Salud
Baja California refuerza protección contra enfermedades en Semana Nacional de Vacunación
Se invita a la población a revisar su Cartilla Nacional a fin de aplicar las vacunas correspondientes, ya que del 26 de abril al 3 de mayo se intensifican acciones de vacunación en unidades médicas y en campo.

BAJA CALIFORNIA. – Con un enfoque comunitario para que zonas vulnerables cuenten con una amplia cobertura de vacunación esencial, Baja California se suma a la Semana Nacional de Vacunación 2025, con el objetivo de reforzar la protección en la población según sus necesidades por grupos de edad, para prevenir enfermedades como el sarampión, tosferina, hepatitis, rubéola, entre otras.
El Secretario de Salud en el Estado, Adrián Medina Amarillas, encabezó el arranque de esta campaña en el parque público del fraccionamiento Ángeles de Puebla, en Mexicali, donde se iniciaron las actividades con brigadas de salud casa por casa, para promover la aplicación de los biológicos. De manera simultánea en el resto de los municipios se realizan estas actividades, con la finalidad intensificar la prevención de padecimientos infecciosos en todo el Estado.
Destacó la importancia de que esta campaña se realice con la participación de todo el sector Salud, que contempla a la Secretaría de Salud, IMSS, Imss Bienestar, ISSSTE, Issstecali y la Secretaría de la Defensa Nacional.
“Con estos esfuerzos conjuntos, en esta semana se redoblan las labores para que toda la población con o sin derechohabiencia, tenga acceso a las vacunas, en todas las unidades de salud y puestos itinerantes, así como casa por casa en regiones prioritarias para el combate a la pobreza, como nos ha instruido nuestra Gobernadora, Marina del Pilar Avila Olmeda”, enfatizó el funcionario estatal.
De acuerdo al Programa de Vacunación Universal, las vacunas a aplicar de acuerdo al grupo de edad son, para niñas y niños menores de 1 año, la vacuna contra la Tuberculosis, BCG durante su primer mes de vida, contra la Hepatitis B
en los primeros 7 días de vida, vacuna Hexavalente Acelular a los 2, 4 y 6 meses de edad, Rotavirus y Neumococo a los 2 y 4 meses de edad.
Para niñas y niños menores de 5 años se ofrecen las vacunas SRP: contra Sarampión, Rubéola y Parotiditis (paperas), a los 12 y 18 meses de edad. Contra Neumococo:
refuerzo a los 12 meses de edad. DPT (Difteria, Tosferina y Tétanos): a los 4 años de edad y vacuna Hexavalente Acelular: a los 18 meses de edad.
En el rango de edad de 1 a 9 años se aplica la SRP: contra Sarampión, Rubéola y Parotiditis
(paperas), a los 6 años de edad. DPT:
contra Difteria, Tosferina y Tétanos, a los 4 años de edad.
En el caso de los adolescentes, se debe aplicar la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH): niñas y niños en 5° grado de primaria y de los 11 años no escolarizados. Contra Tétanos y Difteria (Td) refuerzo cada 10 años. Contra Sarampión y Rubéola (SR): a partir de los 10 años de edad, en quienes no cuenten con el esquema completo y contra Hepatitis B: a partir de los 11 años si no cuenta con antecedente vacunal o con factores de riesgo.
Asimismo, durante el embarazo se debe vacunar con TDPA (tétanos, difteria y tosferina) a partir de la semana 20 de gestación, en cada embarazo.
Para adultos de entre 20 y 59 años, contra Tétanos y Difteria (Td) refuerzo cada 10 años. Contra Sarampión y Rubéola (SR) si tienes 20 a 39 años, para iniciar o completar esquemas y contra Hepatitis B al personal de salud o con factores de riesgo. Y para adultos de 60 años y más contra Neumococo (13/23 Serotipos).
Medina Amarillas invitó a la población acudir a la Unidad de Salud más cercana con la Cartilla Nacional de Salud, a fin de aplicar las vacunas correspondientes, y en caso de no contar con ella, solicitar una reposición. Subrayó que todas las vacunas son seguras y gratuitas en cualquier centro de salud en el Estado, así como brigadas itinerantes en los diversos municipios.
Participaron en este evento, la Delegada del IMSS en Baja California, Desireé Sagarnaga Durante, el Coordinador de Imss Bienestar en el Estado, Miguel Romero Flores, el Director General de Issstecali, Dagoberto Valdez Juárez, así como el Subdirector General de Salud en el Estado, Néstor Saúl Hernández Milán.
CAC
Salud
¿Apoyo emocional o consumismo? Psicólogas explican por qué los adultos compran Labubu, Ternurines y Monchichi
Expertas en Psicología y procesos cognitivos explican los pros y contras del boom de estos juguetes coleccionables

¿Moda, consumismo o nostalgia? Esa es la interrogante que dos expertas en Psicología resuelven en entrevista para El Heraldo de México, a fin de saber cuál es el impacto de los juguetes coleccionables, como los Labubu, Ternurines y Monchichi, entre los integrantes de las generaciones Millenial y Centennial que son el principal público meta de estos artículos.
La médica-cirujana Ximena González Grandón, quien es maestra en Filosofía de la Ciencia y doctora en Filosofía de las Ciencias Cognitivas, asegura que el primer paso para entender el boom de los juguetes coleccionables entre los millennials y centennials es recordar que “el ser humano juega por naturaleza” y es una actividad que realiza a lo largo de su vida porque es parte de la regulación emocional.
“Los humanos jugamos. A diferencia de otros mamíferos, jugamos siempre. Las ballenas, por ejemplo, juegan en su etapa de desarrollo, pero los humanos no porque nosotros somos homo ludens porque estamos jugando siempre, nos gusta jugar”, explica Ximena González Grandón.
De acuerdo con la también investigadora en el Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana, esto permite ganar conciencia del impacto de los juguetes coleccionables, como los Labubu, Ternurines y Monchichi, y el juego debido a que son herramientas que ofrecen “un momento placentero”, pero también ayudan a forjar el camino para satisfacer otras necesidades humanas, como las de socializar, integrarse a grupos con los que se tienen afinidades y exponer los valores e intereses personales
“Tendríamos qué plantear ‘por qué nos gusta jugar’. Uno, porque nos divertimos, pero también porque hacemos comunidad. Uno puede jugar solito, pero, de alguna manera, incluso cuando estás jugando solito, ese juego, ese juguete, te remite a la cultura que compartes, a que hay reglas, a que hay convivencia; entonces, aunque juegues solito, estás representado a la sociedad y a la cultura en el juego”, añade Ximena González Grandón.

Qué es la terapia con juguetes y cómo influye en las personas adultas
La postura de Ximena González Grandón coincide con la de la psicóloga Daphne Somelí Sotelo, quien es experta en terapia en esquemas y subraya que el juego permite que las personas se liberen y externen las emociones, sobre todo en sus primeros años de vida porque su nivel de compresión es menor. Sin embargo, en la edad adulta tanto el juego como los juguetes cobran importancia porque ayudan a atravesar procesos complejos, como el duelo.
“(El juego) es una herramienta que funciona para el autoconocimiento, la expresión de las emociones, el alivio de la ansiedad o la contención de una emoción intensa”, es como Daphne Somelí Sotelo describe la terapia con juguetes.
Por ende, Daphne Somelí Sotelo afirma que las personas pueden darle un valor sentimental a los juguetes coleccionables y eso se demuestra mediante la terapia con juguetes. Incluso analiza el aspecto de los Labubu, Ternurines y Monchichi y llega a una conclusión: tienen una imagen que invita a cuidarlos, lo que refuerza el rol de los adultos de proteger
“Cuando trabajamos con juguetes, es la parte más vulnerable de la vida, que es la infancia. Entonces, los juguetes son un elemento de conexión con la realidad interna y la realidad externa (…). Al ser objetos de transición, funcionan como un canal emocional”, detalla Daphne Somelí Sotelo al hablar de los juguetes como apoyo emocional.
Al respecto, Ximena González Grandón subraya que los juguetes “ayudan, de una manera, a sentirnos apachados, aunque estemos solos”, al grado de que “sí personalizamos estos juguetes (…) porque trasladamos emocionalidad”, y “pasa algo parecido con las mascotas, sólo que las mascotas sí están vivas y ahí hay otra responsabilidad. Los juguetes no están vivos, sólo nos dan y no implican una responsabilidad como la de una vida. La terapia con juguetes ayuda a generar mayor comunicación afectiva”.

Además, la doctora en Filosofía de las Ciencias Cognitivas recuerda que la ludoterapia, como es comúnmente conocida la terapia con juguetes, es para todas las personas sin importar su edad porque “en el juego puedes fantasear, no te equivocas. Eso te permite escaparte de tu cotidianidad diaria llena de estrés, explotación laboral (…).
Labubu, Ternurines y Monchichi y la delgada línea entre un valor sentimental y el consumismo
A pesar de esto, tanto Ximena González Grandón como Daphne Somelí Sotelo hacen un llamado: diferenciar entre el valor sentimental que se les da a los juguetes coleccionables y el consumismo, ya que exponen que el campo de la Mercadotecnia se ha especializado en apoyarse de la postura psicológica para llegar a más personas, como queda expuesto con el auge actual de los Labubu, Ternurines y Monchichi.
Daphne Somelí Sotelo aborda el tema desde la terapia de esquemas que permite ahondar en la historia de cada persona desde su niño interior y plantea que adquirir un juguete coleccionable puede ayudar a sanar heridas del niño interior. Sin embargo, considera que, “en algunos casos, podría reemplazar una conexión con otra persona porque te centras en eso porque es más seguro y cómodo” e incluso podría dar pie a la codependencia.
“En vez de (que los juguetes) enriquezcan la parte de la niña feliz, podría estar reforzando una parte evitativa de (por ejemplo) ‘no quiero enfrentarme a esto, entonces, no me impronta ahorrar en mi futuro y prefiero gastar todo mi dinero en mi colección porque esto me hace feliz’. Ahí sí hay desventajas, obviamente”, expone la experta en terapia de esquemas.
Asimismo, Daphne Somelí Sotelo dice que otro indicador negativo para saber que la compra de juguetes coleccionables está siendo nociva es cuando las personas se centran en su realidad imaginaria y no “regresan” totalmente al “mundo real” para analizar el origen de un conflicto, ya que esto es evadir. Sumado a esto, se sigue la tendencia de comprar compulsivamente para llenar vacíos emocionales. Por el contrario, las conductas positivas en estos casos se inclinan al analizar, procesamiento y aceptación de problemas internos a atender.
“Sabemos de esta diferencia también por las consecuencias a largo plazo porque a corto plazo se siente bonito, se siente bien, pero a largo plazo (se tienen pensamientos como) ‘es que ya no me alcanzó, gasté 2,000 pesos en esto’”, ejemplifica Daphne Somelí Sotelo para exponer cómo se puede manifestar el consumismo como herramienta para cubrir vacíos emocionales
Marketing, un riesgo para la gente, la economía y el medio ambiente
Por su parte, Ximena González Grandón expone que en los últimos años “han empezado a ocurrir procesos que se le llama neoténicos. La neotenia en realidad es un fenómeno en el que los organismos adultos conservan características de los jóvenes; entonces, eso ha llevado a ciertos procesos de infantilización”.
La investigadora la Universidad Iberoamericana expone que “los humanos somos así, somos neoténicos”, pero igual añade que estos procesos neoténicos son aprovechados en el Marketing “justo porque apelas a la protección, al cariño, evocar ese rasgos juveniles para atraer a la gente” y eso es precisamente lo que se ofrece mediante los juguetes coleccionables, como los Labubu, Ternurines y Monchichi.

“El Marketing ha aprovechado eso y también hay una cuestión de que cada vez estamos más solos. Algo que ha acompañado a los millennials y centennials es este nuevo mundo donde ‘disque’ estamos acampados en las redes sociales, pero realmente cada vez estamos más solos, hay menos contacto físico. Entonces, este Marketing aprovecha esta soledad y fomenta que con estos juguetes te vas a sentir menos solo y los traemos como llavero, en tu mochila, y es una manera triste de hacer comunidad”.
Sumado al consumismo, Ximena González Grandón retoma un punto señalado por Daphne Somelí Sotelo: las afectaciones económicas por gastar de más en los juguetes coleccionables. Esto se refuerza cuando las personas hacen compras compulsivas, perdiendo la noción de su realidad financiera y descuidando otras áreas de su vida, como la salud.
La maestra en Filosofía de la Ciencia igual indica que otro problema que deriva del consumismo es la contaminación ambiental porque la mayoría de los artículos que se compran terminan en la “basura” después de un tiempo. Los juguetes coleccionables no son la excepción porque actualmente se consumen porque están de “moda”, pero su tiempo de vida concluye cuando este auge llega a su fin; sin embargo, el impacto negativo contra la tierra perdura por un tiempo prolongado porque “esos muñequitos son plástico y van a acabar en la boca de un delfín, todo acaba siendo basura”.
Tanto Ximena González Grandón como Daphne Somelí Sotelo consideran que la clave es encontrar un equilibrio en cada aspecto de la vida, ya que todo en exceso llega a generar daños a largo, mediano o corto plazo. En el caso de los muñecos coleccionables, “cuando las cosas caen en el Marketing, hay que asustarnos”, expresa Ximena González Grandón y añade que es importante que la gente se enfoque en trabajar desde el interior para que tengan visiones claras, así como autonomía.
“Los adultos necesitamos generar más fórmulas de autocuidado, y creo que esto tiene mucho que ver con hacer comunidad, no nos quedemos en esa transición del objeto”, es la invitación de Ximena González Grandón, mientras que Daphne Somelí Sotelo recuerda “que lo más divertido de la vida sigue siendo jugar, así que juguemos”, pero desde un lugar sano que permita evolucionar como seres humanos.
Con información de El Heraldo
Salud
Reitera Gobierno Municipal que playas de Tijuana no son aptas para uso recreativo

El Gobierno Municipal que encabeza el presidente Ismael Burgueño Ruiz exhorta a la ciudadanía a atender la recomendación de evitar ingresar a las playas de Tijuana, debido a los altos niveles de contaminación detectados recientemente.
Desde el pasado 10 de abril, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó sobre la presencia de la bacteria Enterococcus faecalis, la cual representa riesgos para la salud pública.
El contacto con esta bacteria puede provocar enfermedades gastrointestinales, así como irritaciones en la piel, ojos, oídos y vías respiratorias. Por ello, se sugiere seguir las recomendaciones emitidas por las autoridades sanitarias.
En atención a esta situación, el XXV Ayuntamiento de Tijuana implementó medidas preventivas, entre ellas, el acordonamiento del área de playa y la colocación de señalamientos informativos para advertir a la población.
La restricción para ingresar al mar se mantendrá vigente hasta el mes de mayo, cuando Cofepris de a conocer nuevos resultados del programa de monitoreo de la calidad del agua.
Por otro lado, el jefe de la División de Rescate Acuático de la Dirección de Bomberos de Tijuana, Juan Hernández Liñán, informa a la ciudadanía que actualmente también se registra la presencia de marea roja en la zona costera de la ciudad.
Este fenómeno natural, se origina por un proceso de proliferación de vegetación marina y no es tóxico. Sin embargo, puede alterar la apariencia y color del agua. La duración del fenómeno puede extenderse por varias semanas, por lo que se recomienda a la población estar atenta a los avisos oficiales.
“La presencia de esta condición de marea roja en el litoral de Tijuana no es tóxica y en condiciones normales la gente podría meterse al agua sin peligro alguno, pero recordemos que los niveles de contaminación en las aguas del mar permanecen presentes, por lo que no es recomendable el uso recreativo en toda la costa de la localidad”, dijo Hernández Liñán.
El XXV Ayuntamiento de Tijuana reitera su compromiso con el bienestar de todas y todos, por lo que se hace un llamado a respetar las indicaciones para no acudir a las playas, ya que representa un riesgo para la salud de las familias.
CAC
Salud
Suben casos de tos ferina en México, así se escucha la tos paroxística | AUDIO
Si no paras de toser, escucha este caso diagnosticado

Desde febrero de este 2025, los casos de tos ferina en México han ido al alza. En la última semana epidemiológica, la 13, se han registrado 182 casos del 23 al 29 de marzo de acuerdo con el boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud, por lo que aquí te compartimos un audio de cómo se escucha este padecimiento.
En el acumulado, 618 mexicanos han contraído la tos ferina en este año, una cifra superior al mismo periodo, pero de 2024 cuando sólo se dieron 10 casos. A lo largo del año pasado, el total de personas con este padecimiento fue de 46, por lo que puede hablarse de una cifra mucho mayor en el primer trimestre de este año.

¿Qué es la tos ferina y cómo puede identificarse?
“Enfermedad infecciosa altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis, afecta únicamente a los seres humanos de cualquier edad y en los bebés puede provocar discapacidad permanente e incluso la muerte; se observa con mayor frecuencia en niños menores de 12 años pero mayores de 3 meses“, es como define la Secretaría de Salud a la tos ferina.
Este padecimiento había sido prácticamente erradicado en México, gracias a intensas campañas de vacunación, que justamente han sido retomadas por el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
La tos ferina puede presentar los siguientes síntomas:
- Entre una y dos semanas después se presentan síntomas de un resfriado común como secreción nasal, fiebre y tos ocasional que poco a poco se vuelve más severa.
- Esta tos es muy fuerte, genera dificultad para respirar después de un ataque de tos con un silbido característico.
- Estos ataques de tos ocurren con mayor frecuencia durante la noche y dificultan actividades como comer o beber y pueden durar hasta 10 semanas.
Así se escucha la tos ferina
Y es por el aumento de casos que la doctora Sandra de López-León, médica con doctorado en Epidemiología y Genética, compartió un audio en el que se escucha la tos paroxística, característica de este padecimiento. Este tipo de tos puede durar meses, por lo que es importante atenderlo para que no derive en otras afecciones.
💉🧫La incidencia de tosferina/pertusis está aumentando.
— Sandra Lopez-Leon MD PhD (@sandralopezleon) April 12, 2025
➡️Vacúnate cada 10 años (tétano-pertusis)
➡️La tos es característica, suena así: https://t.co/agNOuyy4w5 pic.twitter.com/wHRPuEsFv4
Con informacion de El Heraldo
-
Méxicohace 1 día
Filtran ÚLTIMA FOTO de Alejandro y sus amigas en la playa, antes de que él fuera devorado por tiburones
-
Policíacahace 19 horas
Asesinan a propietarios de Grúas Arredondo en carretera Aeropuerto
-
Méxicohace 22 horas
Erick murió durante un campamento de una escuela militarizada al ser golpeado por cadetes
-
Méxicohace 1 día
¿Quién era Aylin Gabriela?; creadora de contenido encontrada muerta en Tijuana
-
Tijuanahace 1 día
Localizan a seis personas con reporte de búsqueda en Tijuana
-
Tijuanahace 1 día
Buscan en Tijuana a Axel Misael Martínez Flores de 14 años de edad
-
Internacionalhace 1 día
Tres niños nacidos en EEUU, incluido uno con cáncer, fueron deportados junto a sus madres a Honduras
-
Méxicohace 22 horas
Zedillo acusa a la 4T de llevar a México a una tiranía con reforma judicial: “murió la democracia”