, mientras que el contacto continuo entre humanos y animales infectados en el mercado resulta más propenso a desatar una epidemia.

En diciembre del año pasado, un análisis preliminar examinó más de cerca los datos recopilados en el mercado y logró confirmar, después de casi cuatro años de seguimiento, que los animales del mercado sí habían sido afectados por el virus.

“La conclusión es convincente: hubo infección en los animales”, afirmó Spyros Lytras, virólogo evolutivo de la Universidad de Tokio durante la conferencia Preparing for the Next Pandemic: Evolution, Pathogenesis and Virology of Coronaviruses, en Awaji, Japón, el 3 de diciembre.
No obstante, y como alertaba el comunicado emitido por la Universidad de Nebraska, hasta ahora, no han logrado confirmar qué causó exactamente la infección.

¿Quién es el principal sospechoso de haber detonado el Covid-19?
Pese a que la CIA ha puesto los ojos en los laboratorios, un gran número de científicos han dirigido su mirada a un mamífero de apenas 45 centímetros de longitud. Se trata del perro mapache (Nyctereutes procyonoides). Diversas investigaciones apuntan a que este animal pudo haber sido el intermediario que permitió la propagación del covid entre humanos.

La especie habita en distintas regiones de Asia, principalmente en Japón, Corea y China oriental. En este último país son vendidos para utilizar tanto su piel como su carne. Huanan era uno de los mercados en donde la gente podía comprar esta especie viva.

De acuerdo con la evidencia genética, se han identificado rastros del SARS-CoV-2 junto con ADN de perros mapaches en muestras ambientales del mercado. Aunque otras especies también presentan esta característica, científicos como Edward Holmes y Kristian Andersen han señalado que los perros mapache son candidatos probables debido a su susceptibilidad a los coronavirus y su proximidad a los humanos.

Por ahora, estas evidencias no confirman de manera concluyente que el animal detonó la pandemia, sin embargo, en los últimos años se han sumado más pruebas que han permitido entender mejor el comportamiento del virus. 

A cinco años de que se declarara la emergencia sanitaria, los científicos siguen trabajando para responder qué desencadenó la propagación del SARS-CoV-2. 

Con información de Milenio

Salud

Aumentan casos de tos ferina en México; suman 288

La Dirección General de Epidemiología indicó que las infecciones se han presentado en 25 estados

Publicado

en

Aumentan casos de tos ferina en México. l Especial

La Dirección General de Epidemiología confirmó 288 casos de tos ferina en 25 entidades del país durante los primeros dos meses de 2025.

Se trata de más de mil 500 por ciento de casos positivos de los reportados durante el mismo periodo en los dos primeros meses del 2024, que fue de 19 personas confirmados.

Se trata de 288 casos hasta el corte del 1 de marzo del 2025, publicado por el Boletín de Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE).

Una situación que evidencia la rápida propagación de la infección respiratoria, altamente contagiosa, causada por la bacteria Bordetella pertussis, ya que durante todo 2023 y 2024 los reportes cerraron con 188 y 463 infectados, respectivamente.

¿Cuáles son los estados afectados?

De las 25 entidades afectadas, la Ciudad de México, Nuevo León, Chihuahua, Estado de México, Aguascalientes y Oaxaca son las que tienen el mayor número de casos, incluso, índice de letalidad.

De los casos confirmados, en este orden, Ciudad de México tiene 46; Nuevo León 34; Chihuahua 24; Estado de México 23; Jalisco 23; Aguascalientes 21; Oaxaca 14; Coahuila 14; Hidalgo 12; Guanajuato 9; Querétaro 8.

Campeche 7; Michoacán 7; Veracruz 7; Zacatecas 6; Baja California 5; Durango 4; Sonora 4; Chiapas 3; Tamaulipas 3; Morelos 3; Puebla 3; San Luis Potosí 3; Yucatán 3; Guerrero 2.

Llama la atención que en Ciudad de México y Campeche la letalidad es del 38.46 y 33.33 por ciento, respectivamente; en Chihuahua, Oaxaca y Nuevo León son de 14.29, 10 y 8.33 por ciento.

Bajo estudio se encuentran aún 172 casos, más lo que se acumulen en las siguientes semanas epidemiológicas. Hay un caso mortal de un bebé notificado oficialmente.

¿Cómo ocurre la transmisión? Estos son los síntomas

La transmisión ocurre mediante contacto directo con gotitas de las personas infectadas al toser o estornudar. El periodo de incubación es de siete a diez días y las manifestaciones clínicas pueden durar hasta seis u ocho semanas.

Los síntomas de alarma son pausa en la respiración en los bebés (apnea); tos severa después de 1 o 2 semanas. Los niños y los bebés pueden tener una tos muy fuerte e incontrolable, fiebre y dificultad para respirar.

La sintomatología se clasifica en tres fases con respecto al tiempo de la enfermedad: fase catarral, cuya duración es de una a dos semanas, caracterizada por un inicio insidioso con rinorrea, estornudos, lagrimeo y febrícula; fase paroxística, tiene una duración entre cuatro a seis semanas, se presentan accesos de tos violentos, paroxísticos de predominio nocturno, acompañados de cianosis; y la fase de convalecencia, la cual puede durar varias semanas o meses con tos que cede gradualmente.

El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y se confirma a través de la toma de exudado nasofaríngeo para cultivo y PCR.

Una de las razones de este brote epidémico obedece al descenso de las coberturas de vacunación registrados principalmente durante el periodo de la pandemia por covid-19 y el aumento de casos de tos ferina a nivel global y en algunos países de la región de las Américas, en particular, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), emitió una alerta epidemiológica el 22 de julio del año 2024.

Por ello, en medio de la alerta epidemiológica por el brote de tos ferina, el IMSS Bienestar comenzó una campaña entre menores de cinco años y mujeres embarazadas, para recibir las vacunas Tdpa, hexavalente y DPT de manera gratuita.

También el Centro Nacional para la Salud de Infancia y la Adolescencia (Censia) instruyó dar seguimiento de contactos de caso y vacunación de acuerdo con el grupo de edad.

La vacuna hexavalente a bebés de 2, 4 y 6 meses, de 1 año y 18 meses; y población rezagada de 1 a 4 años, asimismo la aplicación de vacuna DPT a niñas y niños de 4 a 7 años, incluyendo mujeres embarazadas a partir de la semana 20 de gestación, sin importar el número de embarazos. Esta vacuna ofrece protección conta la difteria, el tétanos y la tos ferina.

Las vacunas solo se aplican a menores de edad y mujeres embarazadas. No hay dosis en el país disponibles para adultos.

La alerta sanitaria la lanzó la Secretaría de Salud en semanas pasadas para que todas las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención, Unidades de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) y miembros de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP), para notificar casos de tos ferina, infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis.

En Estados Unidos, por ejemplo, de acuerdo con el reporte, se han notificado 35 mil 435 casos en el 2024.

Recomendaciones para evitar contagios

El llamado también de las autoridades es para lavarse las manos con frecuencia y evitar tocarse la cara sin lavar las manos; evitar el contacto cercano con personas enfermas y no compartir alimentos, utensilios, cepillos de dientes, cigarros u otros objetos personales similares. Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo o con el codo al toser o estornudar y limpieza de superficies, aislamiento.

Con información de Milenio.

AGE

Continuar leyendo

Salud

Brote de tos ferina en México en 2025, ¿cuáles son las recomendaciones para evitar contagiarse?

Los síntomas suelen aparecer días después del contacto con una persona infectada, por lo que se recomienda acudir con un médico para recibir tratamiento.

Publicado

en

Así puedes prevenir la enfermedad. Foto: Freepik.

En las últimas semanas se ha reportado un aumento en casos de tos ferina en México. Se trata de una enfermedad que puede resultar mortal para menores de edad, embarazadas y adultos mayores. En este sentido, las autoridades sanitarias de México y del mundo han recodado a la población la importancia de conocer más sobre esta enfermedad para poder prevenirla.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) especifica que la tos ferina “es una infección de las vías respiratorias muy contagiosa. Se caracteriza por una tos perruna, seguida de una inhalación aguda o alarido (de ahí el nombre común de tos ferina)”, según la dependencia, esta enfermedad es causada por la bacteria Bordetella pertussis, la cual se encuentra en todos los países y se trasmite mediante el contacto directo con secreciones de una persona infectada.

Esta enfermedad afecta principalmente a niños, pero también puede ser muy peligrosa para mujeres embarazadas y adultos mayores, por lo que las autoridades sanitarias han hecho un llamado a la población en general para seguir las medidas que ayudan a prevenir estar enfermedad, advierten que la mejor forma de cuidarse es mediante la vacunación y evitando el contacto con personas infectadas.

¿Cómo prevenir la tos ferina?

Los niños son los más afectados. Foto: freepik.

De acuerdo con información de la Secretaría de Salud “esta enfermedad se adquiere cuando se tiene contacto con secreciones de las vías respiratorias de una persona infectada; aproximadamente entre una y dos semanas después se presentan síntomas de un resfriado común como secreción nasal, fiebre y tos ocasional que poco a poco se vuelve más severa”.

En este sentido las autoridades han compartido cuáles son las formas de prevenir esta enfermedad: “es posible prevenir esta enfermedad mediante la vacunación; la vacuna pentavalente acelular protege contra difteria, tétanos, tos ferina, poliomelitis e influenza tipo B. Se administran 4 dosis a los 2, 4, 6 y 18 meses. La vacuna DPT se aplica como refuerzo a los 4 años protegiendo contra difteria, tétanos y tos ferina”.

¿Cuáles son los síntomas de la tos ferina?

La enfermedad se puede prevenir. Foto: freepik.

Las autoridades sanitarias señalan que los síntomas de esta enfermedad suelen aparecer de 7 a 10 días después de que se dio el contagio y por lo general incluyen síntomas como fiebre leve, secreción nasal y tos seca seguida de un sonido característico de tos. Los ataques de tos pueden ocurrir con mayor frecuencia durante la noche y dificultan actividades como comer o beber y pueden durar hasta 10 semanas, según la Secretaría de Salud.

Actualmente, el tratamiento para la enfermedad consiste en la “administración de antibióticos y en muchas ocasiones es necesaria la administración de líquidos por vía intravenosa cuando los ataques de tos son severos”. Sin embargo, las autoridades sanitarias han llamado a los padres de familia a prevenir la enfermedad vacunando a sus hijos y siguiendo el esquema de vacunación, de esta manera es menos probable que lleguen a contraer la enfermedad.

Con información de El heraldo.

AGE

Continuar leyendo

Salud

Estas tres enfermedades son las que más matan a los mexicanos

Enfermedades del corazón, diabetes mellitus y cáncer son las principales causas de muerte en México

Publicado

en

Foto: Cuartoscuro

De enero a septiembre de 2024, en México las tres principales causas de muerte fueron:

  • Enfermedades del corazón
  • Diabetes mellitus
  • Tumores malignos o cáncer

Además, las tasas de defunciones por cada 100 mil habitantes se reportaron más altas en la población de 45 a 54 años de edad.

De acuerdo al último reporte del Inegi, publicado este 25 de febrero, con 144 mil 925 decesos, las enfermedades cardiovasculares, se mantuvieron como la primera causa de fallecimientos, tanto en mujeres como en hombres, donde la prevalencia es mayor.

En este caso, los varones presentaron la mayor mortalidad con 77 mil 318 defunciones, frente a las 67 mil 594 que se registraron en la población femenina.

Las cifras preliminares de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), detallaron que la diabetes mellitus arrebató la vida de 84 mil 095 personas, de las cuales, 42 mil 308 fueron mujeres y 41 mil 784 hombres.

Por cáncer fallecieron 71 mil 337 mexicanos, donde 37 mil 415 eran del sexo femenino y 33 mil 921 varones.

Cabe señalar que después de las enfermedades del hígado que ocasionó 33 mil 263 defunciones con 29 mil 585 decesos, los accidentes ocuparon el quinto lugar.

EN 2024 AUMENTARON LAS MUERTES

El Inegi informó que de enero a septiembre del año pasado, se registraron en total 610 mil 404 decesos, lo cual, representó un aumento con respecto al mismo periodo de 2023.

”Se observó un incremento de 14 mil 254 muertes respecto a las registradas en forma definitiva en el mismo periodo de 2023. Del total de defunciones registradas, 589 mil 817 ocurrieron en 2024 y las restantes, en años anteriores”.

Del total de fallecimientos registrados de forma preliminar, 44.1% correspondió a mujeres y 55.8%, a hombres. En 332 casos (0.1%) no se especificó el sexo de la persona.

Enero fue el mes que presentó el mayor número de defunciones reportadas, con 12.9 %.

Por entidad, en Chihuahua ocurrieron más muertes registradas de personas residentes por cada 100 mil habitantes, “con una tasa estandarizada a nivel de entidad federativa de 573.3”, precisó el Inegi.

Con información de Excelsior.

CAC

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias