Internacional
7 preguntas para entender el origen de la guerra en Siria y lo que está pasando en el país

Lo que comenzó como un levantamiento pacífico contra el presidente Bashar al Asad se convirtió en una brutal y sangrienta guerra civil que ha arrastrado a potencias regionales e internacionales.
El conflicto ha dejado un saldo de más de 250.000 personas muertas y ha provocado que más de 4,5 millones de personas huyan del país, en uno de los mayores éxodos en la historia reciente.
1. ¿Cuál era la situación en Siria antes de que estallara la guerra?
Años antes de que el conflicto comenzara, muchos sirios se quejaban de un alto desempleo en el país, de extensa corrupción, falta de libertad política y de la represión del gobierno del presidente Bashar al Asad, quien había sucedido a su padre, Hafez, en 2000.
En marzo de 2011, un grupo de adolescentes que habían pintando consignas revolucionarias en un muro escolar en la ciudad sureña de Deraa, fueron arrestados y torturados por las fuerzas de seguridad.
El hecho provocó protestas prodemocráticas, inspiradas por la Primavera Árabe, las manifestaciones populares que en ese momento se extendían en los países árabes y que clamaban más democracia y derechos para sus poblaciones.
Las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra los manifestantes, matando a varios, y esto provocó que muchas más personas salieran a las calles.
El levantamiento se extendió por todo el país, exigiendo la renuncia del presidente al Asad. Y la respuesta de fuerza del gobierno para sofocar la disensión, sólo reforzó la determinación de los manifestantes.
Para julio de 2011, cientos de miles estaban protestando en todo el país exigiendo la salida de al Asad.
2. ¿Cómo estalló la guerra civil?
A medida que el levantamiento de oposición se extendía, la represión del gobierno se intensificaba.
Los simpatizantes de la oposición comenzaron a armarse, primero para defenderse y después para expulsar a las fuerzas de seguridad de sus regiones.

Al Asad prometió “aplastar” lo que llamó “terrorismo apoyado por el exterior” y restaurar el control del Estado.
La violencia se incrementó rápidamente en el país. Se formaron cientos de brigadas rebeldes para combatir a las fuerzas del gobierno y lograr el control de ciudades y poblados.
En 2012 los enfrentamientos llegaron hasta la capital Damasco y la segunda ciudad del país, Alepo. Para entonces el conflicto ya se había convertido en más que una batalla entre aquéllos que apoyaban a al Asad y los que se oponían a él.
Y adquirió pronto características sectarias enfrentando a la mayoría sunita del país, contra los chiitas alauitas, la rama musulmana a la que pertenece el presidente.
Esto arrastró a las potenciales regionales e internacionales, lo cual añadió otra dimensión al conflicto.
En junio de 2013, Naciones Unidas informó que 90.000 personas habían muerto.
3. ¿Quién está ahora peleando contra quién?
La rebelión armada de oposición ha evolucionado significativamente desde sus comienzos.
El número de miembros de la oposición moderada seglar ha sido superado por los grupos islamistas y yihadistas, como el autodenominado Estado Islámico (EI), cuyas tácticas brutales han provocado indignación global, y el Frente al Nusra, un grupo afiliado a al Qaeda.

Los combatientes de EI han creado una “guerra dentro de una guerra” en Siria, enfrentándose tanto a los rebeldes de la oposición moderada como a los yihadistas de Frente al Nusra.
También combaten al ejército kurdo, uno de los grupos que Estados Unidos está apoyando en el norte de Siria.
Desde 2014, Estados Unidos, junto con Reino Unido y Francia, ha conducido incursiones aéreas contra EI en Siria, pero han evitado atacar a las fuerzas del gobierno sirio.
Rusia, por su parte, lanzó una campaña aérea sostenida en 2015 para “estabilizar” al gobierno sirio tras una serie de derrotas infringidas por la oposición.

La intervención de Rusia ha conducido a victorias significativas para las fuerzas sirias.
Y a pesar de que los rebeldes moderados han pedido repetidamente a Washington armas antiaéreas para responder a los devastadores bombardeos de Rusia y el gobierno sirio, Estados Unidos y sus aliados se han negado, por temores de que las armas avanzadas terminen en manos de los grupos yihadistas.
4. ¿Cómo se involucraron las potencias internacionales?
Irán, que es chiita,es el aliado árabe más cercano de al Asad. Siria es el principal punto de tránsito de armamentos que Teherán envía al movimiento chiita Hezbolá en Líbano, el cual también ha enviado a miles de combatientes para apoyar a las fuerzas sirias.
Se cree que Teherán ha gastado miles de millones de dólares al año para fortalecer a las fuerzas del gobierno sirio, ofreciendo asesores militares, armas, crédito y petróleo.
Rusia intervino desde un inicio apoyando la supervivencia de Asad en el gobierno, lo cual es crucial para mantener los intereses de Moscú en ese país.
Estados Unidos, por su parte, insiste en que al Asad es responsable de enormes atrocidades y debe dimitir.

Arabia Saudita es otro participante en esta “guerra subsidiaria”.
Para contrarrestar la influencia de Irán, su principal rival en la región, ha enviado ayuda militar y financiera importante a los rebeldes, incluidos los grupos con ideologías islamistas.
Turquía es otro acérrimo simpatizante de los rebeldes, pero ha intentado que Estados Unidos limite su apoyo a las fuerzas kurdas, a quienes acusa de simpatizar con su enemigo, el proscrito Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).
Los rebeldes de la oposición siria también han atraído varios grados de apoyo de otras potencias regionales, como Qatar y Jordania.
5. ¿Por qué está durando tanto esta guerra?
Un factor clave ha sido la intervención de las potencias regionales y mundiales.
Su apoyo militar, financiero y político para el gobierno y la oposición ha contribuido directamente a la intensificación y continuación de los enfrentamientos y convertido a Siria en un campo de batalla de una guerra subsidiaria.
También se ha acusado a las potencias regionales de fomentar el sectarismo en lo que era un Estado ampliamente seglar.
Las divisiones entre la mayoría sunita y los chiitas alauitas, han provocado que ambas partes cometan atrocidades que no sólo han causado una enorme pérdida de vida sino ha destruido comunidades, fortalecido posiciones y reducido las esperanzas de lograr una solución política.

La escalada de los grupos yihadistas, como EI -que aprovechándose de la situación en el país tomó el control de enormes franjas de territorio en el norte y este de Siria- añadió otra dimensión al conflicto.
6. ¿Cuál ha sido el impacto de esta guerra?
Naciones Unidas asegura que, hasta agosto de 2015, más de 250.000 personas habían muerto en Siria.
El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, un grupo de monitoreo basado en Londres, indica que hasta septiembre de 2016, la cifra de muertos es de 301.000.
Pero el Centro de Sirio para Investigación Política, un organismo de estudios independiente, calcula que el conflicto ha causado 470.000 muertes.

Según cifras de la ONU, hasta febrero de 2016 más de 4,8 millones de personas habían huido de Siria, la mayoría mujeres y niños.
Los países vecinos -Líbano, Jordania y Turquía- están enfrentando una crisis tratando de albergar al que se considera es uno de los mayores éxodos de refugiados de la historia reciente.
Otro 10% de refugiados ha buscado asilo en Europa, lo que ha provocado divisiones en estos países sobre cómo compartir la responsabilidad.

Según la ONU se necesitan US$3.200 millones de ayuda para los 13,5 millones de personas, incluidos seis millones de niños, que requieren ayuda humanitaria dentro del país.
Cerca de 70% de la población no tiene acceso a agua potable, una de cada tres personas no puede satisfacer sus necesidades alimentarias básicas, más de dos millones de niños no van al colegio y una de cada cinco personas vive en la pobreza.
Las partes en conflicto han complicado aún más la situación al rehusar el acceso de las agencias humanitarias a los necesitados.
Se calcula que hay unas 500.000 personas viviendo bajo asedio.
7. ¿Qué está haciendo la comunidad internacional para poner fin al conflicto?
Debido a que ninguna de las partes es capaz de infligir una derrota decisiva contra la otra, la comunidad internacional concluyó hace mucho que la única forma de poner fin a la guerra es con una solución política.

El Consejo de Seguridad de la ONU pidió la implementación del Comunicado de Ginebra de 2012 en el que se contempla un organismo de gobierno de transición con amplios poderes ejecutivos “formado sobre la base de consentimiento mutuo”.
Pero las conversaciones de paz de 2014, conocidas como Ginebra II, se interrumpieron y la ONU responsabilizó al gobierno sirio por rehusarse a discutir las demandas de la oposición.
Un año después, el ascensode Estado Islámico dio un nuevo ímpetu a la búsqueda de una solución política.
En enero de 2016, Estados Unidos y Rusia persuadieron a los representantes de las partes en guerra para que asistieran a “conversaciones de acercamiento” en Ginebra para discutir una ruta de paz del Consejo de Seguridad, que incluía un cese del fuego y un período de transición que llevara a elecciones.

Las conversaciones se suspendieron en la “fase preparatoria” cuando las fuerzas del gobierno sirio lanzaron una gran ofensiva en la ciudad norteña de Alepo.
Este año Estados Unidos y Rusia han logrado negociar “ceses de hostilidades”, con los que los enfrentamientos se han visto suspendidos.
La última tregua parcial, a mediados de septiembre, fracasó días después de entrar en vigor tras un letal ataque contra un convoy humanitario.
Washington culpó a Moscú del bombardeo en el que murieron 20 civiles. Moscú negó las acusaciones.

Esta semana, fracasaron los nuevos intentos en Nueva York para tratar de salvar el cese del fuego.
El jueves el gobierno sirio anunció una nueva ofensiva militar en Alepo para recuperar los distritos controlados por los rebeldes en la ciudad.
Tras el anuncio, la ciudad fue blanco de unos de los bombardeos más intensos que se han visto en el país en meses.
Con información de BBC
Internacional
“No sufrió”: revelan últimas horas y palabras del papa Francisco
El Vaticano reveló cómo fueron las últimas horas del papa Francisco y destacó que algunas de sus últimas palabras fueron para su enfermero

Entre las últimas palabras que se conocen del papa Francisco antes de morir figura el agradecimiento a su asistente sanitario personal, Massimiliano Strappetti, por animarle a realizar su último viaje en el papamóvil el domingo, después de la bendición Urbi et Orbi, recorriendo la plaza de San Pedro entre los fieles.
“Gracias por traerme de nuevo a la Plaza”, le dijo Francisco a su asistente, según explican los medios vaticanos.
Tras su última aparición pública, el papa descansó por la tarde, tuvo una cena tranquila, y luego al amanecer llegó la sensación de estar mal, el ictus, el coma y la muerte, explica el periodista de Vatican News, Salvatore Cernuzio.
“Alrededor de las 5:30 de la mañana aparecieron los primeros síntomas, con la pronta intervención de quienes lo cuidaban. Más de una hora después, tras saludar a Strappetti, que estaba acostado en la cama de su apartamento en el segundo piso de Casa Santa Marta, el papa cayó en coma. No sufrió, todo sucedió rápido, dice alguien que estuvo a su lado en esos últimos momentos”, desvela Vatican News.

Papa Francisco junto a Massimiliano Strappetti, su enfermero personal. Foto de EFE/EPA/ANGELO CARCONI
Massimiliano Strappetti, el enfermero que, como Francisco reveló, le salvó la vida sugiriéndole una cirugía de colon en 2021, estuvo a su lado durante los 38 días de hospitalización en el policlínico Gemelli y las veinticuatro horas del día durante su convalecencia en Casa Santa Marta.
Tras aparecer en el balcón de la logia central de la basílica vaticana para la bendición ‘Urbi et Obi’ ante las 50 mil personas que se habían congregado en la plaza, el papa quiso dar una última y significativa sorpresa con un recorrido en el papamóvil.
“‘¿Crees que puedo hacerlo?’, le preguntó a Strappetti, quien lo tranquilizó”, revela el medio vaticano, que añade que, “cansado pero feliz, el papa agradeció a su asistente sanitario personal: ‘Gracias por traerme de nuevo a la plaza’”.
Con información de EFE.
Deportes
Julio César Chávez Jr. asegura que noqueará a Jake Paul: “No es un gran boxeador”
El excampeón mexicano se mostró seguro de sus habilidades para vencer al norteamericano

Julio César Chávez Jr. protagonizará una de las peleas más mediáticas de su carrera, el Junior se enfrentará a Jake Paul. Luego de diferentes rumores e indirectas para hacer el evento, el hijo de la leyenda del boxeo mexicano aceptó el reto, y en sus redes sociales oficiales confirmó la pelea que se hará en junio.
Ahora, de cara al evento que se realizará en California, Estados Unidos, Chávez Jr. empezó a calentar los ánimos, ya que aseguró que tiene amplias posibilidades de noquear al youtuber. Pese al periodo largo de inactividad que ha tenido, Julio explicó las razones por las que podría acabar la pelea por la vía del cloroformo.
Como parte de la promoción de la pelea, Chávez Carrasco confesó que buscará el nocaut, a pesar de que las apuestas y los expertos ven como favorito al norteamericano, Julio César no dudó de sus capacidades.
Julio César Chávez Jr. buscará noquear a Jake Paul
Recientemente, el hijo de Chávez charló con ESPN KnockOut y aseguró que tiene amplias posibilidades de buscar el nocaut que le dé la victoria. Y es que, cuando le cuestionaron si se siente con capacidad de vencer a Paul, aseguró que sí lo ha pensado.
“Sí me he visualizado con posibilidades de noquearlo porque yo pienso que un buen gancho al hígado que le pegue bien, y con una condición física buena, no sé si tenga los pantalones para levantarse. Tengo muchas oportunidades de ganarle”, sentenció.
Para ello, Chávez Jr. aclaró que estará llevando a cabo una preparación completa, en especial con buena condición física para lograr el objetivo de derribar al norteamericano.
“Yo pienso que debo tener una gran condición física y hacer una buena pelea, hay mucho chance de ganarle porque nunca ha peleado con un boxeador que le mueva la cabeza, que lo esté trabajando. Ese sería el plan, pelearle con un buen estilo, tratar de sacarlo de su zona de confort, nunca ha peleado con alguien que le pegue arriba, abajo, que esté detrás de él”, precisó.
Chávez Jr. minimiza la carrera de Jake Paul en el box profesional
Bajo esa misma narrativa, Julio César Chávez Jr. demeritó lo que ha logrado Jake Paul en el boxeo internacional, pues consideró que no ha tenido un rival que “lo presione”.
“Yo sé que Jake Paul ha peleador con personas de UFC, boxeadores que se le han prestado a su estilo, pero ha estado aprendiendo… No creo que sea un gran boxeador Jake Paul… sabe boxear, de mi parte me voy a preparar como si fuera a pelear con el mejor”, dijo.
Y es que, a pesar de que algunos fans y especialistas ven favorito a Jake Paul de llevarse la pelea, Chávez Jr. aseguró que no le afecta esa impresión, incluso consideró que es normal, pero insistió en que se preparará para dar lo mejor.
“No, es muy normal. Yo estaba, como dicen, casi retirado y por todo lo que ha pasado en mi carrera, es normal que sea favorito”, finalizó.
Con información de Infobae.
Internacional
Joven va de vacaciones y es devorado por tiburón frente a turistas
Los vacacionistas que ahí se encontraban quedaron impactados al joven ser devorado por el tiburón

Un joven turista desapareció tras presuntamente ser atacado por un tiburón mientras nadaba frente a la playa de Olga, cerca de Hadera, en el norte de Israel. El incidente ocurrió en una zona donde está prohibido nadar, informaron autoridades y medios locales el pasado lunes 21 de abril, aquí te contamos lo que se sabe hasta el momento.
Joven es devorado por tiburón mientras vacacionaba
Testigos en la playa reportaron haber visto sangre en el agua y escuchado gritos de auxilio. Videos compartidos en redes sociales muestran a una persona forcejeando con un tiburón, mientras una voz grita: “¡Hay alguien aquí con un tiburón, gritando pidiendo ayuda! ¡Intenten salvarlo!”.
Equipos de rescate, incluyendo paramédicos de Magen David Adom (MDA), agentes de la policía e inspectores de la Autoridad de Naturaleza y Parques, fueron desplegados en el sitio para realizar labores de búsqueda para encontrar sus restos. “Hasta ahora no se ha encontrado nada; la búsqueda continúa”, dijo un paramédico al diario Maariv.
La Policía de Israel informó que la playa fue cerrada al público hasta nuevo aviso y pidió a la población abstenerse de ingresar al mar. “Recientemente, agentes de la estación de Hadera fueron enviados al lugar tras recibir reportes de ciudadanos que afirmaban haber visto un tiburónatacando a un buceador en el agua”, indicó la policía en un comunicado.
La División Costera del Municipio de Hadera también participa en las tareas de búsqueda, utilizando motos acuáticas para intentar localizar al nadador desaparecido. Itamar Avishai, director científico de la organización ambiental EcoOcean, describió el incidente como un evento “raro”, incluso a nivel global.
“Los tiburones no son agresivos hacia los humanos de forma natural; no hay razón para temerles si se les respeta. Son animales salvajes en su hábitat, y provocarlos puede desencadenar una respuesta defensiva”, señaló.
El ataque ocurrió poco después de que se reportara un aumento de tiburones en la zona, posiblemente debido a un evento de mortandad de peces en la desembocadura del río Alexander. Avishai explicó que cada invierno algunos tiburones migran hacia las áreas de Cesarea y Hadera. Durante la festividad de Pascua, varios ejemplares fueron vistos cerca del río.
Casos recientes en la región refuerzan la presencia inusual de estos animales. En enero, un tiburón sin aletas apareció muerto en la playa de Hadera. En febrero, una tiburón hembra embarazada llegó sin vida a la orilla de la playa de Olga. Se extrajeron cuatro fetos de su cuerpo, pero no lograron sobrevivir.
Desde diciembre, al menos tres tiburones han llegado a las costas israelíes, dos de ellos en estado de gestación. Las circunstancias de sus muertes no han sido esclarecidas.
La policía reiteró que la búsqueda del joven continúa y que cualquier desarrollo será comunicado oportunamente. Las autoridades han pedido a los ciudadanos evitar el ingreso al mar y no acercarse a los tiburones avistados. “Pedimos al público que viaja en la zona que evite entrar en el agua y tener contacto con los tiburones”, indicó el comunicado de la policía.
Tragedia en la costa Israelí !!!
— Isaac (@isaacrrr7) April 21, 2025
Video del momento que un hombre es devorado por un tiburón, en las playas de Hadera (al sur de Haifa).
Hace ya dos horas que la policía busca su cuerpo … pic.twitter.com/zGp7Lx78uA
Hasta el momento, la identidad del buceador devorado por el tiburón no ha sido confirmada.
Con información de Quinto Poder.
-
Méxicohace 2 días
Camionero atropella a menor, retiene cuerpo y muere en el hospital; así fue la trágica historia
-
Internacionalhace 1 día
2 tanques de gas, una fuga y una explosión, las claves de los 5 niños calcinados en un autobús escolar
-
Internacionalhace 9 horas
Joven va de vacaciones y es devorado por tiburón frente a turistas
-
Méxicohace 1 día
Ingresa a un restaurante de chocolates, pide mesa, va al baño y se quita la vida
-
Policíacahace 2 días
Asesinan a joven de 19 años que conducía automóvil
-
Tijuanahace 15 horas
Unidad de transporte público choca contra tráiler; pasajeros denuncian imprudencia del chofer
-
Méxicohace 1 día
Desaparecen tres jóvenes tras recibir oferta de trabajo; temen que hayan sido reclutados por grupo criminal
-
Baja Californiahace 2 días
Invita gobernadora Marina del Pilar a inscribirse en programa de bienestar para adultos mayores de 60 a 64 años