Internacional
Big Data: Cómo las matemáticas son usadas para aumentar la desigualdad
NUEVA YORK (CNNMoney) –
No es ninguna sorpresa que la desigualdad en Estados Unidos vaya en aumento. Pero lo que quizás no sabías es que las matemáticas tienen parte de la culpa.
En un nuevo libro Weapons of Math Destruction, Cathy O’Neil detalla todas las formas en que las matemáticas esencialmente están siendo utilizadas para el mal (mis palabras, no suyas).
En ámbitos como la publicidad selectiva, los seguros, la educación y la creación de políticas, O’Neil analiza cómo los algoritmos y las prácticas de big data (grandes volúmenes de datos) se enfocan en los pobres, lo que refuerza el racismo y amplía la desigualdad.
Estas “armas de destrucción matemática”, como ella las llama, tienen tres características principales: son opacas, escalables e injustas.
¿Te han rechazado en un empleo debido a un test de personalidad? Qué mal: el algoritmo dijo que no eres el candidato adecuado. ¿Te cobraron una tasa más alta por un préstamo? Bueno, las personas en tu código postal tienden a ser prestatarios de mayor riesgo. ¿Recibiste una sentencia de prisión más dura? Esta es la causa: tus amigos y familiares tienen antecedentes penales también, así que es muy probable que reincidas. (Alerta de spoiler: La gente en el extremo receptor de estos mensajes realmente ni obtiene una explicación).
Los modelos de los que O’Neil escribe utilizan sustitutos para lo que realmente están tratando de medir. La policía analiza los códigos postales para desplegar agentes, los empleadores utilizan puntuaciones de crédito para medir la responsabilidad, los que prestan sobre los salarios evaluar la gramática para determinar la solvencia. Sin embargo, los códigos postales también son un sustituto de ‘raza’, las puntuaciones de crédito de ‘riqueza’, y la gramática deficiente de ‘inmigrante’.
O’Neil, quien tiene un doctorado en Matemáticas por la Universidad de Harvard, ha trabajado en el mundo académico, también en un fondo de cobertura durante la crisis financiera y como científica de datos en una startup. Fue allí —en conjunción con el trabajo que estaba haciendo con Occupy Wall Street— que quedó desilusionada por la forma en que las personas estaban usando los datos.
“Me preocupó la separación entre los modelos técnicos y las personas reales, y las repercusiones morales de esa separación”, escribe O’Neill.
Comenzó a bloguear —en mathbabe.org— acerca de sus frustraciones, lo cual eventualmente se convirtió en Weapons of Math Destruction.
Una de las secciones más atractivas del libro es sobre los “modelos de reincidencia”. Durante años, la sentencia penal era inconsistente y sesgada contra las minorías. Así que algunos estados de Estados Unidos comenzaron a utilizar los modelos de reincidencia para guiar las sentencias. Estos consideran aspectos como condenas anteriores, el sitio de residencia, consumo de drogas y alcohol, encuentros previos con la policía y antecedentes penales de amigos y familiares.
Estas puntuaciones se utilizan para determinar la sentencia.
“Esto es injusto”, escribe O’Neil. “De hecho, si un fiscal tratara de manchar a un acusado al mencionar los antecedentes penales de su hermano o la alta tasa de criminalidad en su vecindario, cualquier abogado de defensa decente rugiría: ‘¡Protesto, su Señoría!’”.
Pero en este caso, es poco probable que la persona conozca la combinación de factores que influyeron en su sentencia; y no tiene absolutamente ningún recurso para impugnarlos.
O considera el hecho de que casi la mitad de los empleadores estadounidenses piden a sus potenciales empleados su historial crediticio, lo que equivale a equiparar una buena puntuación de crédito con responsabilidad o fiabilidad.
Esto “crea un ciclo de pobreza peligroso”, escribe O’Neil. “Si no puedes conseguir un trabajo debido a tu historial crediticio, es probable que el registro empeore, lo cuál le hará aún más difícil trabajar”.
Este ciclo se extiende a lo largo de líneas raciales, sostiene, considerando la brecha de riqueza entre las familias blancas y negras. Esto significa que los afroamericanos tienen menos de colchón al cual recurrir y son más propensos a ver caídas en su crédito.
No obstante, los empleadores ven un informe de crédito como datos abundantes y superiores al juicio humano, sin cuestionar los supuestos sobre los cuales se calcularon.
En el vacío, estos modelos son bastante malos, pero O’Neil enfatiza: “Se están alimentando uno del otro”. La educación, las perspectivas de empleo, la deuda y el encarcelamiento están interconectados, y la manera en que se utilizan las técnicas de big data los inclina más a permanecer de ese modo.
“Los pobres son más propensos a tener mal crédito y a vivir en barrios de alta criminalidad, rodeados de otras personas pobres”, escribe. “Una vez que… las armas de destrucción matemática digieren esos datos, los colman de préstamos de alto riesgo o de escuelas de paga. Envía más policías a arrestarlos y cuando están condenados los condena a penas más graves”.
A su vez, un nuevo conjunto de armas de destrucción matemática utiliza estos datos para cobrar tasas más altas para hipotecas, préstamos y seguros.
Así que, como ves, es fácil desanimarse.
Sin embargo O’Neil tiene esperanzas, porque la gente está empezando a prestar atención. Hay una creciente comunidad de abogados, sociólogos y estadísticos comprometidos con la búsqueda de lugares donde los datos sean utilizados para perjudicar y averiguar cómo solucionarlo.
Ella es optimista de que leyes como la HIPAA y la Americans with Disabilities Act (Ley de Estadounidenses con Discapacidades) serán modernizadas para cubrir y proteger más de sus datos personales, de que los reguladores como la Ofinica para la Protección Financiera del Consumidor (CFPB, por sus siglas en inglés) y la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) aumentarán su revisión de los procesos, y que habrán requisitos de transparencia estandarizados.
Y además está el hecho de que estos modelos de hecho tienen mucho potencial.
Imagínate si se utilizaran los modelos de reincidencia para proporcionar a los internos en situación de riesgo asesoramiento y capacitación laboral mientras están en prisión. O si la policía duplicara los patrullajes a pie en los códigos postales de alta criminalidad, trabajando para construir relaciones con la comunidad en lugar de detener a personas por delitos menores.
Puedes notar que hay un elemento humano en estas soluciones. Porque, en realidad, esa es la clave. Los algoritmos pueden informar, iluminar y complementar nuestras decisiones y políticas. Pero para obtener resultados no-malvados, los humanos y los datos realmente tienen que trabajar juntos.
“Los procesos de big data codifican el pasado”, escribe O’Neil. “No inventan el futuro. Para ello es necesaria una imaginación moral, y eso es algo que solo los seres humanos pueden proporcionar”.
Con información de Expansión
Internacional
¿Quién será el próximo Papa? Una IA ya tiene a su favorito tras la muerte del Papa Francisco

Con la muerte del Papa Francisco a los 88 años, la Iglesia Católica se enfrenta nuevamente al solemne y misterioso proceso de elegir a su próximo líder espiritual. Al menos 15 días después de su fallecimiento, los 135 cardenales con derecho a voto serán convocados al legendario Cónclave, donde permanecerán encerrados en el Vaticano hasta que uno de ellos sea elegido como nuevo Papa.
Mientras el mundo observa con expectativa, incluso la inteligencia artificial se ha sumado al debate. Y aunque la decisión final dependerá exclusivamente de los cardenales, una IA ya ha hecho sus predicciones y los resultados han despertado tanto interés como inquietud.
El favorito según la IA: Pietro Parolin
De acuerdo con ChatGPT, de OpenAI, el candidato con mayores probabilidades de convertirse en el próximo Pontífice es el cardenal Pietro Parolin, un diplomático vaticano de 70 años que ha servido como Secretario de Estado desde 2013. Considerado por muchos como el “heredero natural” del legado de Francisco, Parolin lidera actualmente las apuestas en diversos mercados internacionales.
Sin embargo, la misma IA advierte: la contienda está reñida. “El margen es estrecho y cualquiera de los tres o cuatro principales candidatos aún podría emerger como Papa”, señala.
La elección del nuevo Papa se realiza bajo un estricto hermetismo. El término Cónclave proviene del latín cum clave (“con llave”), haciendo alusión al encierro de los cardenales electores dentro del Vaticano, sin acceso a teléfonos, medios o internet, hasta que se logre una mayoría de dos tercios en la votación.

Aunque teóricamente cualquier varón católico bautizado podría ser elegido, en la práctica, el Papa suele emerger de entre los llamados papabili, es decir, los cardenales con mayor proyección internacional y apoyo interno.
¿Quiénes son los otros favoritos?
Después de Parolin, otro nombre con gran peso es el del cardenal Luis Antonio Tagle, de 67 años. Exarzobispo de Manila y una figura muy cercana a Francisco, Tagle ha sido apodado “el Francisco asiático”. Su elección marcaría un hito histórico: sería el primer pontífice asiático.
Según datos de la plataforma de predicciones Polymarket, Parolin tiene un 37 % de probabilidades de convertirse en Papa, mientras que Tagle se encuentra cerca con un 32 %. Ambos representan la continuidad del legado reformista de Francisco, aunque Parolin es visto como un moderado más inclinado al centro.
También suenan otros nombres, como el cardenal Peter Turkson (76), ghanés, que sería el primer Papa negro, y el conservador Peter Erdo (72), de Hungría.
El Cónclave, un proceso lleno de historia e incertidumbre
Durante el Cónclave, se realizan hasta cuatro rondas de votación diarias. Si ningún candidato logra alcanzar los dos tercios necesarios, las papeletas se queman con sustancias químicas que generan humo negro, señal de que aún no hay Papa.
Cuando finalmente uno de ellos consigue la mayoría, el humo cambia a blanco, y el mundo entero sabe que habemus Papam.
El último Cónclave, en 2013, duró apenas dos días. Pero la historia recuerda procesos mucho más extensos: el más largo de todos, tras la muerte de Clemente IV, se extendió por 34 meses y culminó en 1271 con la elección de Gregorio X.
Una vez elegido, el nuevo Papa acepta su nombramiento, elige un nombre pontificio, y se presenta ante el mundo desde el balcón de la Basílica de San Pedro.
Con información de Excelsior
Internacional
2 tanques de gas, una fuga y una explosión, las claves de los 5 niños calcinados en un autobús escolar
Tras el accidente ocho estudiantes más resultaron con graves quemaduras

Cinco estudiantes de 14 a 17 años murieron calcinados y otros ocho resultaron con quemaduras graves después que un autobús escolar en el que retornaban a sus casas se encendiera y explotara presuntamente por una fuga de gas en el sur de Bolivia.
Según el Comando Departamental de la Policía de Potosí, el incendio fue provocado por la explosión de dos cilindros de gas Licuado de Petróleo (LP), normalmente usados para cocinar, que habían sido instalados de forma clandestina para alimentar el motor del autobús. Dicho uso de gas para el motor no está permitido.

Ocho adolescentes resultaron lesionados y fueron trasladados de urgencia a centros de salud en Llallagua y Oruro, donde permanecen internados con pronóstico reservado. Se teme que el número de víctimas pueda aumentar debido a la gravedad de las quemaduras.
“Al momento de encender el vehículo, se incendió”, informó en rueda prensa el vocero de la policía en Potosí, Limbert Choque.
“Ocho estudiantes lograron escapar por las ventanas, pero lastimosamente cinco no han podido escapar por el humo. La policía los encontró calcinados”, agregó.
Las primeras indagaciones señalan que cuando el incendio inició en la parte delantera del vehículo, los jóvenes se ubicaron en la parte trasera del bus, pero fueron atrapados por el humo y el monóxido. Además las llamas se propagaron rápidamente en el vehículo.
Cuando llegó la policía para auxiliar, “el autobús ya casi estaba incinerado”, agregó. Una vez sofocado el incendio, los agentes policiales recuperaron los cuerpos sin vida.

Detienen a conductor del autobús
La policía informó que el autobús no contaba con papeles en regla para transportar a los estudiantes, por lo que el conductor fue detenido.
La policía investiga los motivos del incendio, pero se presume que fue por una fuga de gas por una mala conexión debido a que el vehículo fue acondicionado para usar un tanque de gas LP como combustible.
En imágenes difundidas en redes sociales se observa a vecinos desesperados intentando apagar el fuego. Mientras que otros peatones solo se quedan viendo como el fuego consume el autobús con los estudiantes dentro.
Con información de El Heraldo.
Internacional
Papa Francisco murió de un derrame cerebral e insuficiencia cardiaca irreversible
El director de Sanidad e Higiene del Vaticano informó que el papa Francisco murió por un ictus cerebral y un fallo cardiocirculatorio irreversible

El papa Francisco murió este lunes, con 88 años de edad, a causa de un ictus cerebral que le causó un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible, informó el Vaticano en su parte de defunción.
El documento, firmado por el director de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, Andrea Arcangeli, certifica que la muerte se produjo a las 7:35 h locales del 21 de abril en su apartamento, la residencia vaticana Casa Santa Marta.
Francisco murió tras más de dos meses sufriendo unos problemas respiratorios graves que lo obligaron a permanecer ingresado en el hospital Gemelli de Roma durante 38 días, hasta el pasado 23 de marzo.
Según su historial, Francisco había padecido un episodio de insuficiencia respiratoria aguda por una neumonía bilateral microbiótica, así como una bronquitis múltiple, hipertensión y diabetes.
La defunción ha sido constatada mediante un electrocardiograma.
“Declaro que las causas de la muerte según mi ciencia y conciencia son las indicadas”, se lee en el boletín.
El papa Francisco murió en su residencia de la Casa Santa Marta, anunció en un video mensaje el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel.
“Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7:35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados”, anunció Farrel.
En el video, grabado en la capilla de la Casa Santa Marta también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra.
Con información de EFE.
-
Méxicohace 23 horas
Camionero atropella a menor, retiene cuerpo y muere en el hospital; así fue la trágica historia
-
Méxicohace 17 horas
Ingresa a un restaurante de chocolates, pide mesa, va al baño y se quita la vida
-
Internacionalhace 16 horas
2 tanques de gas, una fuga y una explosión, las claves de los 5 niños calcinados en un autobús escolar
-
Policíacahace 1 día
Asesinan a joven de 19 años que conducía automóvil
-
Baja Californiahace 23 horas
Invita gobernadora Marina del Pilar a inscribirse en programa de bienestar para adultos mayores de 60 a 64 años
-
Méxicohace 19 horas
Desaparecen tres jóvenes tras recibir oferta de trabajo; temen que hayan sido reclutados por grupo criminal
-
Policíacahace 1 día
Matan a a hombre en la Sánchez Taboada
-
Baja Californiahace 21 horas
Bacterias fecales afectan vida silvestre en playas de BC