¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Internacional

16 interrogantes para entender el ataque de Trump a la fundación Clinton

Publicado

en

El organismo de los Clinton está envuelto en la controversia, dado que los republicanos la acusan de ser una institución corrupta y opaca, pero qué tanto puede dañar la campaña de Hillary Clinton.

La Fundación Clinton está bajo un creciente escrutinio mientras los republicanos la acusan de ser una institución corrupta y opaca.

El candidato presidencial republicano Donald Trump pidió un fiscal especial para investigar la fundación y acusó a su oponente demócrata Hillary Clinton de estar involucrada en “criminalidad” debido a las conexiones entre los donantes de la organización familiar y sus acciones como secretaria de Estado.

El martes, Trump se refirió a un reporte de The Associated Press (AP) sobre el alto número de contribuyentes de la fundación que Clinton recibió en reuniones.

La compleja y extensa estructura de la fundación, su historia de donaciones desde el exterior y su atractivo como línea de ataque de los republicanos significa que muy probablemente seguirá en el centro de atención.

¿Qué es la Fundación Clinton?

Bill Clinton abrió la organización de caridad pública luego de que dejó la presidencia en 2001, con la idea de unir a gobiernos, negocios y grupos sociales para enfrentar grandes problemas. Era una especie de nueva idea en ese entonces.

El lunes, Clinton escribió que la fundación busca “crear oportunidades y resolver los problemas más rápido, mejor, y a menor costo para que más gente se empodere para construir mejores futuros para ellos, sus familias y sus comunidades”.

Pero, ¿qué es esto?

La fundación está conformada por 11 grupos no gubernamentales que trabajan en cuatro grandes asuntos: salud global y bienestar, cambio climático, desarrollo económico y el mejorar las oportunidades de mujeres y niñas.

¿Cómo lo hace?

Es lo que los filántropos llaman una fundación operativa, lo que significa que no da mucho dinero a grupos externos para lograr sus misiones.

En 2014, la fundación dio menos del 3% de sus ingresos a otras organizaciones. A cambio, la fundación realiza su propio trabajo, con empleados y socios en todo el mundo.

¿Qué tipo de trabajo?

La salud es un gran enfoque. En más de 70 países, de acuerdo con la fundación, ayuda a 11.5 millones de personas, incluyendo 800,000 niños, con VIH/sida para que tengan acceso a medicamentos a un costo 90% menor, lo que representa a más de la mitad de los adultos y tres cuartas partes de los niños que reciben tratamiento en el mundo en la actualidad.

Pero también realiza todo tipo de trabajo. Por ejemplo, ayuda a granjeros en el este de África a tener mejores semillas y fertilizantes.

Apoyó a la reconstrucción de Nepal luego del sismo de 2015 y ha conectado a más de 500,000 latinoamericanos con capacitación para el trabajo y oportunidades empresariales.

Bien, ¿es entonces solo un grupo internacional benéfico?

Sí… Y no. La Fundación Clinton realiza mucho trabajo en Estados Unidos también. Algunos ejemplos: Tiene un programa escolar que opera en cada estado, que involucra a más de 31,000 escuelas y 18 millones de estudiantes según sus cifras. El programa ayuda a mejorar la educación física, la nutrición infantil, la educación de salud y los programas de bienestar del personal.

También trabajan para combatir las adicciones a medicamentos bajo prescripción. La fundación quiere reducir a la mitad el número de sobredosis por opioides, ya que ahora mismo esas sobredosis matan a más estadounidenses que los accidentes de auto.

¿Es lo mismo la fundación y la Iniciativa Global Clinton?

La Iniciativa Global Clinton es parte de la fundación. Bill Clinton comenzó la iniciativa en 2005. En contraste con otras partes de la organización, no financia o maneja proyectos ni involucra ningún tipo de dinero.

A cambio, es como el OKCupid de la caridad mundial, uniendo a financiadores con buenas causas. Esto lo hacen en eventos todo el año, incluyendo durante un gran evento anual en Nueva York cada septiembre.

Entonces, ¿es todo un montón de conexiones sobre caridad?

Desde la primera reunión anual en 2005, la iniciativa ha ayudado a realizar más de 3,500 compromisos entre financiadores y proyectos.

En términos de la vida real, eso significa que han sido tocadas las vidas de más de 430 millones de personas en más de 180 países.

Más de 46 millones de niños tienen acceso a una mejor educación, según calcula la fundación. La Iniciativa Global Clinton ha reunido más de 313 millones de dólares para investigar y desarrollar nuevas vacunas, medicinas y diagnósticos. Y también a ayudado a más de 27 millones de personas a tener un mejor acceso a agua limpia y sanidad.

Si se está haciendo todo bien entonces, ¿por qué la sospecha?

Debido a preocupaciones sobre transparencia y, especialmente, desde que Hillary Clinton se volvió secretaria de Estado, preocupaciones sobre que algunos donantes, especialmente gobiernos extranjeros, pudieron estar intentando comprar influencia.

La agencia AP reportó el martes que durante su tiempo como secretaria, más de la mitad de las reuniones de Clinton con gente fuera del gobierno fueron con donantes de la Fundación Clinton.

Estas incluyen a ejecutivos de Estee Lauder -que estaba trabajando con el Departamento de Estado en un proyecto sobre violencia de género en Sudáfrica- y con el fundador de un banco sin fines de lucro que pedía ayuda porque su gobierno en Bangladesh lo estaba presionando para que renunciara.

¿Qué ha dicho el Departamento de Estado sobre eso?

Mark Toner, vocero adjunto, dijo en un comunicado el martes que “individuos, incluyendo los que donaron a campañas políticas, organizaciones sin fines de lucro o fundaciones, incluyendo la Fundación Clinton, pudieron tener contacto o reuniones con funcionarios de la administración. Un gran rango de individuos y organizaciones externas contactan al Departamento de Estado. Pedidos de reuniones, recomendaciones y propuestas llegan al departamento a través de una variedad de canales tanto formales como informales”.

¿En qué consiste el problema con la transparencia?

De quién está obteniendo dinero la fundación, básicamente. Cuando Clinton tomó el cargo de secretaria de Estado en 2008, ella prometió al presidente Barack Obama que la fundación publicaría la lista de sus todos sus donantes año con año. Y… eso no ocurrió.

Reuters descubrió que desde 2010 hasta 2013, el área encargada de asuntos de salud de la fundación no dio a conocer la lista completa de sus donantes, dejando fuera a países como Suiza o metiendo a individuos en un solo grupo.

La fundación no dijo al Departamento de Estado que países como Australia y el Reino Unido duplicaron o triplicaron sus donaciones entre 2009 y 2012, cuando Clinton era secretaria de Estado.

¿Qué han dicho los oponentes de Clinton?

No es sorpresa que Trump haya tocado el tema para atacar a Clinton. Esta semana, en Akron, Ohio, realizó una serie de acusaciones sin ofrecer pruebas, al decir: “ningún asunto ilustra mejor qué tan corrupta es mi oponente como sus escándalos de pagos por favores como secretaria de Estado”.

Él pidió un fiscal especial para investigar a la fundación.

¿Solo los republicanos han acusado a la fundación?

No. Ha habido mucha cobertura en medios sobre los acuerdos mientras Clinton estaba en Departamento de Estado. Pero hasta ahora, no hay pruebas concluyentes. The Wall Street Journal ha reportado que la fundación benefició a los amigos de Bill Clinton.

Fox News reportó que el Departamento de Estado consideró comprar un terreno en Nigeria en marzo de 2013 a dos hermanos de nacionalidad nigeriana y libanesa que fueron grandes donantes de la Fundación Clinton. Clinton dejó el Departamento de Estado el 1 de febrero de 2013 y la compra nunca se realizó.

¿Algún crítico entre los demócratas?

En una entrevista en junio con CNN durante las primarias, el senador Bernie Sanders dijo que donantes de la fundación como Arabia Saudita crearon la apariencia de un conflicto de interés.

“¿Tengo un problema cuando una secretaria de Estado en funciones recolecta millones de dólares de gobiernos extranjeros… dictaduras?”, preguntó Sanders. “¿Tengo un problema con eso? Sí”.

¿Es extraño que la Fundación Clinton tenga donantes extranjeros?

Son comunes las donaciones del extranjero a fundaciones y caridades de Estados Unidos.

“Al igual que otras organizaciones sin fines de lucro, la Fundación Clinton busca dinero de las fundaciones que lo tienen, como Gates y Rockefeller, así como de gobiernos extranjeros, la mayoría de los cuales también donan a otras organizaciones sin fines de lucro”, según David Callahan, editor en jefe de Inside Philanthropy.

¿Qué dicen los Clinton en respuesta a esas acusaciones?

La fundación siempre ha rechazado las acusaciones de “pagos por favores” y ha ofrecido varias razones por las cuales no ha dado a conocer la lista de sus donantes.

Bill Clinton dijo que el reporte del Wall Street Journal no era correcto. Y Craig Minassian, vocero de la fundación, ha dicho que hay amigos de Clinton involucrados en los compromisos de la iniciativa porque a ellos también les importa realizar un impacto positivo.

¿Qué pasará si Clinton gana la presidencia?

“No ha sido fácil el proceso para determinar el futuro de la Fundación Clinton si Hillary Clinton gana la presidencia”, escribió Bill Clinton. “Es una situación sin precedentes, por lo que no hay un manual que seguir”.

Sin embargo, dijo que se tomarán algunos pasos si su esposa gana. Solo aceptará donaciones de residentes legales y ciudadanos estadounidenses y de fundaciones independientes con sede en Estados Unidos. Bill Clinton renunciará de la junta directiva y dejará de recolectar fondos.

Debido a que mucho del trabajo internacional está financiado parcialmente por programas de ayuda de gobiernos extranjeros, ellos tendrán que mover esos programas a otras organizaciones que puedan continuarlos. Además, según Clinton, este septiembre se realizará la última reunión anual de la Iniciativa Global Clinton.

Con información de Expansión.

Continuar leyendo
Anuncio

Internacional

Cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco: Ellos son los 2 cardenales mexicanos que estarán

El fallecimiento del papa Francisco marca el comienzo de un extenso y cuidadosamente regulado proceso mediante el cual la Iglesia deberá seleccionar a su nuevo líder

Publicado

en

La muerte del papa Francisco provocó que miles de fieles llenen la plaza de San Pedro del Vaticano, donde lo recuerdan como un “hombre de paz” y de los “pobres”. Sin embargo, también ha generado dudas sobre los posibles cardenales que podrían aspirar al trono de San Pedro.

El pontífice argentino falleció este lunes 21 de abril a las 7:35 horas, a los 88 años, en su residencia de la Casa Santa Marta. El anuncio se dio a conocer a través de un videomensaje del camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrell.

“Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino”, dijo Farrel.

En el vídeo, grabado en la capilla de la Casa Santa Marta también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra.

Ahora, las miradas estarán puestas en el Colegio Cardenalicio en caso de tener que elegir al nuevo líder de la iglesia católica.

¿Qué cardenales mexicanos pueden ser elegidos como papas?

Tras la muerte de un pontífice, el Colegio de Cardenales se reúne en cónclave para elegir a su sucesor. Actualmente, este organismo está conformado por 252 cardenales, de los cuales 138 son electores, es decir, tienen menos de 80 años y, por tanto, están habilitados para votar y ser votados como nuevo papa.

Según la revista Desde la Fe, entre los candidatos figuran dos cardenales mexicanos con posibilidades de ser elegidos como el nuevo Vicario de Cristo: Carlos Aguiar Retes Francisco Robles Ortega.

Carlos Aguiar Retes, originario de Tepic, Nayarit, nació el 9 de enero de 1950 y fue ordenado sacerdote en 1973. Ha desempeñado numerosos cargos dentro de la Iglesia Católica en México. En 1997 fue designado obispo de Texcoco y, tres años más tarde, fue nombrado secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano.

Entre 2006 y 2009 presidió la Conferencia del Episcopado Mexicano. En 2009, el papa Benedicto XVI lo nombró arzobispo de Tlalnepantla, y en 2016 el papa Francisco lo elevó al rango de cardenal. Un año después, fue designado Arzobispo Primado de México.

Por su parte, Francisco Robles Ortega nació el 2 de marzo de 1949 en Mascota, Jalisco. Fue ordenado sacerdote en 1976 y, en 1996, se convirtió en obispo de Toluca. Posteriormente, en 2003, fue nombrado arzobispo de Monterrey. En noviembre de 2007, Benedicto XVI lo nombró cardenal. 

Desde 2012 es arzobispo de Guadalajara y ese mismo año asumió la presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano. Su trayectoria y liderazgo lo han convertido en una figura influyente dentro de la Iglesia en América Latina.

Entre los cardenales mexicanos que ya no son elegibles para ser electos papa —por haber superado el límite de edad— se encuentran Felipe Arizmendi Esquivel, Juan Sandoval Íñiguez y Norberto Rivera Carrera.

¿Cardenales mexicanos tienen posibilidades de ser electos como el nuevo papa?

Ana Luisa Trujillo, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, señaló que, aunque ambos cardenales figuran entre los posibles aspirantes al cargo de nuevo Vicario de Cristo, la elección del sucesor está influenciada por las distintas corrientes políticas que se disputan el poder dentro del Vaticano.

“La razón de que sean cardenales mexicanos podría hacernos pensar que sí (tienen posibilidades de ser electos como Papa), porque México tiene un buen porcentaje de la población católica en el mundo, pero no están entre los sucesores más nombrados”, aseguró Trujillo en entrevista con El Financiero.

De acuerdo con la especialista, tanto Carlos Aguiar Retes como Francisco Robles Ortega “necesitan más de proyección o generar alianzas” en las discusiones del cónclave.

No obstante, algunos cardenales cuentan con un panorama más favorable en caso de una eventual sucesión papal, entre los nombres más relevantes se encuentran: Peter Erdö, de orientación conservadora; Pietro Parolin; y Luis Antonio Tagle, quien ha sido muy cercano al papa Francisco.

También mencionó al africano Peter Turkson y a Raymond Burke —de línea más conservadora— como figuras con posibilidades destacadas en el escenario del próximo cónclave.

¿Cómo se elegirá al nuevo papa?

La muerte del papa Francisco da inicio a un largo y regulado proceso para que la Iglesia elija a un sucesor, cuyos plazos serán acordados y dependerán del consenso entre los cardenales.

  1. Anuncio de la muerte: El cardenal Kevin Joseph Farrell, en su calidad de camarlengo, confirmó y oficializó esta mañana el fallecimiento del pontífice argentino, cumpliendo así con las responsabilidades propias de su cargo.
  2. Anuncio al mundo: Tras confirmar el deceso, el purpurado deberá anunciarlo al mundo. El Vaticano lo ha hecho mediante un comunicado y un vídeo. Las campanas de la basílica deberán tocar a muerto.
  3. Sede vacante: Se abre de este modo el periodo conocido como “sede vacante”; sin un pontífice reinante, mientras la Iglesia será regida provisionalmente por el camarlengo estadounidense.
  4. Plazos por decidir: Su duración es impredecible porque dependerá de los tiempos elegidos para su organización y de lo rápido que los cardenales hallen un sucesor en el futuro cónclave. En estos momentos, el decano de los cardenales, Giovanni Battista Re, está llamando a Roma a los cardenales de todo el mundo para que conformen las “congregaciones”, que decidirán los tiempos de este protocolo así como la fecha del funeral.
  5. Fin del pontificado de Bergoglio: Lo primero será enterrar al papa difunto. Mientras, se sella su apartamento -en la residencia Casa Santa Marta y no en el Palacio Apostólico por elección suya- y se destruye su Anillo del Pescador, símbolo del poder pontificio.
  6. Nueve días: Después, la Iglesia entra en el periodo de los ‘Novendiales’, nueve días de luto en el que el cuerpo del papa es mostrado a los fieles. Después, se celebra su funeral, generalmente en la plaza de San Pedro. El Vaticano también deberá aclarar su modalidad.
  7. Rito simplificado: El año pasado Francisco decidió simplificar los ritos funerarios y, entre las novedades, decretó que su cuerpo no fuera velado en su habitación sino en la capilla y que no fuera expuesto en la basílica sobre un catafalco en la basílica de San Pedro, sino dentro de un ataúd abierto. 
  8. Entierro: Francisco ha decidido que sea sepultado en una cripta de la basílica romana de Santa María La Mayor. En vida fue muy devoto de su icono mariano ‘Salus Populi Romani’. Todavía no hay fecha para ello.
  9. Hacia el cónclave: Acabos los ritos funerarios, es el momento del cónclave, el rito con el que los cardenales menores de 80 años se encierran en la Capilla Sixtina para elegir un sucesor. La ley vaticana estipula que deberá celebrarse en el plazo de 20 días. 
  10. Acuerdo: La duración del cónclave es impredecible debido a que depende del acuerdo entre los cardenales para elegir un nuevo papa. Una vez elegido un sucesor, la iglesia anunciará al mundo la noticia con la famosa ‘fumata blanca’, el humo blanco que saldrá de la chimenea de la Capilla Sixtina.

 Con información de EFE y Vania Alexia Rodríguez.

Continuar leyendo

Internacional

CJNG y Cártel de Sinaloa lavan dinero de ganancias de fentanilo en casinos de EU

El 89% de los reportes bancarios relacionados con fentanilo provienen de instituciones de depósitos o empresas de servicios monetarios.

Publicado

en

Foto: Milenio

Estados Unidos no sólo es el principal mercado para el tráfico de fentanilo. También su red financiera y de casinos permite que los dos cárteles más poderosos de México laven las ganancias obtenidas por la venta ilegal del opioide sintético, de acuerdo con el reporte más reciente de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), del Departamento del Tesoro del país.

El Análisis de Tendencias Financieras: Finanzas Ilícitas Relacionadas con el Fentanilo identificó, en 2024, al menos mil 400 millones de dólares involucrados en la adquisición de químicos, el tráfico de esa droga química y el lavado de dinero, que, en algún momento, pasaron por el sector financiero estadunidense.

¿Qué cárteles lavan dinero en EU?

Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) son señalados como los dos grupos extranjeros terroristas que controlan la mayor parte de la cadena de suministro para la producción de fentanilo, comenzando por los precursores químicos, que son enviados casi siempre desde China.

“El FinCEN identificó ejemplos en reportes financieros en los que intermediarios químicos basados en México sospechosos y sus redes criminales asociadas cambiaron a usar intermediarios estadunidenses para enviar pagos a proveedores de precursores químicos en 2024”, indica el documento.

“Por ejemplo, un reporte identificó una compañía basada en México que previamente envió pagos de precursores químicos directamente a China aprovechándose de una compañía basada en Estados Unidos, propiedad de un ciudadano chino, como un intermediario aparente”.
En total, el 89% de los reportes bancarios relacionados con fentanilo provienen de instituciones de depósitos o empresas de servicios monetarios, dedicadas a la conversión y transmisión de dinero.

Y el tres por ciento, se trata de reportes de lavado de dinero en casinos o clubes de juegos de cartas, siempre en efectivo, y que son tomados en cuenta como una institución financiera.

México y China en la mira

De mil 246 reportes que analizó el FinCEN, México es el país más involucrado, seguido de China. Para el caso del tricolor, se identificó que los estados base de los cárteles señalados, Sinaloa y Jalisco, concentran la mayor parte de las alertas financieras.

“Sinaloa y Jalisco, bastiones del Cártel de Sinaloa y del Cártel Jalisco Nueva Generación, fueron los estados principales identificados con direcciones de sujetos en reportes financieros relacionados con fentanilo (que pasaron por el sistema financiero estadounidense)”, apunta el reporte.

En Estados Unidos se identificó a los estados de California, Florida y Nueva York como las entidades con más reportes; se trata de zonas con amplias áreas urbanas y mucha población. En general, se identificó que la tendencia con la venta y compra de fentanilo es el uso de pagos en efectivo, transferencias, criptomonedas e incluso se sospecha que a través de la red oscura de internet.

Normalmente, los intermediarios para el lavado de dinero realizan pequeños depósitos, de no más de 5 mil dólares, de forma que no levanten sospechas ante las autoridades tributarias de ese país; pero también se identificó que los intermediarios podían utilizar empresas estadunidenses para ocultar los pagos para la producción de fentanilo.

La metodología para lavar dinero y retornarlo a México, normalmente para el pago de la venta de fentanilo a los cárteles, va desde transferencias pequeñas de dinero a México, el transporte físico de efectivo a través de la frontera y hasta esquemas de lavado de dinero a través del comercio internacional.

Desde 2023, documentos en poder de MILENIO revelaron que la colusión entre cárteles mexicanos y firmas chinas involucradas en la cadena de producción de fentanilo iba más allá que sólo la venta de precursores químicos, y qué intermediarios chinos utilizaban el comercio internacional para blanquear fondos.

Según documentos judiciales, se trata de pequeñas células de unas veinte personas bajo el mando de cárteles, como el de Sinaloa, quienes ofrecen millones de dólares en efectivo a intermediarios en China. Éstos a su vez buscaban a empresarios que hubieran adquirido mercancías en Estados Unidos.

Los intermediarios ofrecían pagar el precio completo de los productos a cambio de que los empresarios depositaran el dinero, ya lavado, a cuentas manejadas por cárteles mexicanos o colombianos.

De esa forma, el dinero quedaba blanqueado y los productos podían volverse a comercializar. Además, la maniobra dejaba pocos rastros del lavado.

¿Quién estaba detrás del lavado de dinero?

Édgar Joel Martínez Reyes lideraba una de esas células, hasta su arresto hace un par de años. Las investigaciones en su contra revelan como incluso adquiría diamantes y piedras preciosas que se vendían en el mercado negro estadunidense para después venderlas, de forma legal, en joyerías mexicanas.

También se identificó que vendía, literalmente, dólares en efectivo a empresarios chinos, dada las rigurosas normas que Pekín ha impuesto a sus firmas para que eviten hacer transacciones con dólares, para fortalecer su moneda interna.

Con información de Milenio.

CAC

Continuar leyendo

Deportes

Así se jugará la Fase Final del Clausura 2025 de la Liga MX

Así quedaron definidos los cruces del Play In y las primeras series de Cuartos de Final del Clausura 2025 del futbol mexicano

Publicado

en

Quedaron definidos los enfrentamientos del Play In y también los primeros de los Cuartos de Final del Clausura 2025 de la Liga MX.

Pumas de la UNAM se quedó con el último boleto a la fase final al amarrar el décimo lugar de la tabla, pese a caer ante los Tigres de la UANL en la última fecha.

El Play In enfrentará a FC Juárez ante Pumas y el ganador enfrentará al perdedor del duelo entre Rayados de Monterrey y Tuzos del Pachuca. El ganador de la serie entre regios e hidalguenses se clasificará a Cuartos de Final.

En los próximos días se darán a conocer las fechas y horarios de los primeros dos partidos del Play In que se jugarán entre el sábado 26 y domingo 27 de abril.

Los equipos que se clasificaron de forma directa a los cuartos de final del Clausura 2025 son Toluca, América, Cruz Azul, Tigres de la UANL, Necaxa y León.

Los duelos confirmados de cuartos de final hasta el momento son Cruz Azul contra León y Tigres frente al Necaxa. Toluca y América esperan a sus respectivos rivales que saldrán del Play In.

Con información de López-Dóriga Digital.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias