Salud
Día Mundial de la Diabetes: Educación con Rumbo pide revisar medidas para regular alimentos chatarra
Décadas de normatividad para promover una alimentación adecuada no han frenado el creciente índice de obesidad y diabetes infantil.
En el marco del Día Mundial de la Diabetes, Educación con Rumbo pide revisar las nuevas medidas que se han aprobado para regular la venta de alimentos chatarra en las escuelas de educación básica, porque la decisión “aunque parece un avance, resulta insuficiente frente a la alarmante crisis de salud infantil que vive el país”.
Décadas de normatividad para promover una alimentación adecuada no han frenado el creciente índice de obesidad y diabetes infantil. Los altos niveles de enfermedades relacionadas con la mala alimentación en menores reflejan que las soluciones regulatorias no han logrado un cambio efectivo ante esta grave situación, agrega la agrupación.
La eliminación de las Escuelas de Tiempo Completo y la interrupción de desayunos escolares saludables, tanto fríos como calientes, dejaron a miles de estudiantes sin acceso a alimentos nutritivos durante su jornada escolar, generando un vacío que la comida chatarra ha llenado. La publicación de los nuevos “Lineamientos generales para la preparación, distribución y expendio de alimentos y bebidas en las escuelas del Sistema Educativo Nacional” es solo una respuesta parcial que ignora el profundo impacto de haber desaparecido programas previos y no enfrenta de raíz el problema de salud pública, añadió Patricia Ganem, Coordinadora del Observatorio de Investigación de Educación con Rumbo.
“Desde Educación con Rumbo queremos enfatizar que cargar toda la responsabilidad a las escuelas sin involucrar a la familia en el cuidado de la alimentación es una medida desproporcionada y superficial”, dijo.
No obstante, la pregunta clave es si los gobiernos federal, estatal y municipal están realmente creando las condiciones necesarias para aplicar y cumplir con la normatividad establecida.
México sigue ocupando los primeros lugares en obesidad infantil y diabetes juvenil en el mundo, una realidad alarmante que ha trasladado un padecimiento, típicamente visto en adultos mayores de 40 años, a niños de entre 8 y 10 años. Los datos son contundentes: un sondeo de la campaña “Escuelas Saludables” reveló que el 98 % de las escuelas evaluadas aún venden comida chatarra, el 76 % ofrece refrescos con azúcar, el 93 % ofrece bebidas azucaradas, y el 75 % tiene acceso a comida no saludable fuera de sus instalaciones.
Pero el problema va más allá de las aulas y requiere un cambio de hábitos que empiece en el hogar y se respalde con políticas públicas efectivas que restablezcan los programas de apoyo alimentario en las escuelas, mencionó Ganem.
Por su parte, Paulina Amozurrutia subraya que restringir la venta de productos chatarra en las escuelas es solo una solución superficial si no se acompaña de una estrategia integral que fomente hábitos alimenticios saludables desde la familia. Sin el compromiso de todos los sectores, por más medidas que se implementen en los planteles educativos, no lograremos frenar la crisis de salud que afecta a las niñas, niños y adolescentes de México. Las leyes por sí solas no cambiarán los índices de diabetes y obesidad infantil.
Con información de MVS Noticias
TR
Salud
12 propósitos saludables recomienda secretaría de salud de Baja California
Al inicio de 2025 se recomienda una depuración del organismo y aprovechar los servicios de salud disponibles para beneficio de toda la familia.
BAJA CALIFORNIA.- Para mejorar la salud del cuerpo y mente al inicio de este 2025, la Secretaría de Salud pone a disposición de las familias, los servicios gratuitos disponibles en el Estado.
El Secretario de Salud, Adrián Medina Amarillas, señaló que una vez concluidas las fiestas decembrinas, es recomendable estabilizar al cuerpo, que comúnmente se satura de alimentos altos en grasas, ácido úrico por consumo de carne roja, alcohol y azúcares, así como dedicar atención a los trastornos mentales que la temporada invernal puede detonar en algunas personas.
Además, mencionó que es una temporada ideal para considerar cambios en el cuidado de la salud, realización de estudios generales así como atención de enfermedades crónico-degenerativas.
“Siempre es buen momento para reconsiderar el cuidado de nuestra salud, por lo que estas fechas de inicio de año son óptimas para motivarnos a tomar acciones concretas, para las cuales cuentan con la Secretaría de Salud y sus programas gratuitos para la población”, expresó.
Recomendó las siguientes acciones que se pueden realizar de manera inmediata:
1.- Adquisición de hábitos saludables de alimentación, tratamiento contra factores de riesgo de diabetes y disminución de la obesidad, para lo cual se cuenta con consulta médica en todos los centros de salud así como jornadas de Promoción de la Salud, en todas las jurisdicciones sanitarias.
2.- Activación física, para lo cual se puede comenzar con 15 a 30 minutos diarios de caminata o ejercicio aeróbico, así como actividades al aire libre como el uso de bicicleta, práctica de deportes, natación, entre otros.
3.- Completar los esquemas de vacunación para toda la familia, con énfasis en la protección contra la Influenza estacional, COVID-19 y Neumococo, disponibles en unidades de salud de todo el Estado.
4.- Limpieza general en tu casa y entorno: es fundamental para cuidar de la salud de toda la familia, mantener los patios del hogar despejados de cacharros que pueden ser criaderos de garrapatas u otra fauna nociva; asimismo, solicitar la vacunación antirrábica y esterilización de mascotas.
5.- Prevenir padecimientos del corazón así como infartos: a través del programa sin costo disponible en unidades de salud en el Estado. Consulta por el programa “Casa del Corazón” y “Red Código Infarto”, en centros de salud.
6.- Buscar atención de salud mental y contra las adicciones: este servicio se ofrece en los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), ubicados en los municipios de la entidad, donde se puede solicitar sin costo la atención para personas de todas las edades.
7.- Detección temprana del cáncer: se recomienda acudir a consulta de manera anual y ante cualquier síntoma como bultos en el cuerpo, fatiga, mareos, dolores constantes, así como anomalías en la zona del pecho.
8.-Iniciar un plan de control prenatal para lograr un embarazo seguro y con bienestar para las madres y bebés; este servicio se presta en unidades médicas de todos los municipios y acompaña a las mujeres embarazadas durante todo su ciclo hasta el parto y es fundamental para evitar riesgos y muertes.
9.- Informarse e implementar control de la salud sexual y reproductiva a través de los programas disponibles para la población, como métodos anticonceptivos, vasectomías gratuitas, prevención de enfermedades de transmisión sexual, así como prevención de embarazos en el adolescente.
10.-Cuidado de los adultos mayores de la familia, a través de la atención especializada para ellos disponible en centros de salud, donde se previenen y tratan enfermedades así como se cuenta con el programa de cirugías de cataratas gratuitas.
11.- Cuidar la salud bucodental de la familia: en las jurisdicciones sanitarias se cuenta con este servicio gratuito de gran utilidad para niños y adultos, solicita información en unidades de salud.
12.- Acudir a una consulta médica en los Centros de Salud Móviles en la comunidad: las llamadas “Caravanas de la Salud” ofrecen servicios gratuitos con tecnología de rayos X, laboratorio, electrocardiograma, farmacia, y seguimiento oportuno. Consulta sus ubicaciones en https://www.facebook.com/BC.SecretariaSalud
Con estas recomendaciones, la Secretaría de Salud en el Estado reitera su compromiso por promover la prevención y tratamiento oportuno de padecimientos, por el bienestar de las familias bajacalifornianas.
Salud
Día Mundial contra la Neumonía: Qué es y cuáles son los síntomas
Además de la vacunación, se recomienda no fumar, no exponerse a cambios bruscos de temperatura.
A fin de evitar enfermedades como COVID-19, influenza y neumonía, la secretaría de Salud reitera el llamado a la población para que acuda a vacunarse, en particular, en el marco del Día Mundial contra la Neumonía, este 12 de noviembre, se recuerda que tan solo en 2021, se diagnosticaron en México más de 127 mil casos de neumonía y bronconeumonía, principalmente en menores de cinco años y adultos mayores de 65 años. La mortalidad por esta enfermedad oscila entre el 10 y el 20 por ciento por una infección no atendida en las etapas iniciales o por padecimientos concomitantes como la diabetes, insuficiencia o arritmias cardíacas y enfermedades hepáticas o renales.
A casi un mes de haber iniciado la Campaña Nacional de Vacunación para la Temporada Invernal 2024-2025, el titular de la Subdirección de Atención Médica de Neumología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), Ricardo Stanley Vega Barrientos, expuso que el instituto atiende alrededor de 900 casos de neumonía grave; con mayor incidencia de casos en la temporada invernal, entre octubre y marzo.
¿Qué es la neumonía?
La neumonía, remarcó, es una enfermedad transmisible infecciosa que afecta directamente los pulmones y se adquiere al inhalar el virus, de no tratarse oportunamente una infección respiratoria, puede derivar en cuadros graves; además es la causa del 40 por ciento de las hospitalizaciones en menores de cinco años de edad y del 20 por ciento en adultos.
¿Cuáles son los síntomas de la neumonía?
Los síntomas son similares a los de otras enfermedades respiratorias; sin embargo, se caracteriza por la falta de respiración o dificultad para realizar actividades comunes: fiebre, tos y flemas, pero en un grado de gravedad más alto. La atención oportuna permite una rápida recuperación. Además, no todas las neumonías responden al uso de antibióticos, por lo que se debe evitar la automedicación, subrayó.
Además de la vacunación, se recomienda no fumar, no exponerse a cambios bruscos de temperatura, utilizar medidas de protección como: estornudo de cortesía, lavado de manos, uso del gel antibacterial y evitar grandes aglomeraciones.
Con información de MVS Noticias
TR
Salud
Alertan por medicamentos apócrifos para diabetes tipo 2: cómo identificarlos
Estos medicamentos, fundamentales para millones de personas que padecen diabetes tipo 2, han sido detectados con irregularidades en varios lotes.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta sanitaria sobre la comercialización de medicamentos falsificados para tratar la diabetes tipo 2.
Los productos en cuestión son falsificaciones de los medicamentos Trayenta (linagliptina) 5 mg y Trayenta Duo (linagliptina/metformina) 2.5 mg/850 mg, fabricados por la empresa Boehringer Ingelheim Promeco.
Medicamentos falsificados
La empresa Boehringer Ingelheim Promeco notificó a esta autoridad sanitaria la falsificación de los lotes D49752, D53476, D53472, D55738, D53477, D53473, D53475, AB2300A, AB3399A, D68529, E04182, E04179, AB3282A, AB2590B, AB3291A, AB3285B, AB3288A, AB2343A, AB3473A, AB3401A, D49753, D53474, AB2142A, AB3150A, AB3137A y AB3395A de Trayenta (linagliptina) 5mg en presentación de frasco con 30 tabletas, los cuales fueron comercializados al sector Salud público con certificados analíticos falsificados.
Adicionalmente, los lotes D74364 y D7436 con caducidad del 31/12/2024 de Trayenta Duo (linagliptina/metformina) 2.5mg/850mg, también comercializado al sector Salud público, presenta irregularidades en el blíster, ya que su impresión se borra al aplicar un solvente.
Igualmente, los lotes D93199 con fecha de caducidad 28/02/2025 y E51952 con caducidad 30/09/2025, encontrados en un establecimiento privado, muestran alteraciones visibles como cintillas pegadas que cubren la fecha de caducidad; además, el aluminio del blíster es más grueso, lo que obstaculiza la extracción de la tableta.
Riesgos para la salud
Cofepris advierte que, dado que se desconocen las condiciones de transporte, almacenamiento y distribución de estos productos, no se puede garantizar la seguridad, calidad y eficacia de los medicamentos falsificados, lo que representa un grave riesgo para la salud de quienes los consuman.
Recomendaciones para identificar medicamentos falsos
Cofepris recomienda a la población no adquirir ni consumir los lotes identificados como falsos de Trayenta y Trayenta Duo. Asimismo, se exhorta a quienes tengan información sobre su comercialización irregular a realizar una denuncia sanitaria. En caso de haber consumido alguno de los productos mencionados y presentar efectos adversos, se debe reportar de inmediato a las autoridades a través de los canales de farmacovigilancia.
Para validar la autenticidad de cualquier medicamento, Cofepris pone a disposición una plataforma de Consulta de Registros Sanitarios. Además, insta a los profesionales de la salud y a las farmacias a adquirir medicamentos únicamente de distribuidores autorizados y validados, asegurando así que los productos cumplan con las normativas sanitarias.
Cofepris continúa con acciones de vigilancia para mantener informada a la ciudadanía sobre cualquier nueva evidencia que surja en relación con estos medicamentos apócrifos.
Con información de Uno Tv
TR
-
Espectáculoshace 1 día
Tras horas de incertidumbre, Maribel Guardia confirma que su nieto está con ella
-
Espectáculoshace 21 horas
Filtran video de Imelda Tuñón recibiendo paquete de droga en casa de Maribel Guardia
-
Tijuanahace 1 día
Recibe Tijuana a los primeros deportados del gobierno de Trump; fueron detenidos en redadas
-
Espectáculoshace 2 días
Mujer golpeada por ‘Fofo Márquez’ rechaza disculpa del influencer: ‘No hay arrepentimiento’
-
Tijuanahace 2 días
Más de 8 casas consumidas por el fuego dejó el incendio forestal en Cumbres del Rubí
-
Policíacahace 1 día
Baleado llega a tienda a pedir ayuda
-
Méxicohace 1 día
Muere Alexander de 9 años, niño atacado junto a su familia en Culiacán
-
Policíacahace 1 día
Dejan restos humanos y narcomensaje frente al IMOS; señalan a personal