Opinión

Sin Quitarle Ni Ponerle: Los agro negocios

Publicado

en

Los agro negocios

Lo dijo Juan Haberman, el Secretario de Agricultura. Si los productores agrícolas se manifiestan y amenazan con boicotear la Expo Agro, es como pegarse un balazo en la pata.

De mantener una postura beligerante, lo único que provocarán es que el Secretario José Calzada no venga a Sinaloa y con ello se perderá una magnífica oportunidad de dialogar con él y buscar establecer compromisos para solución los problemas que enfrentan los productores.

Pues bien, los productores se mantuvieron en su estrategia de presión y Pepe Calzada efectivamente no vino a Sinaloa. En su representación mandó al subsecretario Jorge Armando Nárvaez.

Y tan los productores se pegaron el balazo en la pata, que ahora, después de boicotear la inauguración de la Expo Agro, accedieron a establecer precisamente esa mesas de dialogo a la cual desde luego no asiste el ausente Pepe Calzada –y quienes el que manda- y en su lugar negocian y dialogan con Jorge Armando Nárvaez quien solo los escucha y llevará el mensaje expuesto, pero no es el que decide.

Pero en todo esto, hay una realidad que no se puede ocultar. La agricultura Sinaloense tiene dos caras.

La cara de la abundancia y la cara de las miserias.

Esto desde luego obliga a hacer la siguiente pregunta.

¿Es negocio la agricultura?. La respuesta es contundente. Claro que es negocio.

Desde luego, la primera pregunta formulada y la primera respuesta emitida, obliga a hacer una segunda pregunta más.

¿Para quién es negocio la agricultura? Ahí la respuesta, ya no puede ser general en definitiva.

Y es que de entrada, la agricultura es negocio para quien vende los insumos, o sea para quien vende los fertilizantes, los agroquímicos, la maquinaria, las semillas, etc.

Si no hubiera poco más de 650 mil hectáreas de riego en Sinaloa, ninguno de esos giros de proveedores del agro fuera negocio. Por lo tanto la agricultura si es negocio y debe continuar.

La agricultura también es negocio para los industriales, quienes compran la producción al precio que ellos fijan, el cual es más bajo al que existe en el mercado, dando pie para que el gobierno tenga que entrar a los famosos esquemas de compensaciones o subsidios dizque para ayudar al productor, lo cual es no es así.

Esos esquemas de subsidios a quién beneficia en realidad, es al industrial, quien compra la tonelada de maíz a un precio inferior mientras que la otra parte la pone el gobierno, pero él se queda con toda la producción valuada al precio final del mercado.

Es decir, en realidad, el gobierno subsidia al industrial quien luego vende la harina del maíz a partir del precio de mercado y no tomando de base el precio que él pagó por la tonelada, porque la otra la pagó el gobierno.

La agricultura también es negocio para los exportadores de productos hortícolas, quienes mandan su producción a otros países y la comercialización de sus productos la hacen ellos mismos.

Pero en definitiva, la agricultura no es negocio para los productores sociales, esos que siembran pequeñas superficies y preferencialmente granos como el maíz o el frijol.

Son estos, los productores sociales, quienes tienen días ya tomando las casetas de peaje en demanda de mejores precios para sus cosechas y quienes a juicio de Juan Haberman se pegaron un balazo en la pata.

En fin, la agricultura sinaloense tiene dos caras. La de baja rentabilidad que muestra el sector social y la de alta prosperidad que muestran los agricultores privados.

Mientras no haya un equilibrio, las manifestaciones continuarán año con año.

De eso no hay duda.

Así sin quitarle ni ponerle

Habrá que estar pendientes.

PASO A PASITO.-Lo adelantamos ayer. Florentino Castro asumiría la dirección general del ISSSTE de donde salió no hace más de 15 días para irse a ocupar la Subsecretaria del Trabajo.

Fue el presidente Enrique Peña quien le tomó la protesta en su nuevo cargo.

Varios sinaloenses, entre ellos Felipe Inzunza, uno de los hombres más cercanos y de confianza de Florentino Castro ya pudieran estar alistando maletas para irse a nuevas encomiendas.

Ya veremos que sinaloenses se van a la capital.

Los agro negocios

Lo dijo Juan Haberman, el Secretario de Agricultura. Si los productores agrícolas se manifiestan y amenazan con boicotear la Expo Agro, es como pegarse un balazo en la pata.

De mantener una postura beligerante, lo único que provocarán es que el Secretario José Calzada no venga a Sinaloa y con ello se perderá una magnífica oportunidad de dialogar con él y buscar establecer compromisos para solución los problemas que enfrentan los productores.

Pues bien, los productores se mantuvieron en su estrategia de presión y Pepe Calzada efectivamente no vino a Sinaloa. En su representación mandó al subsecretario Jorge Armando Nárvaez.

Y tan los productores se pegaron el balazo en la pata, que ahora, después de boicotear la inauguración de la Expo Agro, accedieron a establecer precisamente esa mesas de dialogo a la cual desde luego no asiste el ausente Pepe Calzada –y quienes el que manda- y en su lugar negocian y dialogan con Jorge Armando Nárvaez quien solo los escucha y llevará el mensaje expuesto, pero no es el que decide.

Pero en todo esto, hay una realidad que no se puede ocultar. La agricultura Sinaloense tiene dos caras.

La cara de la abundancia y la cara de las miserias.

Esto desde luego obliga a hacer la siguiente pregunta.

¿Es negocio la agricultura?. La respuesta es contundente. Claro que es negocio.

Desde luego, la primera pregunta formulada y la primera respuesta emitida, obliga a hacer una segunda pregunta más.

¿Para quién es negocio la agricultura? Ahí la respuesta, ya no puede ser general en definitiva.

Y es que de entrada, la agricultura es negocio para quien vende los insumos, o sea para quien vende los fertilizantes, los agroquímicos, la maquinaria, las semillas, etc.

Si no hubiera poco más de 650 mil hectáreas de riego en Sinaloa, ninguno de esos giros de proveedores del agro fuera negocio. Por lo tanto la agricultura si es negocio y debe continuar.

La agricultura también es negocio para los industriales, quienes compran la producción al precio que ellos fijan, el cual es más bajo al que existe en el mercado, dando pie para que el gobierno tenga que entrar a los famosos esquemas de compensaciones o subsidios dizque para ayudar al productor, lo cual es no es así.

Esos esquemas de subsidios a quién beneficia en realidad, es al industrial, quien compra la tonelada de maíz a un precio inferior mientras que la otra parte la pone el gobierno, pero él se queda con toda la producción valuada al precio final del mercado.

Es decir, en realidad, el gobierno subsidia al industrial quien luego vende la harina del maíz a partir del precio de mercado y no tomando de base el precio que él pagó por la tonelada, porque la otra la pagó el gobierno.

La agricultura también es negocio para los exportadores de productos hortícolas, quienes mandan su producción a otros países y la comercialización de sus productos la hacen ellos mismos.

Pero en definitiva, la agricultura no es negocio para los productores sociales, esos que siembran pequeñas superficies y preferencialmente granos como el maíz o el frijol.

Son estos, los productores sociales, quienes tienen días ya tomando las casetas de peaje en demanda de mejores precios para sus cosechas y quienes a juicio de Juan Haberman se pegaron un balazo en la pata.

En fin, la agricultura sinaloense tiene dos caras. La de baja rentabilidad que muestra el sector social y la de alta prosperidad que muestran los agricultores privados.

Mientras no haya un equilibrio, las manifestaciones continuarán año con año.

De eso no hay duda.

Así sin quitarle ni ponerle

Habrá que estar pendientes.

PASO A PASITO.-Lo adelantamos ayer. Florentino Castro asumiría la dirección general del ISSSTE de donde salió no hace más de 15 días para irse a ocupar la Subsecretaria del Trabajo.

Fue el presidente Enrique Peña quien le tomó la protesta en su nuevo cargo.

Varios sinaloenses, entre ellos Felipe Inzunza, uno de los hombres más cercanos y de confianza de Florentino Castro ya pudieran estar alistando maletas para irse a nuevas encomiendas.

Ya veremos que sinaloenses se van a la capital.

Tendencia

Salir de la versión móvil