¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Internacional

3 escenarios para el TLCAN si Donald Trump es presidente de EU

Publicado

en

Si Estados Unidos abandonara el acuerdo con Canadá y México, una de las consecuencias podría ser una guerra comercial, según expertos.

Donald Trump llama al TLCAN el “peor acuerdo comercial de la historia”.

Dijo que, como presidente, negociaría mejores condiciones con México y Canadá, y si no llegan a un acuerdo, se retiraría por completo.

¿Acaso tiene la facultad de abandonarlo por su cuenta? Resulta que los presidentes tienen ese poder y no necesitan al Congreso. El artículo 2205 del TLCAN, el cual Trump citó en su discurso de la semana pasada en Pittsburgh, cuenta con solo 34 palabras y simplemente dice que una de las partes podrá desistir del contrato seis meses después de notificarlo por escrito.

Lo que pasaría después no está claro, ya que Estados Unidos no se ha retirado de un acuerdo comercial desde 1866.

El TLCAN, que entró en vigor en 1994, cambió las relaciones entre Estados Unidos y México en dos aspectos importantes. Virtualmente eliminó los aranceles entre los dos países, y facilitó a las empresas estadounidenses para invertir en México.

Entonces, ¿qué pasaría si el acuerdo es abandonarlo? Entonces los aranceles volverían automáticamente a los niveles previos al TLCAN? ¿La inversión estadounidense sería bloqueada

Ahí es donde las cosas se ponen confusas.

Los aranceles aplicados a las importaciones en Estados Unidos dependen del país de origen y del tipo de producto, dijo Craig VanGrasstek, historiador y consultor comercial. Los países generalmente caen en una de tres categorías: 1) aquellos con relaciones comerciales normales (a veces llamados estatus de “nación más favorecida”); 2) aquellos con los que Estados Unidos tiene acuerdos de libre comercio, como el TLCAN; y 3) aquellos a los que se les niega el estatus de relaciones comerciales normales, que ahora solo aplica a Corea del Norte y Cuba.

Los expertos están divididos sobre cómo sería clasificado México.

Algunos dicen que México automáticamente estaría sujeto al estatus de relaciones comerciales normales y estaría sujeto a un grupo de aranceles.

Otros, incluyendo a Gary Hufbauer, investigador principal del Peterson Institute for International Economics, un defensor del TLCAN, dicen que no está claro qué pasaría debido a que Estados Unidos no ha enfrentado esta situación antes.

En cualquier caso, es casi seguro que acabaría en los tribunales.

“Los importadores estadounidenses llevarían a Estados Unidos a la corte al día siguiente”, dijo Gary Horlick, abogado comercial.

Lo que también es claro es que la incertidumbre podría causar estragos en las empresas estadounidenses, y el retiro conduciría a precios más altos para los consumidores estadounidenses, como el propio Trump reconoció en un discurso en New Hampshire la semana pasada. Y los expertos no esperan que la eliminación del TLCAN traiga empleos de vuelta.

Así es como podría desarrollarse:

ESCENARIO 1: UNA GUERRA COMERCIAL.

Lo que más preocupa a los economistas es la perspectiva de una guerra comercial.

Digamos que Trump acaba con el TLCAN e impone un arancel de 35% sobre por lo menos algunas importaciones mexicanas como ha amenazado con hacer. La ley de implementación del TLCAN, que permanecerá en vigor hasta que el Congreso la derogue, parece dar al presidente el poder de imponer aranceles sobre México y Canadá sin la aprobación del Congreso, dijo Horlick.Esto perjudicaría a muchas empresas como GM, IBM y Coca-Cola, que fabrican piezas y productos en México y los envían de vuelta a los Estados Unidos. Entre las importaciones más populares se encuentran las partes automotrices, los televisores de pantalla plana, los teléfonos y los refrigeradores.

“Hemos desarrollado una vasta red de cadenas de suministro y estaríamos interfiriendo con ella”, dijo Robert Lawrence, profesor de Comercio Internacional e inversión de la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. “Es un suicidio para ambas partes”.

Además, los consumidores estadounidenses tendrían que pagar más por estos productos, ya que los aranceles se sumarían a su costo. Estados Unidos importó 259,000 millones de dólares en productos manufacturados desde México el año pasado.

Además de todo eso, México probablemente responderá con sus propios aranceles, perjudicando las ventas de productos estadounidenses al sur de la frontera, lo que probablemente restringiría sus compras y afectaría a los fabricantes estadounidenses. México, que es el segundo mercado más grande de Estados Unidos para bienes exportados, compró 214,000 millones de dólares en productos manufacturados de de las empresas estadounidenses el año pasado. Entre los principales productos de exportación se encuentran la maquinaria, los vehículos y los plásticos.

México generalmente impone un arancel de 7.5% sobre las mercancías procedentes de países con las que no tienen un acuerdo de libre comercio, pero depende en gran medida del producto.

ESCENARIO 2: ¡TRUMP NEGOCIA UN ACUERDO INCREÍBLE!

Trump ha dicho que sólo se retiraría de TLC si no puede renegociar los términos del acuerdo para obtener un mejor acuerdo para los trabajadores. “Y no me refiero a uno solo un poco mejor, me refiero a uno mucho mejor”, dijo.

Pero los detalles siguen siendo escasos. Los expertos en comercio dijeron que no saben qué quiere hacer Trump.

“No está claro qué es lo que sería un mejor acuerdo”, dijo Hufbauer.

Además, la reapertura de un acuerdo comercial no es una tarea fácil. Tanto el presidente Barack Obama como Hillary Clinton hablaron sobre reabrir el TLCAN para mejorar las normas laborales durante la campaña de 2008, pero el esfuerzo no llegó muy lejos porque habría sido muy perjudicial, dijo Lawrence.

Robert Scott, director de comercio e investigación de políticas de manufactura en el Economic Policy Institute, de tendencia izquierdista, dijo que le gustaría ver un TLCAN “corregido” para aumentar los ingresos para los trabajadores mexicanos para que “haya más demanda para los productos fabricados en Estados Unidos”.

La campaña de Trump no respondió a una solicitud de comentarios.

ESCENARIO 3: NO MUCHO IMPACTO, AL MENOS INICIALMENTE.

Aunque México era más cerrado antes del TLCAN, no es probable que ponga un muro en contra de las empresas externas. El país se beneficia enormemente de la inversión extranjera.Antes del TLCAN, la inversión directa de Estados Unidos en 1993 fue de 2,500 millones de dólares. Eso creció a 9,300 millones de dólares en 2014, según la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas.“No sé por qué México presionaría [a las empresas estadounidenses] para salir por la puerta”, dijo Scott.Además, digamos que retirarse del TLCAN simplemente significa que México ahora estaría sujeto a las tarifas normales de relaciones comerciales. Eso por sí solo podría no mellar de manera significativa la producción actual de los fabricantes estadounidenses en México, pero podría disuadirlos de aumentar sus inversiones. En algunas de las importaciones más populares, como los automóviles y las autopartes, el arancel es de solo 2.5%, de acuerdo con VanGrasstek. Y artículos como computadoras, chips de silicio y algunos productos médicos generalmente son libres de impuestos.Independientemente de cómo se desarrolle exactamente, no es probable que un retiro del TLCAN sirva de mucho para ayudar a los trabajadores estadounidenses. Los aranceles más altos acabarían con muchas de las ventajas de las empresas estadounidenses que fabrican en México. Algunos de esos trabajos en teoría podrían volver a Estados Unidos, pero los mayores costos laborales pesarían sobre las ganancias de las empresas estadounidenses. Es más probable que las empresas estadounidenses busquen producir en otros países con salarios bajos.“Terminar con el TLCAN no traería de vuelta empleos a Estados Unidos”, dijo Scott.

Con información de expansión

Continuar leyendo
Anuncio

Internacional

Atropellamiento masivo a aficionados del futbol irrumpe partido Espanyol vs Barcelona | VIDEO

Interrumpieron el evento tras el accidente afuera del RCDE Stadium previo al Espanyol contra Barcelona de LaLiga

Publicado

en

Un accidente interrumpió un evento deportivo que se celebraba en Barcelona, durante el Derbi catalan, en el RCDE Stadium, un automóvil de color blanco se lanzó contra los asistentes reunidos afuera del estadio que esperaban entrar al recinto.

El atropello masivo dejó múltiples heridos y confusión entre los presentes por la acción del conductor que inmediatamente fue detenido por las autoridades, dicho accidente obligó al árbitro que estaba en el Espanyol contra Barcelona a detener el partido de LaLiga a tan solo 10 minutos de haber comenzado. 

¿Qué pasó durante el Espanyol vs Barcelona?

Testigos del accidente revelaron a través de un megáfono dentro del centro deportivo que un automóvil perdió el control cerca de los accesos principales y terminó arrollando a un grupo de aficionados congregados en el lugar. 

En imágenes que circularon en redes sociales se observa la multitud esperando en una de las entradas con sus playeras y afiches relacionados con los equipos de su preferencia cuando este presuntamente perdió el control y se fue contra los que estaban de pie. 

En el clip que se viralizó donde se capta el momento exacto algunos le avientan agua o algunas botellas con enojo por avanzar en esta zona, sin embargo en cuestión de segundos el automóvil sigue su camino pese a que detrás de él vayan elementos de seguridad para intentar frenarlo.

Con información de El Heraldo.

Continuar leyendo

Salud

La DEA advierte que la mezcla de fentanilo con otros narcóticos va en aumento

La DEA advirtió las muertes por sobredosis van a la baja, pero la mezcla de fentanilo con otros “potentes” estupefacientes está aumentando

Publicado

en

La agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) advirtió este jueves en su informe anual de 2024 que, si bien las muertes por sobredosis van a la baja, la mezcla de fentanilo con otros “potentes” estupefacientes está aumentando,lo que supone un reto en el combate a esta droga sintética.

La DEA emitió su informe un día después de que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)publicaran que las muertes por sobredosis en Estados Unidos bajaron un 27% en 2024.

“Los laboratorios de la DEA reportan una tendencia a la baja en la pureza del fentanilo”, afirma el reporte de la DEA, que argumenta que “esto no debe interpretarse como una disminución de la peligrosidad del fentanilo disponible en la calle”.

“Si bien los niveles de pureza están disminuyendo, la mezcla de fentanilo con tranquilizantes para animales y otros opioides sintéticos va en aumento, lo que provoca que las personas desconozcan la composición exacta de lo que consumen o venden”, añade el texto.

La xilacina, un sedante para animales, continúa siendo el principal adulterante -por delante de la heroína- encontrado en el polvo de fentanilo, y su uso para cortarlo ha comenzado a extenderse fuera de sus “mercados tradicionales en el noreste de EE.UU.”

No obstante, el informe advierte de que un anestésico más potente empleado normalmente en perros y gatos, la medetomidina, ha comenzado a ser detectado también en los análisisde la DEA.

El organismo advierte además de que está aumentando la presencia del fentanilo en otras drogas: el opiáceo está presente en una de cada cuatro muestras de cocaína y en una de cada ocho muestras de metamfetamina.

DEA registra umentos en las incautaciones

En 2024, la DEA incautó 9 mil 950 kilos de fentanilo, al tiempo que la aprehensión de píldoras falsas de fentanilo cayó a su vez un 24% hasta los 61.1 millones de unidades.

En la frontera con México fueron incautados 9 mil 354 kilos de fentanilo y en la canadiense 22.7 kilos. El presidente, Donald Trump, ha amenazado a ambos países con aranceles del 25% por supuestamente permitir ese tráfico.

En declaraciones recientes, John González, agente especial adjunto a cargo de la DEA en El Paso (Texas), declaró que el 90% de las incautaciones de fentanilo se producen en los puentes fronterizos oficiales.

“González negó además que haya producción de fentanilo significativa dentro de Estados Unidos: “Es más barato producirlo en México y trasladarlo a Estados Unidos, donde una pastilla se puede vender en uno o dos dólares”, declaró.

El informe de la DEA considera que los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) siguen siendo las “amenazas dominantes” en lo que respecta al tráfico de fentanilo y otras drogas en el país.

Estos grupos mantienen estables sus cadenas de suministro para obtener los llamados precursores para la fabricación de fentanilo, “principalmente de China e India”, apunta el informe.

Con información de EFE.

Continuar leyendo

Internacional

Último hospital oncológico de Gaza quedó fuera de servicio: OMS

La OMS y MSF alertan sobre el cierre del último hospital oncológico de Gaza tras un bombardeo israelí

Publicado

en

El último hospital de Gaza que brindaba atención oncológica y cardíaca quedó fuera de servicio tras un bombardeo israelí, informó el jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El director de la agencia de salud de la ONU, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo en X que un ataque el martes dejó al hospital europeo de Jan Yunes “fuera de servicio”.

El jefe de la OMS añadió que sin este hospital quedan “interrumpidos servicios vitales, como la neurocirugía, la atención cardíaca y el tratamiento del cáncer, que no están disponibles en ningún otro lugar de la Franja de Gaza”.

Médicos Sin Fronteras (MSF) también denunció las consecuencias del cierre. “Uno de los últimos salvavidas del sistema de salud de Gaza quedó destrozado”, declaró la ONG en la red social X.

Este hospital era el único que seguía funcionando en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Según MSF, los hospitales que quedan en el territorio palestino, “la mayoría de los cuales funcionan parcialmente, están constantemente desbordados”.

Los repetidos ataques a establecimientos de salud son un ejemplo más de las medidas adoptadas por las autoridades israelíes para hacer invivible la Franja de Gaza”, denunció MSF.

Gaza está devastada por más de 19 meses de invasión israelí en respuesta al ataque del movimiento islamista palestino Hamás en el sur de Israel del 7 de octubre de 2023. 

Tragedia en curso en Gaza

El mundo debe poner fin a la “injusticia histórica” de la Nakba y a la “tragedia en curso” en Gaza, una “vergüenza” para la comunidad internacional, suplicó el jueves el presidente palestino a través de su embajador ante la ONU, durante la conmemoración del éxodo de 1948. 

Desde 2023, en virtud de una resolución de la Asamblea General, la ONU conmemora oficialmente el aniversario de la Nakba, o “catástrofe” en árabe, el periodo durante el cual unos 760.000 árabes palestinos huyeron o fueron expulsados de sus hogares cuando se creó el Estado de Israel.

Este aniversario adquiere una nueva dimensión en el contexto de la guerra entre Israel y Hamás en Gaza, provocada por el ataque sin precedentes del movimiento palestino contra Israel el 7 de octubre de 2023. 

La historia es imborrable y la justicia no está limitada en el tiempo. Hoy estamos ante ustedes no sólo para conmemorar este triste aniversario, sino para reiterar nuestro compromiso de que la Nakba no será el destino permanente e inevitable de nuestro pueblo”, declaró el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, en un discurso leído por su embajador, Riyad Mansour. 

Ha llegado el momento de una acción internacional real y efectiva para poner fin a esta injusticia histórica y a la tragedia en curso que se ha convertido en una vergüenza para la humanidad”, alegó. 

Está previsto que la Asamblea General celebre en junio una conferencia, copresidida por Francia y Arabia Saudita, para avanzar en la solución de dos Estados entre Israel y Palestina. 

Con información de Excelsior.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias