¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Internacional

Alcalde de NY negocia impunidad y pone en riesgo a más de 150 mil migrantes mexicanos

A cambio del cierre del proceso penal en su contra por corrupción, Eric Adams está dispuesto a debilitar las protecciones de ciudad santuario de la metrópoli neoyorquina para permitir redadas y detenciones en sitios públicos.

Publicado

en

Foto: AFP

Entre 150 y 200 mil migrantes mexicanos indocumentados que viven o trabajan en la ciudad de Nueva York podrían estar en riesgo de ser blanco de una situación inédita para esta metrópoli: la posibilidad de ser detenidos en redadas sorpresa o en operativos en calles y espacios públicos implementados por agentes migratorios, con la colaboración de la policía local.

Lo anterior, como resultado de las negociaciones políticas y extralegales que el alcalde de Nueva York, Eric Adams, lleva a cabo con la administración del presidente Donald Trump, para que se retiren una serie de cargos penales por corrupción presentados en su contra por el Departamento de Justicia (DoJ).

Todo ello a cambio de que él facilite los operativos migratorios en calles de “la gran manzana”.

La situación ya se ha vuelto en un escándalo y ya ha tenido repercusiones directas con la renuncia de la fiscal federal de Manhattan que estaba a cargo del caso contra Adams, y varios colegas suyos en Washington, quienes consideran ilegal y poco ética la forma en que las nuevas cabezas del DoJ buscan cerrar el caso.

Nueva York es una de las ciudades calificadas como “santuario” para los migrantes en este país. Se trata de urbes donde, entre otras cosas, las autoridades locales siguen una política pública de no colaboración con estrategias federales en materia de persecución y deportación de migrantes indocumentados más allá de lo estrictamente contemplado por la ley u ordenado por un juez.

Todo ello las vuelve en centros receptores de migrantes, quienes encuentran un sitio más seguro para obtener un trabajo o llevar a cabo una vida relativamente tranquila, sin el riesgo latente de una detención sorpresa al salir de su casa o una separación familiar.

Datos del Instituto de Políticas Migratorias (MPI, por sus siglas en inglés) señalan que hasta 2019 había un estimado de 835 mil personas indocumentadas viviendo en Nueva York, de las cuales el principal grupo demográfico son justamente los mexicanos, con 156 mil para ese momento. Para 2025 se estima que esa cifra podría haber llegado a los 200 mil.

La vocera de la Casa Blanca y el zar para temas migratorios del gobierno de Donald Trump ya han declarado oficialmente que toda persona indocumentada en los Estados Unidos es considerada criminal y sujeta de deportación.

Las políticas de ciudad santuario, que ahora negocia Adams, son la única protección de los mexicanos indocumentados en contra de esa ofensiva.

El gobierno de Donald Trump señala que toda persona indocumentada es criminal. (Foto: Reuters)

La corrupción de Adams

Eric Adams, un ex oficial de policía que en 2006 inició una carrera política, fue elegido en 2021 como alcalde de la ciudad de Nueva York para un periodo que vence en noviembre de este año. Su administración ha sido controversial casi desde el inicio por diversas políticas que no han sido bien recibidas por los neoyorquinos principalmente.

Diversas encuestas ubican la popularidad de Adams por debajo del 30 por ciento, la menor para un alcalde de esta ciudad desde la década de los 90.

En septiembre del año pasado y luego de meses de especulaciones sobre denuncias de malos manejos y posible corrupción durante su periodo de campaña, los fiscales federales en Nueva York presentaron una acusación formal en contra de Adams por cargos de soborno, fraude electrónico y recepción de donaciones ilegales.

En el documento de acusación de 57 páginas, radicado en la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York, ubicado en Manhattan, se resume que Adams buscó y aceptó beneficios valiosos indebidos como viajes internacionales de lujo, y recibió dinero de diversos empresarios e incluso de un funcionario del gobierno de Turquía que pretendía ganar influencia sobre él para futuros proyectos.

Se trata de relaciones que los fiscales federales calificaron de “corruptas e ilegales” y que ocurrieron no solo durante la campaña, sino ya con él en el puesto de alcalde de Nueva York, donde materializó diversos beneficios en proyectos o con trámites para las personas que lo sobornaron.

La investigación, que incluyó cateos y aseguramiento de computadoras y teléfonos del alcalde, ha seguido en desarrollo.

Tras conocerse los cargos, Adams rechazó renunciar a su puesto y ha insistido en su inocencia. Encargó a sus abogados su defensa, al tiempo que señaló que se mantendría totalmente comprometido en su labor como alcalde.

Eric Adams fue señalado por cargos de soborno. (Foto: Reuters)

La negociación extrajudicial y las renuncias

Tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de noviembre pasado, el alcalde Adams buscó diversos acercamientos con el círculo del magnate y empresario, e incluso logró reunirse con él en al menos una ocasión en su residencia de Mar-A-Lago en Florida.

De forma paralela el alcalde realizó diversas declaraciones en las que afirmó que estaba de acuerdo con la nueva política del gobierno federal de perseguir y deportar a inmigrantes con antecedentes criminales.

La especulación sobre si todo lo anterior eran señales de una posible negociación a cambio de librar las acusaciones, se confirmó el 10 de febrero, cuando el fiscal general adjunto de los Estados Unidos, Emil Bove, instruyó por escrito a los fiscales a cargo del caso que se desistieran del proceso iniciado en la corte.

Bove apuntó que el desistimiento no obedecía a que no existiera evidencia para mantener el proceso, sino que era “apropiado” para no interferir en los esfuerzos del alcalde en proporcionar “todos los recursos y atención necesario” en el combate a la inmigración irregular en Nueva York.

La referida solicitud ha generado un sismo en el DoJ y la opinión pública. Danielle Sassoon, la fiscal en jefe del equipo a cargo de la investigación, envió el 13 de febrero una carta a la titular del Departamento de Justicia, Pam Bondi, presentando su renuncia tras criticar la instrucción recibida y argumentar que no hay forma en que pueda ejecutarla “de buena fé”.

“No hay forma en que la ley respalde una determinación de esta naturaleza y además estoy segura que Adams cometió los delitos de los que se le acusa”, dijo.

Sassoon denunció en la misma carta que el 31 de enero hubo una reunión entre representantes de la nueva administración del DoJ y abogados del alcalde, en la que estos últimos insistieron en un intercambio de favores (quid pro quo) enfocado a que el alcalde impulsara los objetivos de inmigración y deportación del nuevo gobierno una vez que el tema de su proceso penal quedara a un lado.

En solidaridad con Sassoon, al menos otros seis experimentados fiscales del DoJ también han presentado sus renuncias. Una situación que Emil Bove ha calificado de una “traición” a las políticas de Trump respaldadas por su victoria en las urnas.

Alex Spiro, abogado del alcalde, respondió en un mail enviado a diversos medios de los Estados Unidos que lo señalado por la fiscal era una mentira y no se había planteado ningún intercambio de favores.

No obstante, el mismo 14 de febrero Eric Adams apareció en un programa de televisión de la cadena Fox News acompañado del zar para la frontera del gobierno de Trump, Tim Homan, donde dijo estar de acuerdo en “flexibilizar” las leyes de ciudad santuario de Nueva York para que agentes federales puedan realizar no solo detenciones por temas penales sino también por violaciones de tipo civil.

El alcalde está de acuerdo en flexibilizar las leyes en Nueva York. (Foto: AFP)

Mexicanos, población clave

De acuerdo con los datos del MPI, el estado de Nueva York se encuentra entre las diez entidades de los Estados Unidos con mayor población de personas originarias de México. En la ciudad de Nueva York los mexicanos son el principal grupo demográfico entre la población migrante.

Los mismos datos muestran que, en promedio, 1 de cada 6 inmigrantes indocumentados es de origen mexicano. En cada uno de los cuatro principales condados de la ciudad, Queens, Brooklyn, el Bronx, y Manhattan, los mexicanos han establecido asentamientos importantes.

Información del consulado de México en Nueva York indica que la mayor proporción de inmigrantes mexicanos indocumentados que han llegado a la ciudad en los últimos 20 años provienen principalmente de los estados de Puebla y Oaxaca, y en menor proporción de Guerrero, Michoacán y Veracruz.

Los datos del MPI y del Departamento de Planeación de la Ciudad de Nueva York muestran que los mexicanos son una pieza clave en la fuerza de trabajo en la ciudad.

Del 35 a 40 por ciento de los trabajadores de restaurantes y servicios relacionados con comida son mexicanos; al igual que el 25 a 30 por ciento de los trabajadores que hacen reparaciones en casas o que trabajan en la construcción; y el 20 por ciento de los que hacen trabajo doméstico.

Por si lo anterior fuera poco, el 10 por ciento de los vendedores en las calles o al frente de pequeños negocios también son mexicanos.

En ese contexto, MILENIO ha podido verificar en diversos recorridos en Brooklyn o el centro de Manhattan que pese a las amenazas del gobierno de Donald Trump no ha habido, al menos de forma evidente, ausentismo de trabajadores mexicanos o de otras nacionalidades en restaurantes, supermercados o establecimientos similares. Tampoco en servicios de comida. Las cámaras de comercio no reportan afectaciones al momento.

Lo que sí existe es mayor temor. Es el común denominador en las impresiones de los migrantes que trabajan en la “gran manzana”, como Lucía, originaria el estado de Oaxaca y quien labora en una cafetería ubicada en la avenida Parkside, cerca del centro de Brooklyn.

1 de cada 6 inmigrantes indocumentados es de origen mexicano. (Foto: AFP)

“No sé bien que ha hecho el alcalde, pero sí lo que ha dicho el presidente y pues sí tenemos miedo, pero si no trabajamos no comemos. Así que no queda de otra”.

“Nosotros venimos a eso nada más. Nos ganamos la vida de forma decente. Nueva York es un lugar más tranquilo que otros para los migrantes. Ojalá eso no cambie”, dijo la joven.

Con informacion de Milenio.

CAC

Deportes

¿Engañaron a James Rodríguez? Revelan que Club León sabía que no iría al Mundial de Clubes 2025 desde el año pasado

Revelan que la directiva del Club León ya sabía que no irían al Mundial de Clubes 2025 y aún así tomaron la decisión de fichar a James Rodríguez

Publicado

en

James Rodríguez se convirtió en el refuerzo bomba del Club León y de todo el futbol mexicano con el objetivo principal de jugar el Mundial de Clubes 2025

Sin embargo, todo parece indicar que James Rodríguez se quedará sin la oportunidad de jugar el Mundial de Clubes 2025 con Club León, su actual equipo en la Liga MX.

Y es que la FIFA tomó la decisión de expulsar a La Fiera del torneo intencional, aunque se reveló que la directiva del cuadro leonés ya sabía la decisión, por lo que habrían engañado al jugador de la Selección de Colombia.

Directiva del Club León ya sabía que no irían al Mundial de Clubes 2025 antes de fichar a James Rodríguez

La directiva del Club León, equipo de James Rodríguez, tomó con mucha sorpresa su expulsión del Mundial de Clubes 2025.

Sin embargo, se reveló que en el Club León ya estaban conscientes de que no irían al Mundial de Clubes 2025 y aún así ficharon a James Rodríguez.

“El Club León sabía, desde al menos septiembre del año pasado, que la FIFA no le permitiría jugar el Mundial. Grupo Pachuca intentó demostrar y negociar con la FIFA. Todo iba bien, hasta que irrumpió la Liga Deportiva Alajuelense y fue ante el TAS. La FIFA midió el peligro de perder y decidió excluir al León y dejar todo en manos del TAS”, reveló David Faitelson en su cuenta de X.

Esto desataría una gran polémica, pues ficharon al jugador de la Selección de Colombia con el atractivo adicional de competir en el torneo mundial.

¿Club León puede regresar al Mundial de Clubes 2025?

Aunque la FIFA ya tomó la decisión de expulsar al Club León del Mundial de Clubes 2025, todavía habría una esperanza para el equipo mexicano.

En primera instancia, el Club León ya no aparecía en la página oficial del Mundial de Clubes 2025, donde se ven todos los partidos que habrá en el torneo. 

Sin embargo, en las últimas horas el Club León regresó a la página oficial del Mundial de Clubes 2025, pero la FIFA no ha dicho nada al respecto.

Con información de SDP.

Continuar leyendo

Salud

Mascar chicles podría liberar cientos de microplásticos en la boca: estudio

Los chicles podrían liberar cientos de microplásticos directamente en la boca

Publicado

en

Los chicles podrían liberar cientos de microplásticos directamente en la boca, según un estudio presentado este martes, durante una reunión de la Sociedad Estadounidense de Química y sometido a revisión por otros expertos, aunque aún no publicado.

Según los investigadores a cargo de esta investigación, un gramo de chicle libera una media de 100 microplásticos, aunque algunos de los chicles liberaban más de 600.

El peso medio de un chicle es de 1,5 gramos, por lo que el estimado de microplásticos liberados sería de 150.

“Las personas que mascan unos 180 chicles al año podrían entonces ingerir cerca de 30 mil microplásticos,según estos científicos. Una cantidad insignificante comparada con otras muchas ocasiones en que se pueden ingerir microplásticos“, explicó a la agencia de noticias AFP, Sanjay Mohanty, autor principal del estudio.

Por ejemplo, otros investigadores estimaron el año pasado que un litro de agua en una botella de plástico contenía de media 240 mil microplásticos.

Además, encontraron que los chicles liberan casi todos los microplásticos en los primeros ocho minutos mascándolos.

El objetivo del estudio era poner de relieve una vía poco explorada por la que diminutas fracciones de plástico, a menudo invisibles, entran al organismo: los chicles. No obstante, los científicos siguen siendo muy prudentes sobre su posible impacto en la salud de los consumidores.

¿En qué tipo de chicle hay más microplásticos?

Los investigadores analizaron cinco marcas de chicle sintético y cinco de chicle natural, que utiliza polímeros de origen vegetal como la savia de los árboles. Y el resultado obtenido “nos sorprendió [al] comprobar que los microplásticos abundaban en ambos casos”, afirmó Lisa Lowe, estudiante de doctorado de la UCLA, a la AFP.

El tipo de chicle que más se vende en los supermercados, denominado sintético, contiene polímeros derivados del petróleo para conseguir el efecto masticable, indicaron los investigadores. Sin embargo, el envoltorio no menciona los plásticos, limitándose a decir “goma base”.

No obstante, David Jones, investigador de la Universidad británica de Portsmouth, que no participó en el estudio, dijo que le sorprendía que los investigadores hubieran encontrado ciertos plásticos que normalmente no están presentes en los chicles, sugiriendo que podrían proceder de otra fuente, como el agua que bebió la estudiante.

Sin embargo, consideró que los resultados globales no eran “nada sorprendentes”. Por su parte, la AFP contactó con Wrigley, el mayor fabricante de chicles del mundo, pero no obtuvo respuesta.

Microplásticos y su impacto en la salud

Cada día, los humanos ingieren, inhalan o entran en contacto a través de la piel con micropartículas de plástico (menos de cinco milímetros), que ya han sido detectadas en el aire, el agua, los alimentos, los envases, los tejidos sintéticos o los cosméticos.

Desde los pulmones y los riñones hasta la sangre y el cerebro, se han encontrado microplásticos en casi todas las partes del cuerpo humano. Aunque los científicos no están seguros de su impacto en la salud, varios ya dieron la voz de alarma.

“No quiero alarmar a la gente. No hay pruebas de una relación directa entre los microplásticos y alteraciones de la salud humana, señaló , Mohanty, quien también es investigador de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

Con información de UNO tv.

Continuar leyendo

Internacional

“México y Canadá han mejorado mucho” por los aranceles, celebra Donald Trump

El presidente de Estados Unidos aseguró que esperará a “ver qué pasa” con sus principales socios comerciales

Publicado

en

Donald Trump impondrá aranceles el 2 de abril. | Reuters

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, consideró este martes que México y Canadá “han mejorado mucho” la seguridad fronteriza desde que amenazó a esos países con imponer aranceles del 25 por ciento a sus importaciones.

Así lo expresó durante una reunión en la Casa Blanca en la que participaron los nominados a embajador de Estados Unidos en México, Ron Johnson, y en Canadá, Pete Hoekstra.

“México y Canadá han mejorado mucho. Veremos cómo funciona”, expresó Trump.

Previamente, Johnson dijo estar “muy alentado” por las conversaciones que Trump ha mantenido con la presidenta Claudia Sheinbaum, y por el “apoyo” que Estados Unidos ha recibido de México en materia fronteriza.

Reunión de Trump con embajadores:

Trump anunció aranceles del 25 por ciento a las importaciones de México y Canadá en represalia por el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que cada año deja decenas de miles de muertos en Estados Unidos por sobredosis.

Sin embargo, tras intensas negociaciones con los gobiernos mexicano y canadiense, los gravámenes a los productos incluidos en el acuerdo comercial T-MEC fueron aplazados hasta principios de abril.

Trump recibió este martes a varios nominados para el cargo de embajador de Estados Unidos, incluido el de Panamá, Kevin Cabrera, y el de Chile, Brandon Judd.

Ron Johnson se dice muy alentado:

​Trump critica a la Unión Europea por “gorrona”

Donald Trump aseguró que la Unión Europea “gorronea” (“freeloading” en el inglés original) de Washington, compartiendo los comentarios hechos por su secretario de Defensa, Pete Hegseth, en un chat privado al que tuvo acceso por error un periodista.

“¿Realmente quieres que diga lo que pienso? Sí, creo que han estado gorroneando”, afirmó Trump a periodistas sobre la Unión Europea (UE) desde la sala de gabinete.

Así lo dijo:

“Han sido terribles con nosotros”, dijo Trump, quien criticó que su antecesor, Joe Biden, no balanceara el gasto en defensa de la OTAN y recordar que a partir del día 2 de abril se hará justicia en materia comercial con la UE.

Las palabras del presidente llegan después de que Hegseth hiciera comentarios parecidos en un polémico chat de Signal entre altos funcionarios en el que fue incluido por error un periodista de The Atlantic, que ha publicado partes de la conversación.

“Comparto totalmente tu aversión al gorroneo (aprovecharse) en Europa. Es patético”, dijo Hegseth en uno de los mensajes.

En ese chat, los altos funcionarios hablaron de los ataques de Washington a los hutíes por su bloqueo del mar Rojo, compartiendo detalles de las operaciones militares y criticando a la UE por ser el mayor beneficiado por sus intentos de normalizar el tráfico de mercancías hacia el Mediterráneo.

“No estoy seguro de que el presidente sea consciente de lo contradictorio que resulta esto con su mensaje sobre Europa en este momento”, añadió.

Con información de Milenio.

AGE

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias