Tijuana

¿Qué pasaría si en Tijuana se presenta un terremoto?

Publicado

en

Un sismo generado en las fallas frente a las costas de Tijuana podría ser más devastador que el llamado “Big One” 

Tijuana, Baja California.- Un saldo de 18 mil muertos y 45 mil heridos podría ser el provocado por un sismo en una falla cercana a Tijuana.

Así lo dio a conocer Antonio Rosquillas Navarro, director de Protección Civil estatal, quien alertó también sobre las consecuencias de un terremoto generado en la falla La Nación, ubicada al norte de Tijuana, que podría alcanzar los 200 mil damnificados.

Comentó que la vulnerabilidad y exposición de la zona pone en riesgo a muchas familias tijuaneneses, pues tienen una falsa sensación de seguridad debido a la nula experiencia sísmica.

Sin embargo, el municipio está rodeado de fallas capaces de generar sismos de más de seis grados en la escala Richter, pero de muy poca profundidad, poniendo en peligro la integridad de la población.

Aunado a esto, la gran cantidad de laderas y cañadas inestables, que generan deslizamientos por la actividad humana, convierten a Tijuana en una ciudad muy vulnerable.

Al respecto, Rosquillas Navarro explicó que ante la presencia de un deslizamiento, las personas tienen tiempo de retirarse de la zona; pero un terremoto sucede en cuestión de segundos, disminuyendo el tiempo de reacción para que los ciudadanos se resguarden.

“Es una preocupación real que debe de tomar cartas decididas el municipio y una política clara de control urbano”, indicó.

Rosquillas Navarro señaló que un sismo generado en las fallas frente a las costas de Tijuana podría ser más devastador que el llamado “Big One”.

SISMO EN EL SUR DE MÉXICO DEJA AL MENOS 90 MUERTOS

El pasado jueves 7 de septiembre, a las 23:49 horas, un sismo de 8.2 grados en la escala Richter cimbró varios estados del Suereste de México.

El epicentro del fenómeno tuvo lugar al suroeste de Tonalá, Chiapas, y dejó miles de personas afectadas en Oaxaca, Chiapas y Tabasco, además de al menos 90 muertos.

Poco tiempo después, se alertó a la población sobre la probabilidad de un tsunami en el Océano Pacífico como consecuencia del movimiento telúrico, pero fue descartado por la Secretaría de Marina, no sin antes advertir sobre el riesgo de acercarse a las costas debido a que las olas alcanzaban hasta 4.8 metros de altura.

Hasta la medianoche del sábado, el Servicio SSN registró 846 réplicas de sismo en la zona de Chiapas.

En la región del Istmo de Tehuantepec, notificaron viviendas afectadas y el desgajamiento de un cerro. En Juchitán se registraron derrumbes en domicilios y personas atrapadas en los escombros.

Rosario Robles, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno federal, informó en las últimas horas que el número preliminar de muertos ascendió de 65 a 90; 71 de ellas en Oaxaca, 15 en Chiapas y cuatro en Tabasco.  

Asimismo, a las 21:45 horas del sábado, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) registró un inusual sismo de magnitud 2.6 a tres kilómetros al sureste de Tlalpan, en Ciudad de México.

Hasta ahora se desconoce si este temblor se relaciona con el del jueves, pero ambos comparten la peculiaridad de que se produjeron en el interior de sus respectivas placas tectónicas (la de Cocos en el caso del registrado frente a Chiapas, y la de Norteamérica en el de Ciudad de México), y no en las fronteras entre placas, donde suelen originarse los terremotos. (DEBATE)

Tendencia

Salir de la versión móvil