¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Internacional

Así respondió un joven latino al dentista que le dijo que no merecía estudiar en Stanford

Publicado

en

Durante una consulta, el odontólogo comentó que los hispanos de bajos recursos logran entrar a esa universidad solo por su condición social.

Cuando Guillermo Camarillo, residente de Chicago, acudió a un consultorio dental nunca imaginó que el dentista cuestionaría algo más que su higiene bucal. El estadounidense de ascendencia mexicana le comentó durante la consulta que estudiaría la licenciatura en la Universidad Stanford. El odontólogo expresó su sorpresa ante la noticia y concluyó que el joven hispano de bajos recursos había logrado entrar a tan prestigiosa universidad por pura suerte o por una injusta ventaja por su origen racial. Esto es lo que relata Camarillo, de 18 años, en una carta que le escribió al dentista ese mismo día. En ella también responde a sus comentarios, algo que no logró hacer durante la consulta. La carta publicada el 18 de julio en su cuenta de Facebook ha sido compartida más de 7.000 veces en una semana. Puedes leer una traducción al español al final del artículo.

 

“Cuando salí de la consulta estaba muy frustrado. Él no sabía quién era yo, no conocía mi historia y aun así decidió opinar. Estaba confundido y por eso escribí esas líneas”, quien se identifica en sus distintos perfiles en redes sociales como Guillermo Pomarillo. “Quería que otras personas que tal vez habían pasado por lo mismo lo leyeran y que vieran que valía la pena responder a ese tipo de comentarios”.

Camarillo relata que para lograr su admisión a Stanford tuvo que realizar un proceso que duró meses. Primero solicitó una beca de QuestBridge, institución que ayuda a jóvenes de escasos recursos. Una vez que se la otorgaron comenzó el proceso de admisión para ocho universidades. Lo aceptaron en Stanford, su primera opción. De los estudiantes que solicitan admisión a Standford, solo el 4,7% es aceptado a la universidad cada año, según datos de su oficina de admisiones.

El dentista que atendió a Camarillo le comentó que su hija no había logrado entrar a esa universidad a pesar de que ella había obtenido un puntaje más alto que él en el examen de admisión. “Que esta persona me comparara con su hija fue lo que más me molestó”, dice. “El puntaje del ACT (prueba estándar de admisión) de su hija fue superior al mío por pocos puntos, pero ella tiene más dinero y ventajas que yo. Para mí fue comparar un Honda contra un Ferrari, es absurdo”.

El propio Camarillo, creó a prinpipios de 2016 una campaña en GoFundMe en la que contaba su historia personal y solicitaba ayuda para pagar sus costes formativos. Solicitaba 1.200 dólares (1.090 euros) y recaudó 2.145 (1.947 euros).

En dos semanas, Camarillo viajará a California para estudiar una ingeniería—aún no sabe si en sistemas o biológica—y se convertirá en el primer integrante de su familia que asista a la universidad. “Mis padres son mexicanos y vinieron a Estados Unidos buscando un futuro mejor. Ellos solo cuentan con estudios de primaria y mi hermano mayor dejó la escuela para ayudarlos”, dice. “El ser aceptado en Stanford no solo es importante para mí, lo es para toda mi familia. Cuando les di la noticia les dije que debían estar orgullosos, porque son mexicanos, inmigrantes y tienen un hijo que gracias a su trabajo va a estudiar en una de las mejores universidades del mundo”.

Cuando concluya sus estudios, Camarillo planea apoyar a su familia y crear una fundación para ayudar a las comunidades latinas en Estados Unidos. “Quiero ayudar a mi gente y que juntos salgamos adelante. Muchas veces nos van a decir que somos incapaces de lograr nuestras metas y que venimos aquí a robar oportunidades, pero eso no es verdad. Nosotros vinimos aquí construir un futuro y para contribuir a la sociedad. Los latinos merecemos las mismas oportunidades que todos”, señala.

A continuación puedes leer la versión traducida de su carta.

Querido dentista:

Hoy fui a su consultorio después de salir temprano del trabajo. Usted no lo sabe pero tuve que caminar casi dos kilómetros y medio para llegar a mi cita. Mi madre y mi padre no pudieron llevarme porque estaban ocupados trabajando. Pero para mí era imperativo hacer la limpieza de mis dientes antes de ir a la escuela. Por eso decidí caminar esa distancia. Entré a su consultorio esperando que las cosas transcurrieran rápidamente. Y así fue. Me llamaron y me sentaron en una silla en donde una mujer limpió mis dientes vigorosamente (lo que estuvo bien, realmente necesitaba una limpieza). Después, la mujer me preguntó si quería o necesitaba frenos. A manera de broma le dije que sí, pero que no podía pagarlos. Posteriormente me dijo que usted vendría y hablaría conmigo. Después usted se acercó y me preguntó si quería frenos. Le dije que el año pasado había intentado conseguirlos a través de un programa del gobierno, pero que la ayuda me había sido negada. Usted me preguntó si quería solicitar el apoyo otra vez (es importante mencionar que este proceso tarda semanas y a veces meses). Le dije que no tenía caso pues me iría a la universidad y que estaría lejos (no iba a poder asistir a las citas mensuales). Me miró perplejo. Le dije, “Iré a Stanford”. Su reacción inicial fue de sorpresa. Pero, ¿se sorprendió porque estaba ante un futuro estudiante de Stanford o se sorprendió porque tenía en su silla a un estudiante de escasos recursos perteneciente a una minoría que iba a estudiar en Stanford? Creo que fue la segunda opción.

Inmediatamente después comenzó a preguntarme cuál había sido mi puntaje en el ACT (American College Testing). Fue extraño porque ningún profesionista me había preguntado eso antes. Contesté con la verdad. Con su respuesta me quedó claro lo que estaba pensando. De manera sarcástica dijo: “¡Guau! ¿Obtuviste (x) puntos en tu ACT y entraste a Stanford?”

Estaba confundido, yo siempre creí que mi puntaje no era tan malo. Es decir, fui admitido en muchas otras escuelas además de Stanny. Después usted dijo, “Pues mi hija obtuvo 35 puntos y no logró entrar a Stanford. Ella irá a Umich (Universidad de Michigan)”. Pensé, “Guau, eso es genial, Umich es una buena escuela”. Pero no se detuvo ahí, continuó. Dijo, “Bueno cuando tienes chicos de vecindarios como este, ya sabes, Englewood (Chicago), es fácil para ellos entrar a Harvard o a Stanford con un puntaje de (X).”

Yo estaba confundido. ¿En realidad había dicho eso? Usted siguió: “Sabes, cuando los chicos van a escuelas por aquí (escuelas públicas en vecindarios de minorías étnicas) es más fácil para ellos entrar a escuelas como Stanford. Mi hija va a una escuela con 20 chicos que tienen puntajes de ACT perfectos”. Me quedé callado. Él continuó: “Eres muy afortunado. Considérate muy afortunado. Entrar en Stanford es como competir en La Voz, ¿sabes? como cuando los jueces te otorgan el Buzzer (botón que garantiza pase directo a la competencia)”. Espere ¿qué? ¿Me está diciendo que mi arduo trabajo durante estos 18 años es como ir a La Voz? ¿Me está diciendo que, por pura suerte, fui admitido no solo en Stanford , sino en escuelas como Princeton, Vanderbilt, Northwestern y WASHU (Universidad Washington en San Luis, Missouri) y estoy en las listas de espera de instituciones como Tufts, Penn y Columbia? (Esto no se lo dije, por cierto).

Decir que fui admitido en una escuela solo por mis antecedentes es ridículo. Claro que su hija iba a tener un puntaje más alto que el mío. Usted es un dentista que puede pagarle la escuela para ayudarla a alcanzar ese puntaje. Usted es un dentista preparado, con un título universitario y un grado de odontología. Mis padres, dos inmigrantes indocumentados que solo tienen una educación de escuela primaria, no tuvieron el dinero para pagarme escuelas privadas. Sí, puede que haya crecido en un vecindario que no tiene a muchos chicos que estudien en escuelas como Stanford. Eso no significa que las personas que vienen de donde yo vengo no tengan el potencial para tener éxito en Stanford. Merecemos ir a lugares como Stanford.

Me menospreció. Me etiquetó. Sí, mi nombre me delataba. Pero usted era un completo ignorante de mis luchas. Lo que no sabe es que yo crecí en una casa en donde solo se hablaba español. Tuve que aprender inglés por mi cuenta. Crecí en un hogar donde a veces no podíamos darnos el lujo de pagar el alquiler o no teníamos suficiente comida para toda la semana.

Crecí en un hogar en el que mis padres no tenían ni idea de lo que implicaba el proceso de admisión para una universidad. Crecí en un hogar donde la universidad parecía un sueño lejano. Crecí en un hogar en donde no solo seré el primero en asistir a la universidad, sino que voy a ser el primero en salir de mi casa. Su hija obtuvo algunos puntos más que yo. Si esos puntos significaran que ella es mejor que yo, entonces no está considerando muchas cosas. No está considerando que libré muchas más batallas que su hija. No está considerando que todas las probabilidades estaban en mi contra.

Pero se siente con el derecho de decir que tuve “suerte” y que “porque soy de donde soy” entré a Stanford. Lo que no sabe es que desde una edad muy temprana sobresalí en las aulas. Mi madre me cambiaba de escuelas cada vez que nos mudábamos a un nuevo y pequeño departamento. Pero sobresalí. Fui a una escuela secundaria de siete kilómetros de mi casa para poder ser mejor. Asistí a una de las mejores preparatorias de Chicago y fui aceptado por otras muy bien evaluadas. Así que si la pura suerte te lleva a las mejores escuelas del país, entonces algo malo está sucediendo en el proceso de admisión. Tal vez, solo tal vez, el panel de admisión no vio perseverancia o fuerza en su hija. Después de todo, su padre, un dentista, es capaz de ayudarla a alcanzar un puntaje como el que obtuvo a través de una ayuda financiera o incluso a través de clases particulares. Tal vez, solo tal vez, el panel de admisión vio más allá del puntaje cuando vio mi perfil. Eso no quiere decir que yo sea mejor que su hija. Significa que tengo la fuerza, la determinación y la perseverancia para tener éxito en un lugar como Stanford. ¿Podría ser que el panel de admisiones no vio eso en su hija? Porque créame, escuelas como Stanford evalúan todo, no solo puntajes.

Sinceramente

El chico latino pobre que necesita ayuda del gobierno para obtener frenos, pero que aun así fue admitido en Stanford.

Con información de El País. 

Continuar leyendo
Anuncio

Internacional

Rusia anuncia cese al fuego en Ucrania con motivo de la Pascua, Zelenski pide ampliar el periodo de paz

El presidente Vladímir Putin ha planteado que hay condiciones difíciles de cumplir para avanzar en las negociaciones para un alto el fuego en Ucrania

Publicado

en

Foto: AFP / El Heraldo de México

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha anunciado un breve alto el fuego en Ucrania hasta este lunes 21 de abril con motivo de la Pascua ortodoxa. La decisión del mandatario ocurre días después de que Estados Unidos pidiera “compromiso” por parte de ambas naciones para detener el conflicto, ya que de no ser así la nación comandada por Donald Trump se retiraría de las negociaciones que aspiran a la paz.

Este sábado 19 de abril el Kremlin ha informado que ha dado la orden para que sus tropas suspedieran a partir de las 18:00 horas toda clase de actividades bélicas, y se prolongará hasta la media noche del lunes 21 de abril. El mandatario confío en que Ucrania acepte la tregua de Pascua.

Por otro lado, el presidente de Ucrania Volodímir Zelenski, ha aceptado la tregua planteada por Rusia, sin embargo, dicha nación también ha planteado prolongar el periodo de paz más allá del lunes 21 de abril. “Si Rusia está ahora repentinamente dispuesta a comprometerse de verdad en un formato de silencio total e incondicional, Ucrania actuará en consecuencia”, publicó el mandatario en sus redes sociales, donde también se mostró escéptico ante las acciones de Rusia.

“Sabemos muy bien cómo manipula Moscú y estamos preparados para cualquier cosa. Las Fuerzas de Defensa de Ucrania actuarán racionalmente, respondiendo con la misma moneda. Cada ataque ruso recibirá una respuesta adecuada”, apuntó Zelenski

Rusia y Ucrania intercambian cientos de prisioneros

Respecto a la tregua, Putin aseguró que se trata de una demostración honesta de cumplir con los acuerdos además de participar en las negociaciones que ayuden a eliminar las causas originales que han provocado la crisis en Ucrania. De igual forma rechazó aquellas versiones que aseguran que Rusia disfruta ser parte del conflicto.

Destacó que Rusia “siempre” ha estado dispuesta a participar en las negociaciones de paz y saludó los intentos del presidente de EEUU, Donald Trump, pero también del líder chino, Xi Jinping, y de los países del grupo BRICS que “son partidarios de una solución pacífica y justa del conflicto”.

En respuesta al anuncio del cese al fuego, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, señaló que Kiev había “aceptado incondicionalmente en marzo la propuesta de Estados Unidos de un cese al fuego total provisional por 30 días”, que Rusia rechazó.

Mientras tanto, las dos partes intercambiaron cientos de prisioneros de guerra el sábado. El Ministerio de Defensa de Rusia indicó que 246 militares rusos fueron devueltos desde territorio controlado por Kiev y que “como gesto de buena voluntad” 31 prisioneros de guerra ucranianos heridos fueron transferidos a cambio de 15 soldados rusos heridos que necesitaban atención médica urgente.

Con información de El Heraldo de México.

CAC

Continuar leyendo

Salud

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado

Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

Publicado

en

Imagen de archivo. EFE/ Jorge Núñez

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.

Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.

Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.

Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado - 7b2d1161-d746-405d-994a-dfcd09043ca6-762x1024

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.

Continuar leyendo

Internacional

Ecuador amanece en ‘alerta máxima’ por posible atentado de sicarios mexicanos a Noboa

Un informe de inteligencia advierte sobre posibles ataques contra Noboa, miembros del gabinete ecuatoriano, infraestructura del país y otras instituciones por organizaciones criminales

Publicado

en

Foto: Xavier Montalvo/EFE

El Gobierno de Ecuador aseguró este sábado que el Estado está en “alerta máxima” después de que un informe de inteligencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas alertara de la presunta planificación de “atentados terroristas” contra el presidente, Daniel Noboa, y miembros de su gabinete.

A través de un comunicado difundido en redes sociales, el Ministerio de Gobierno de Ecuador se refirió así a un documento interno de las Fuerzas Armadas, viralizado en redes sociales el viernes, en el que se menciona “traslados de sicarios desde México y otros países a Ecuador para realizar atentados terroristas contra el presidente de la República y su equipo de trabajo”.

El oficio, con fecha del 17 de abril y cuya autenticidad fue confirmada por el ministro de Gobierno, José De la Gasca, a medios locales, señala que estas acciones presuntamente de organizaciones criminales se han iniciado tras las elecciones del pasado domingo, en las que Noboa fue reelegido frente la candidata correísta Luisa González, quien ha denunciado un presunto “fraude” descartado por las principales misiones de observación internacional presentes en los comicios.

Foto: Mauricio Torres/EFE

Advierten organización de manifestaciones para “calentar las calles”

En ese informe, las Fuerzas Armadas también alertan de la planificación de otros posibles atentados hacia los principales puentes del país, bancos y otras instituciones del Estado, y que se estarían planeando acciones para “calentar las calles a través de manifestaciones” que se podrían volver “violentas”, sin dar más detalles del origen de las amenazas.

El documento recomienda reforzar la seguridad del mandatario y de los ministros de Estado, así como de las autoridades militares.

Ante ello, el Ejecutivo ecuatoriano señaló que “el Estado está en alerta máxima” y que “se han activado todos los protocolos de seguridad”, de modo que “las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los organismos de Inteligencia están trabajando de forma articulada para neutralizar cualquier amenaza”.

“Frente a la información de inteligencia que alerta sobre la gestación de un magnicidio, ataques terroristas y calentamientos de calles mediante manifestaciones violentas, condenamos y repudiamos enérgicamente cualquier intento de atentar contra el presidente de la República, autoridades del estado y funcionarios públicos”, señaló el Gobierno.

Foto: AP

El Ejecutivo ecuatoriano catalogó como “deplorable” que estructuras criminales, “en complicidad con sectores políticos derrotados en las urnas, pretendan imponer el caos mediante la violencia, el miedo y el terror”, sin mencionar al correísmo, cuya candidata ha anunciado que presentará pruebas del supuesto “fraude” electoral que insiste en denunciar.

“Estas acciones no solo buscan desestabilizar al Gobierno, sino vulnerar la democracia, la soberanía, la paz del Ecuador y el Estado de derecho”, agregó el Ministerio.

Ecuador responderá con “toda la fuerza” a posibles ataques

El Gobierno de Ecuador aseguró además que responderán a estos posibles ataques con “toda la fuerza”. “Pondrán a prueba nuestra determinación. Que no se les olvide: prevalecemos y prevaleceremos. Con la fe en Dios y la fuerza del Estado vamos a poner de rodillas a cada criminal”, añadió.

El presidente Noboa se encuentra desde el jueves en Florida (Estados Unidos), hasta donde viajó para “atender asuntos personales”, y se prevé que retorne al país el próximo martes.

Ecuador se encuentra desde 2024 bajo un “conflicto armado interno” que Noboa declaró para enfrentar a las bandas de crimen organizado, a quienes le declaró la “guerra” y pasó a denominarlas como “terroristas”.

Foto: EFE

Las organizaciones criminales están detrás de la escalada de violencia que llevó a Ecuador a situarse en 2023 como el país de Latinoamérica con el índice más alto de homicidios, mientras que el 2025 ha comenzado como el año más violento desde que se tiene registro, con un promedio de aproximadamente un asesinato por hora.

La ola de violencia incluye también a autoridades locales, fiscales que investigan al narcotráfico y el crimen organizado y políticos como el candidato presidencial Fernando Villavicencio.

Con información de El Financiero.

CAC

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias