Tijuana
Critica Jaramillo paquete económico de 2017
“Afortunadamente para los partidos políticos y para el Instituto Nacional Electoral hay una disminución del 3.8% en relación al 2016″
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Tijuana, Humberto Jaramillo criticó el paquete económico de 2017 ya que los egresos para el pago del poder legislativo lo aumentaron en un 3.6 por ciento más en términos reales, y que en síntesis se espera un incremento del 9.7% de los ingresos tributarios con respecto al 2016 y de estos tendría que venir por parte de la ciudadanía.
“Afortunadamente para los partidos políticos y para el Instituto Nacional Electoral hay una disminución del 3.8% en relación al 2016. El poder legislativo propone un gasto de 15.1 millones de pesos más que significa un crecimiento que el país esta advirtiendo que estamos teniendo ingresos menores a los años anteriores, en el sector público no se reconoce la necesidad de apretarnos el cinturón”, mencionó el funcionario.
Dijo que el poder legislativo propone el 3.6% en términos reales y que no los alienta la esperanza de que lo revisen con un sentido crítico, que como ciudadanos se debe buscar que los legisladores no sean premiados con un incremento, sino que fueran ejemplo para el resto de los ciudadanos y el sector público para que haya una reducción en el gasto.
“El IVA aumenta en 52 mil millones de pesos, la recaudación por concepto de IVA, esto habla de un mayor consumo, en gasolinas y diésel aumentarán 75 mil millones de pesos, bebidas alcohólicas 2 mil 500 millones, bebidas saborisadas 3 mil 494 millones, y el impuesto por automóviles nuevos aumenta mil 411 millones entre otros”.
Humberto Jaramillo mencionó que están previendo un aumento en el consumo, que no es probable que este escenario se dé porque si fuese así es que estarían teniendo un crecimiento importante en la economía y que no se aprecian los fundamentos para esto se presente, que preveen un crecimiento del PIB del 2.5%, sin embargo, se tiene una estimación de inflación del 3% que es superior a la expectativa de crecimiento, mientras que esta estimación al menos en 2016 ha sido a la baja.
“A los empresarios les queda seguir invirtiendo, pero junto con la sociedad organizarnos para tener una mayor participación en el diseño de las políticas públicas que tienen que ver con el gasto para solicitar y exigir que el sector público corresponda su presupuesto a la realidad económica del país porque también hay que decir que el endeudamiento interno está creciendo y es una variable que los encargados de las finanzas públicas deben de cuidar para que la deuda pública en el país siga creciendo”.