¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Tijuana

Tijuana y su esplendor cultural

Publicado

en

Desde los años 20 del siglo pasado, los habitantes de esta emblemática ciudad fronteriza han sido los principales impulsores de las actividades artísticas.

Los tijuanenses han sido, a lo largo de la historia de esta ciudad fronteriza, promotores y constructores vitales de su cultura. Desde los años 20 de la centuria pasada, afirma Pedro Ochoa Palacio, los ciudadanos crearon organizaciones y exigieron instituciones que invitaran a la sociedad a encontrar su identidad y a transformarse a través de las manifestaciones artísticas. 

En entrevista con Excélsior, el titular del Centro Cultural Tijuana (Cecut), que el próximo 20 de octubre festejará 35 años, explica que “había un movimiento cultural muy vivo e importante antes de la creación de este organismo” y que el hecho de que éste se haya convertido en “un símbolo de la ciudad, un icono, un emblema” evidencia la gran apuesta social por el arte.

La cultura es ahora interés no sólo de los artistas, investigadores y promotores, sino de todos los ciudadanos. El Cecut ha cambiado a la sociedad y viceversa”, detalla quien ha dirigido a esta dependencia en dos periodos distintos: de 1989 a 1994 y de febrero de 2013 a la fecha.

11 datos para conocer mejor a Kazuo Ishiguro, premio Nobel de Literatura 2017 

Con un millón 700 mil visitantes en 2016, el Cecut, organismo de la Secretaría de Cultura federal, es considerado el centro cultural más importante del noroeste del país. Y el apoyo de los bajacalifornianos en su consolidación ha quedado de manifiesto en que, además de los 102 millones de pesos de presupuesto que recibe al año, cuenta con recursos propios que representan cerca de 30 por ciento de esta cifra. 

Desde 1920

Este interés por la cultura comenzó en los años 20. “Un grupo de ciudadanos creó el Centro Mutualista de Zaragoza para organizar conciertos, reuniones, bailes y conferencias. Y tenía una biblioteca importante, con libros adquiridos por los propios socios”, detalla Ochoa. 

En los 30 había una fuerte actividad literaria y teatral. Se publicó un poemario de Vidal y Planas, Luis G. Basurto presentó una temporada de teatro y el joven Fernando Sánchez Mayans escribió en Tijuana Las alas del pez, que se convirtió en Premio Nacional de Teatro. Y se abrieron las librerías Del Parque y Mérida, en las calles Tercera y Segunda”, recuerda. 

El promotor evoca que en la década de los 40 el movimiento cultural estaba muy entregado a la música española. “Incluso, una artista de Hollywood montó en la Plaza de Toros la ópera Carmen, con lidia de toros en vivo”.

Dice que el primer espacio público cultural fue el Teatro del IMSS, donde la gente acudió por primera vez a ver una obra con todos los recursos escénicos. “Lo inauguró el presidente López Mateos hacia 1961-62, con una obra con Ignacio López Tarso, El rey Lear, de Shakespeare”. 

Ochoa destaca que los años 60 en Tijuana se caracterizaron por los trabajos del promotor Rubén Vizcaíno, que “encabezó los esfuerzos ciudadanos de toda una generación, no son solitarios, sino con el concurso de muchas mentes”.

Vizcaíno fundó, añade, el Seminario de Cultura Mexicana, que permitió organizar conferencias y coloquios. “Mauricio Magdaleno y Carlos Pellicer llegaron a Tijuana por él, convocó a congresos sobre la identidad y la historia de Baja California, creó el suplemento del periódico El Mexicano y fue titular de la Dirección de Acción Cívica del municipio y de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de Baja California”. 

Asegura que la cultura de los años 70 se vio enriquecida por la UABC y el primer sistema cultural del estado que creó Jorge Esma desde la Dirección de Asuntos Culturales de la entidad, basado en las casas de la cultura de Tijuana, Mexicali y Ensenada.

Parteaguas

El director del Cecut piensa que la creación de este foro en 1982 motivó un cambio en todas las áreas de la promoción cultural de Tijuana. “Tenía esta idea de construir imagen a través de la cultura. Por eso, el proyecto original comenzó con la realización especial de la película El Pueblo del Sol para el Cine Planetario, un museo y un teatro”.

Se pensaba que Tijuana, prosigue, era una sociedad sin identidad o que la cercanía con la frontera la ponía en riesgo. “Pero la identidad estaba ahí, sólo había que buscarla y estudiarla, darle valor. Como decía Vizcaíno, opinión que comparto, Tijuana no fue fundada, como las ciudades del centro del país, con un centro ceremonial o una iglesia o un edicto real, sino a partir de la frontera, resultado de la guerra con Estados Unidos. Una pequeña comunidad que empezó a vivir básicamente del comercio y el turismo. Pero ahí están las raíces de la identidad también”. 

Añade que el Cecut ha respondido a todas estas inquietudes. “Se modificaron muchos proyectos, se ampliaron visiones, se incorporaron elementos identitarios, se fue ampliando hasta convertirse en un centro cultural que prácticamente puede abordar cualquier expresión artística”. 

El promotor aclara que en el acta constitutiva de este espacio, conocido popularmente como La Bola, se destacan estos elementos: proyectar una imagen nítida del México contemporáneo, mantener relación con las comunidades mexicanas del sur de California —”ya está pensado ahí el tema migratorio, la identidad y la cultura no reconocen fronteras”— y estimular la creación artística de los bajacalifornianos.

Dirigido en 35 años por Rodolfo Pataky, Alfredo Álvarez, Virgilio Muñoz, Teresa Vicencio y Pedro Ochoa, el Cecut “ha transformado su infraestructura, programación y objetivos para responder a las expectativas de los tijuanenses”. 

Concluye que “se convirtió en un símbolo de la ciudad, en un emblema, según el investigador Néstor García Canclini. Es un trabajo que rebasa lo material, que entra al plano de las identidades”. 

Con instalaciones ampliadas, un acervo editorial propio y recursos para adquirir obras de arte, el Cecut celebrará sus 35 años con una programación especial. (EXCELSIOR)

Continuar leyendo
Anuncio

Tijuana

Entrega Gobierno Municipal cerca de 200 actas de nacimiento extemporáneas

Publicado

en

El gobierno del presidente municipal, Ismael Burgueño Ruiz, a través de la Oficialía de Registro Civil, entregó 196 actas de nacimiento a ciudadanos, que por diversas razones no contaban con su documento oficial, otorgando certeza jurídica y legal, lo que permite el acceso total a sus derechos, servicios básicos y programas sociales.

En representación del primer edil, Ismael Burgueño Ruiz; el secretario de Gobierno Municipal, Arnulfo Guerrero León, estuvo a cargo del cierre de la campaña denominada ‘Derecho a la identidad: Reconociendo tu historia’, que se llevó a cabo del 15 de marzo al 15 de abril y concluye con la entrega del documento oficial.

“Este evento no sería posible sin el respaldo del alcalde, Ismael Burgueño Ruiz, que gracias a su voluntad, responde con sensibilidad y justicia, eliminando las barreras económicas y redujo los tiempos en la tramitología, beneficiando a 196 ciudadanos en esta campaña, entre ellos, niñas, niños y adultos”, manifestó.

Por su parte, la oficial 01 del Registro Civil del XXV Ayuntamiento de Tijuana, Belinda Rodríguez Moreno, señaló que la identidad es uno de los derechos más importantes de cada persona, por lo que se otorgó el documento, totalmente gratuito, además se simplifican los procesos, que regularmente duran de 15 días a dos meses.

En este 2025, la Oficialía 01 del Registro Civil y los nueve registros civiles ubicados en las delegaciones, han atendido a más de 8 mil personas, entre las que se incluyen las actas extemporáneas que participaron en la campaña “Derecho a la identidad: Reconociendo tu historia”.

“Un acta de nacimiento representa para un niño o para una niña la oportunidad de ir a la escuela, para un adulto o joven, la oportunidad de concluir la universidad, de tener un trabajo formal para mejorar su calidad de vida”, afirmó Rodríguez Moreno.

El evento se llevó a cabo en las instalaciones del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Tijuana), contó con la asistencia de la directora del DIF Municipal, Paola Leyva Izaguirre; la directora de Atención al Migrante, Diana Ortiz Villacorta Ramírez; los oficiales de Registro Civil de las delegaciones, así como otras autoridades municipales y los beneficiados del programa.

CAC

Continuar leyendo

Tijuana

Vuelca su Cherokee y huye del lugar dejando el vehículo abandonado

Publicado

en

Fotos: Chris Noyola / Border Zoom

Un accidente vehicular se registró sobre el bulevar 2000, a la altura del parque industrial Northwestern, en dirección a Rosarito.

El conductor de una Jeep Cherokee perdió el control en la desviación hacia el parque industrial, lo que provocó que la unidad terminara volcada a un costado de la vialidad.

Al llegar al sitio, elementos de la Policía Municipal y paramédicos de la Cruz Roja confirmaron que el vehículo se encontraba completamente vacío, sin personas en su interior.

Sin embargo, en la escena se localizaron múltiples manchas de sangre, lo que indica que el conductor o algún ocupante resultó herido y se retiró del lugar por sus propios medios, posiblemente para evitar a las autoridades.

Entre los escombros y vidrios rotos también se encontraron artículos personales, partes del vehículo y una lata de cerveza, lo que podría sugerir que el conductor manejaba bajo los efectos del alcohol, motivo por el cual habría decidido huir del lugar del accidente.

Peritos de la Policía Municipal se hicieron cargo del procesamiento de la escena, mientras se solicitaba una grúa para el retiro de la unidad siniestrada.

CAC

Continuar leyendo

Tijuana

“No hay nada que festejar”: Madres que buscan a sus hijos realizan vigilia en vísperas del 10 de mayo

Publicado

en

Foto: Karen Castañeda / Border Zoom

En lugar de flores, abrazos o festejos, el Día de las Madres se tiñó de dolor y esperanza para decenas de mujeres que, con el corazón roto, realizaron una vigilia en memoria de sus hijos desaparecidos.

Reunidas en el Monumento a la Madre, ubicado en el Palacio Municipal, colocaron veladoras junto a las fichas de búsqueda de sus seres queridos. Las integrantes de distintos colectivos alzaron la voz con una frase contundente: “No hay nada que festejar”.

María Aguayo, originaria de la Ciudad de México, viajó a Tijuana para unirse a la brigada de búsqueda. Encontró a su hijo hace tres años —lamentablemente cercenado—, pero continúa apoyando a otras madres que aún viven la incertidumbre.

“El 10 de mayo no lo celebro. Me hace falta mi hijo. Es un vacío que no se llena”, expresó con firmeza. Para María, acompañar a otras madres en su dolor también es una forma de sanar.

Durante la actividad, los grupos de madres buscadoras realizaron un acto simbólico cargado de significado: la colocación de un gran atrapasueños tejido con las cobijas que las han acompañado durante sus jornadas de búsqueda.

Estas mantas, que han abrigado noches de llanto, esperanza y compañerismo, se convirtieron en símbolo del amor y la resistencia de quienes no descansan hasta encontrar a los suyos, explicó Angélica Ramírez, representante del colectivo Una Nación BuscandoT.

Mientras tejía, María Aguayo comentó que el atrapasueños busca visibilizar el dolor de las madres y su lucha diaria. “Queríamos hacer algo emblemático, algo que la gente pudiera ver. Este atrapasueños representa nuestras lágrimas, pero también la esperanza que nos permite seguir adelante. Nos dicen que no tenemos derecho a reír, pero la sonrisa es parte de nuestra fortaleza”, compartió.

Como parte del homenaje, también se colocó un cubrebocas con la pregunta “¿Dónde están?” al pequeño que carga la figura femenina del Monumento a la Madre, en un intento por interpelar a la sociedad y a las autoridades.

Elvira Guardado Ortiz compartió su testimonio con voz entrecortada. Es madre de Alain Ortiz, desaparecido el pasado 10 de enero en la colonia Laurel II. Este es su primer 10 de mayo sin su hijo.

“Es mi niño más pequeño. Toda la familia lo estamos buscando, lo queremos encontrar. Así van a ser todos los 10 de mayo para mí, hasta que aparezca”, lamentó.

Elvira relató que la pareja de su hijo también fue levantada ese mismo día, y que hasta el momento las autoridades no han brindado avances significativos en la investigación.

Para estas mujeres, el Día de las Madres se ha transformado en un recordatorio doloroso de la ausencia y del amor inquebrantable por sus hijos. Lejos de los festejos tradicionales, estas madres eligen la memoria, la búsqueda y la sororidad como forma de resistencia.

CAC

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias