¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Salud

A cinco años de que se declarara la pandemia por Covid-19, el mundo sigue sin saber exactamente qué la causó

La comunidad científica ha sumado esfuerzos para conocer más detalles sobre el SARS-CoV-2 que paralizó al mundo.

Publicado

en

“Nunca habíamos visto una pandemia provocada por un coronavirus”, dijo Tedros Adhanom frente a las cámaras el 11 de marzo de 2020, cuando, como director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que el SARS-CoV-2 se multiplicaba de manera vertiginosa fuera de las fronteras de China.

En sólo dos semanas los contagios de Covid-19 habían crecido hasta 13 veces, mientras la lista de países infectados iba en aumento. La creciente tendencia sólo fue la ventana para lo que vino después: entre 2020 y 2021 cerca de 15 millones de personas perdieron la vida debido al virus, convirtiéndose en una de las principales causas de muerte a nivel mundial.

Han pasado cinco años desde que se paralizó el mundo, y los esfuerzos científicos permitieron ampliar el conocimiento sobre territorio desconocido, gracias a ello se establecieron medidas precautorias y se desarrollaron vacunas en tiempo récord que permitieron contener la más reciente pandemia, no obstante, aún existen preguntas sin resolver, entre ellas, cómo surgió.

CIA, acusaciones y poca transparencia
Las y los científicos no son los únicos que se han dado a la tarea de encontrar el origen del Covid-19. El partido republicano de Estados Unidos y hasta la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de dicho país se han aventurado a plantear hipótesis.

Recientemente el gobierno chino rechazó que la pandemia hubiera sido producto de una fuga de laboratorio, como había insinuado la CIA a finales de enero de 2025.

“Estados Unidos debería dejar de politizar y utilizar la cuestión de los orígenes [de la pandemia], así como dejar de ensuciar y culpar a otros países”, respondió Mao Ning, Directora del Departamento de Información del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.
Poco antes de la acusación, la OMS había solicitado al gobierno chino datos vitales para conocer el origen del virus, puesto que las investigaciones han señalado a Wuhan como el lugar en el que se produjo la propagación.


“Sin transparencia, intercambio y cooperación entre países, el mundo no puede prevenir adecuadamente futuras epidemias y pandemias”, señaló la OMS en un comunicado emitido a inicios de año.
China reviró asegurando que había colaborado en las indagaciones y que, durante las visitas, los expertos de la OMS “fueron a todos los lugares que querían ir”. 

El intercambio de señalamientos no ayudó a parar las suspicacias respecto al nacimiento del patógeno.

¿Qué sabemos del origen del Covid-19?
Desde el inicio de la pandemia, y conforme crecía la crisis sanitaria, el virus estuvo envuelto en desinformación, dudas y tensiones entre los países, basta señalar que poco después de que se declarara la emergencia sanitaria, China, Estados Unidos y la OMS se enfrascaron en un disputa sobre cuál podría haber sido el detonante de la enfermedad.

En 2021, un informe concluyó que era “extremadamente improbable” que el virus proviniera de un laboratorio, favoreciendo la idea de un origen natural, es decir, el salto de animales a humanos

Tres años después, un panel de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, liderado por republicanos, retomó la hipótesis de una fuga en un laboratorio. Además, acusaron al Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), bajo la dirección de Anthony Fauci, de supuestamente, haber financiado la creación del SARS-CoV-2 en el Instituto de Virología de Wuhan. Este informe se basó en entrevistas, audiencias y consultas.

A pesar de estas afirmaciones, la revista Science reiteró que en dicho informe no se presentó evidencia directa que respaldara la teoría del laboratorio. El polémico estudio detonó más de una alegación, incluida la de la bancada demócrata, misma que realizó su propia investigación rechazando las conclusiones.

Más allá del debate político, un gran número de expertos de todo el mundo se ha mantenido firme respecto a la hipótesis de un origen natural, como señala un estudio sistemático que recolectó la opinión de 168 virólogos, epidemiólogos de enfermedades infecciosas y otros científicos de 47 países.

En fechas recientes se han sumado más estudios que parecen reforzar esta línea de investigación. Uno de ellos se publicó en la revista Cell en septiembre de 2024. El grupo internacional a cargo de él señaló al mercado de Wuhan como la fuente del brote de covid-19.

Partiendo de la hipótesis de que el mercado de Huanan fue el lugar donde comenzó la transmisión, los autores se dieron a la tarea de encontrar al ancestro en común. 

El equipo estudió los genomas virales de los primeros casos y analizara los datos de 800 muestras recogidas por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China en el mercado húmedo ubicado al sur de Wuhan. Esto se comparó con la diversidad genética del virus a nivel mundial.

El resultado mostró que el ancestro común más reciente de los virus encontrados en el mercado sí coincide con el del virus que causó la pandemia global, reforzando así la hipótesis de que el mercado de Huanan pudo ser el punto de origen del primer brote.

Durante su investigación los autores también identificaron que varios animales que se vendían en un puesto del mercado podrían haber sido hospederos intermedios del SARS-CoV-2, entre ellos perros mapaches, civetas, ratas de bambú y puercoespines malayos, lo que sugiere que el virus pudo transmitirse a humanos a través del comercio de vida silvestre en el área.

La presencia de los linajes A y B del virus, tanto en el mercado como en sus alrededores, indica que el patógeno comenzó su propagación ahí o a lo largo de la cadena de suministro del mercado.

Dentro de sus conclusiones, los investigadores enfatizaron que una transmisión sostenida por un solo humano resultaba poco viable, mientras que el contacto continuo entre humanos y animales infectados en el mercado resulta más propenso a desatar una epidemia.

En diciembre del año pasado, un análisis preliminar examinó más de cerca los datos recopilados en el mercado y logró confirmar, después de casi cuatro años de seguimiento, que los animales del mercado sí habían sido afectados por el virus.

“La conclusión es convincente: hubo infección en los animales”, afirmó Spyros Lytras, virólogo evolutivo de la Universidad de Tokio durante la conferencia Preparing for the Next Pandemic: Evolution, Pathogenesis and Virology of Coronaviruses, en Awaji, Japón, el 3 de diciembre.
No obstante, y como alertaba el comunicado emitido por la Universidad de Nebraska, hasta ahora, no han logrado confirmar qué causó exactamente la infección.

¿Quién es el principal sospechoso de haber detonado el Covid-19?
Pese a que la CIA ha puesto los ojos en los laboratorios, un gran número de científicos han dirigido su mirada a un mamífero de apenas 45 centímetros de longitud. Se trata del perro mapache (Nyctereutes procyonoides). Diversas investigaciones apuntan a que este animal pudo haber sido el intermediario que permitió la propagación del covid entre humanos.

La especie habita en distintas regiones de Asia, principalmente en Japón, Corea y China oriental. En este último país son vendidos para utilizar tanto su piel como su carne. Huanan era uno de los mercados en donde la gente podía comprar esta especie viva.

De acuerdo con la evidencia genética, se han identificado rastros del SARS-CoV-2 junto con ADN de perros mapaches en muestras ambientales del mercado. Aunque otras especies también presentan esta característica, científicos como Edward Holmes y Kristian Andersen han señalado que los perros mapache son candidatos probables debido a su susceptibilidad a los coronavirus y su proximidad a los humanos.

Por ahora, estas evidencias no confirman de manera concluyente que el animal detonó la pandemia, sin embargo, en los últimos años se han sumado más pruebas que han permitido entender mejor el comportamiento del virus. 

A cinco años de que se declarara la emergencia sanitaria, los científicos siguen trabajando para responder qué desencadenó la propagación del SARS-CoV-2. 

Con información de Milenio

Salud

¿Apoyo emocional o consumismo? Psicólogas explican por qué los adultos compran Labubu, Ternurines y Monchichi

Expertas en Psicología y procesos cognitivos explican los pros y contras del boom de estos juguetes coleccionables

Publicado

en

¿Moda, consumismo o nostalgia? Esa es la interrogante que dos expertas en Psicología resuelven en entrevista para El Heraldo de México, a fin de saber cuál es el impacto de los juguetes coleccionables, como los LabubuTernurines y Monchichi, entre los integrantes de las generaciones Millenial y Centennial que son el principal público meta de estos artículos.

La médica-cirujana Ximena González Grandón, quien es maestra en Filosofía de la Ciencia y doctora en Filosofía de las Ciencias Cognitivas, asegura que el primer paso para entender el boom de los juguetes coleccionables entre los millennials y centennials es recordar que “el ser humano juega por naturaleza” y es una actividad que realiza a lo largo de su vida porque es parte de la regulación emocional.

“Los humanos jugamos. A diferencia de otros mamíferos, jugamos siempre. Las ballenas, por ejemplo, juegan en su etapa de desarrollo, pero los humanos no porque nosotros somos homo ludens porque estamos jugando siempre, nos gusta jugar”, explica Ximena González Grandón.

De acuerdo con la también investigadora en el Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana, esto permite ganar conciencia del impacto de los juguetes coleccionables, como los LabubuTernurines y Monchichi, y el juego debido a que son herramientas que ofrecen “un momento placentero”, pero también ayudan a forjar el camino para satisfacer otras necesidades humanas, como las de socializar, integrarse a grupos con los que se tienen afinidades y exponer los valores e intereses personales

“Tendríamos qué plantear ‘por qué nos gusta jugar’. Uno, porque nos divertimos, pero también porque hacemos comunidad. Uno puede jugar solito, pero, de alguna manera, incluso cuando estás jugando solito, ese juego, ese juguete, te remite a la cultura que compartes, a que hay reglas, a que hay convivencia; entonces, aunque juegues solito, estás representado a la sociedad y a la cultura en el juego”, añade Ximena González Grandón.

Qué es la terapia con juguetes y cómo influye en las personas adultas

La postura de Ximena González Grandón coincide con la de la psicóloga Daphne Somelí Sotelo, quien es experta en terapia en esquemas y subraya que el juego permite que las personas se liberen y externen las emociones, sobre todo en sus primeros años de vida porque su nivel de compresión es menor. Sin embargo, en la edad adulta tanto el juego como los juguetes cobran importancia porque ayudan a atravesar procesos complejos, como el duelo.

“(El juego) es una herramienta que funciona para el autoconocimiento, la expresión de las emociones, el alivio de la ansiedad o la contención de una emoción intensa”, es como Daphne Somelí Sotelo describe la terapia con juguetes.

Por ende, Daphne Somelí Sotelo afirma que las personas pueden darle un valor sentimental a los juguetes coleccionables y eso se demuestra mediante la terapia con juguetes. Incluso analiza el aspecto de los LabubuTernurines Monchichi y llega a una conclusión: tienen una imagen que invita a cuidarlos, lo que refuerza el rol de los adultos de proteger

“Cuando trabajamos con juguetes, es la parte más vulnerable de la vida, que es la infancia. Entonces, los juguetes son un elemento de conexión con la realidad interna y la realidad externa (…). Al ser objetos de transición, funcionan como un canal emocional”, detalla Daphne Somelí Sotelo al hablar de los juguetes como apoyo emocional.

Al respecto, Ximena González Grandón subraya que los juguetes “ayudan, de una manera, a sentirnos apachados, aunque estemos solos”, al grado de que “sí personalizamos estos juguetes (…) porque trasladamos emocionalidad”, y “pasa algo parecido con las mascotas, sólo que las mascotas sí están vivas y ahí hay otra responsabilidad. Los juguetes no están vivos, sólo nos dan y no implican una responsabilidad como la de una vida. La terapia con juguetes ayuda a generar mayor comunicación afectiva”.

Además, la doctora en Filosofía de las Ciencias Cognitivas recuerda que la ludoterapia, como es comúnmente conocida la terapia con juguetes, es para todas las personas sin importar su edad porque “en el juego puedes fantasear, no te equivocas. Eso te permite escaparte de tu cotidianidad diaria llena de estrés, explotación laboral (…).

Labubu, Ternurines y Monchichi y la delgada línea entre un valor sentimental y el consumismo

A pesar de esto, tanto Ximena González Grandón como Daphne Somelí Sotelo hacen un llamado: diferenciar entre el valor sentimental que se les da a los juguetes coleccionables y el consumismo, ya que exponen que el campo de la Mercadotecnia se ha especializado en apoyarse de la postura psicológica para llegar a más personas, como queda expuesto con el auge actual de los LabubuTernurines y Monchichi.

Daphne Somelí Sotelo aborda el tema desde la terapia de esquemas que permite ahondar en la historia de cada persona desde su niño interior y plantea que adquirir un juguete coleccionable puede ayudar a sanar heridas del niño interior. Sin embargo, considera que, “en algunos casos, podría reemplazar una conexión con otra persona porque te centras en eso porque es más seguro y cómodo” e incluso podría dar pie a la codependencia.

“En vez de (que los juguetes) enriquezcan la parte de la niña feliz, podría estar reforzando una parte evitativa de (por ejemplo) ‘no quiero enfrentarme a esto, entonces, no me impronta ahorrar en mi futuro y prefiero gastar todo mi dinero en mi colección porque esto me hace feliz’. Ahí sí hay desventajas, obviamente”, expone la experta en terapia de esquemas.

Asimismo, Daphne Somelí Sotelo dice que otro indicador negativo para saber que la compra de juguetes coleccionables está siendo nociva es cuando las personas se centran en su realidad imaginaria y no “regresan” totalmente al “mundo real” para analizar el origen de un conflicto, ya que esto es evadir. Sumado a esto, se sigue la tendencia de comprar compulsivamente para llenar vacíos emocionales. Por el contrario, las conductas positivas en estos casos se inclinan al analizar, procesamiento y aceptación de problemas internos a atender.

“Sabemos de esta diferencia también por las consecuencias a largo plazo porque a corto plazo se siente bonito, se siente bien, pero a largo plazo (se tienen pensamientos como) ‘es que ya no me alcanzó, gasté 2,000 pesos en esto’”, ejemplifica Daphne Somelí Sotelo para exponer cómo se puede manifestar el consumismo como herramienta para cubrir vacíos emocionales

Marketing, un riesgo para la gente, la economía y el medio ambiente

Por su parte, Ximena González Grandón expone que en los últimos años “han empezado a ocurrir procesos que se le llama neoténicos. La neotenia en realidad es un fenómeno en el que los organismos adultos conservan características de los jóvenes; entonces, eso ha llevado a ciertos procesos de infantilización”.

La investigadora la Universidad Iberoamericana expone que “los humanos somos así, somos neoténicos”, pero igual añade que estos procesos neoténicos son aprovechados en el Marketing “justo porque apelas a la protección, al cariño, evocar ese rasgos juveniles para atraer a la gente” y eso es precisamente lo que se ofrece mediante los juguetes coleccionables, como los LabubuTernurines y Monchichi.

“El Marketing ha aprovechado eso y también hay una cuestión de que cada vez estamos más solos. Algo que ha acompañado a los  millennials y centennials es este nuevo mundo donde ‘disque’ estamos acampados en las redes sociales, pero realmente cada vez estamos más solos, hay menos contacto físico. Entonces, este Marketing aprovecha esta soledad y fomenta que con estos juguetes te vas a sentir menos solo y los traemos como llavero, en tu mochila, y es una manera triste de hacer comunidad”.

Sumado al consumismo, Ximena González Grandón retoma un punto señalado por Daphne Somelí Sotelo: las afectaciones económicas por gastar de más en los juguetes coleccionables. Esto se refuerza cuando las personas hacen compras compulsivas, perdiendo la noción de su realidad financiera y descuidando otras áreas de su vida, como la salud.

La maestra en Filosofía de la Ciencia igual indica que otro problema que deriva del consumismo es la contaminación ambiental porque la mayoría de los artículos que se compran terminan en la “basura” después de un tiempo. Los juguetes coleccionables no son la excepción porque actualmente se consumen porque están de “moda”, pero su tiempo de vida concluye cuando este auge llega a su fin; sin embargo, el impacto negativo contra la tierra perdura por un tiempo prolongado porque “esos muñequitos son plástico y van a acabar en la boca de un delfín, todo acaba siendo basura”.

Tanto Ximena González Grandón como Daphne Somelí Sotelo consideran que la clave es encontrar un equilibrio en cada aspecto de la vida, ya que todo en exceso llega a generar daños a largo, mediano o corto plazo. En el caso de los muñecos coleccionables, “cuando las cosas caen en el Marketing, hay que asustarnos”, expresa Ximena González Grandón y añade que es importante que la gente se enfoque en trabajar desde el interior para que tengan visiones claras, así como autonomía.

“Los adultos necesitamos generar más fórmulas de autocuidado, y creo que esto tiene mucho que ver con hacer comunidad, no nos quedemos en esa transición del objeto”, es la invitación de Ximena González Grandón, mientras que Daphne Somelí Sotelo recuerda “que lo más divertido de la vida sigue siendo jugar, así que juguemos”, pero desde un lugar sano que permita evolucionar como seres humanos.

Con información de El Heraldo

Continuar leyendo

Salud

Baja California refuerza protección contra enfermedades en Semana Nacional de Vacunación

Se invita a la población a revisar su Cartilla Nacional a fin de aplicar las vacunas correspondientes, ya que del 26 de abril al 3 de mayo se intensifican acciones de vacunación en unidades médicas y en campo.

Publicado

en

BAJA CALIFORNIA. – Con un enfoque comunitario para que zonas vulnerables cuenten con una amplia cobertura de vacunación esencial, Baja California se suma a la Semana Nacional de Vacunación 2025, con el objetivo de reforzar la protección en la población según sus necesidades por grupos de edad, para prevenir enfermedades como el sarampión, tosferina, hepatitis, rubéola, entre otras.

El Secretario de Salud en el Estado, Adrián Medina Amarillas, encabezó el arranque de esta campaña en el parque público del fraccionamiento Ángeles de Puebla, en Mexicali, donde se iniciaron las actividades con brigadas de salud casa por casa, para promover la aplicación de los biológicos. De manera simultánea en el resto de los municipios se realizan estas actividades, con la finalidad intensificar la prevención de padecimientos infecciosos en todo el Estado.

Destacó la importancia de que esta campaña se realice con la participación de todo el sector Salud, que contempla a la Secretaría de Salud, IMSS, Imss Bienestar, ISSSTE, Issstecali y la Secretaría de la Defensa Nacional.

“Con estos esfuerzos conjuntos, en esta semana se redoblan las labores para que toda la población con o sin derechohabiencia, tenga acceso a las vacunas, en todas las unidades de salud y puestos itinerantes, así como casa por casa en regiones prioritarias para el combate a la pobreza, como nos ha instruido nuestra Gobernadora, Marina del Pilar Avila Olmeda”, enfatizó el funcionario estatal.

De acuerdo al Programa de Vacunación Universal, las vacunas a aplicar de acuerdo al grupo de edad son, para niñas y niños menores de 1 año, la vacuna contra la Tuberculosis, BCG durante su primer mes de vida, contra la Hepatitis B
en los primeros 7 días de vida, vacuna Hexavalente Acelular a los 2, 4 y 6 meses de edad, Rotavirus y Neumococo a los 2 y 4 meses de edad.

Para niñas y niños menores de 5 años se ofrecen las vacunas SRP: contra Sarampión, Rubéola y Parotiditis (paperas), a los 12 y 18 meses de edad. Contra Neumococo:
refuerzo a los 12 meses de edad. DPT (Difteria, Tosferina y Tétanos): a los 4 años de edad y vacuna Hexavalente Acelular: a los 18 meses de edad.

En el rango de edad de 1 a 9 años se aplica la SRP: contra Sarampión, Rubéola y Parotiditis
(paperas), a los 6 años de edad. DPT:
contra Difteria, Tosferina y Tétanos, a los 4 años de edad.
En el caso de los adolescentes, se debe aplicar la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH): niñas y niños en 5° grado de primaria y de los 11 años no escolarizados. Contra Tétanos y Difteria (Td) refuerzo cada 10 años. Contra Sarampión y Rubéola (SR): a partir de los 10 años de edad, en quienes no cuenten con el esquema completo y contra Hepatitis B: a partir de los 11 años si no cuenta con antecedente vacunal o con factores de riesgo.

Asimismo, durante el embarazo se debe vacunar con TDPA (tétanos, difteria y tosferina) a partir de la semana 20 de gestación, en cada embarazo.

Para adultos de entre 20 y 59 años, contra Tétanos y Difteria (Td) refuerzo cada 10 años. Contra Sarampión y Rubéola (SR) si tienes 20 a 39 años, para iniciar o completar esquemas y contra Hepatitis B al personal de salud o con factores de riesgo. Y para adultos de 60 años y más contra Neumococo (13/23 Serotipos).

Medina Amarillas invitó a la población acudir a la Unidad de Salud más cercana con la Cartilla Nacional de Salud, a fin de aplicar las vacunas correspondientes, y en caso de no contar con ella, solicitar una reposición. Subrayó que todas las vacunas son seguras y gratuitas en cualquier centro de salud en el Estado, así como brigadas itinerantes en los diversos municipios.

Participaron en este evento, la Delegada del IMSS en Baja California, Desireé Sagarnaga Durante, el Coordinador de Imss Bienestar en el Estado, Miguel Romero Flores, el Director General de Issstecali, Dagoberto Valdez Juárez, así como el Subdirector General de Salud en el Estado, Néstor Saúl Hernández Milán.

CAC

Continuar leyendo

Salud

Reitera Gobierno Municipal que playas de Tijuana no son aptas para uso recreativo

Publicado

en

El Gobierno Municipal que encabeza el presidente Ismael Burgueño Ruiz exhorta a la ciudadanía a atender la recomendación de evitar ingresar a las playas de Tijuana, debido a los altos niveles de contaminación detectados recientemente.

Desde el pasado 10 de abril, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó sobre la presencia de la bacteria Enterococcus faecalis, la cual representa riesgos para la salud pública.

El contacto con esta bacteria puede provocar enfermedades gastrointestinales, así como irritaciones en la piel, ojos, oídos y vías respiratorias. Por ello, se sugiere seguir las recomendaciones emitidas por las autoridades sanitarias.

En atención a esta situación, el XXV Ayuntamiento de Tijuana implementó medidas preventivas, entre ellas, el acordonamiento del área de playa y la colocación de señalamientos informativos para advertir a la población.

La restricción para ingresar al mar se mantendrá vigente hasta el mes de mayo, cuando Cofepris de a conocer nuevos resultados del programa de monitoreo de la calidad del agua.

Por otro lado, el jefe de la División de Rescate Acuático de la Dirección de Bomberos de Tijuana, Juan Hernández Liñán, informa a la ciudadanía que actualmente también se registra la presencia de marea roja en la zona costera de la ciudad.

Este fenómeno natural, se origina por un proceso de proliferación de vegetación marina y no es tóxico. Sin embargo, puede alterar la apariencia y color del agua. La duración del fenómeno puede extenderse por varias semanas, por lo que se recomienda a la población estar atenta a los avisos oficiales.

“La presencia de esta condición de marea roja en el litoral de Tijuana no es tóxica y en condiciones normales la gente podría meterse al agua sin peligro alguno, pero recordemos que los niveles de contaminación en las aguas del mar permanecen presentes, por lo que no es recomendable el uso recreativo en toda la costa de la localidad”, dijo Hernández Liñán.

El XXV Ayuntamiento de Tijuana reitera su compromiso con el bienestar de todas y todos, por lo que se hace un llamado a respetar las indicaciones para no acudir a las playas, ya que representa un riesgo para la salud de las familias.

CAC

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias