¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Internacional

EEUU endurece su política migratoria: estos 5 programas serán cancelados y miles podrían ser deportados

Las autoridades han anunciado cambios en la normativa que modificarán el acceso a ciertos beneficios, limitando la permanencia legal de quienes dependen de estos mecanismos para evitar la repatriación

Publicado

en

El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, ha anunciado nuevas medidas que modificarán de manera significativa el panorama migratorio en el país. Estas políticas incluyen la eliminación de programas de protección para inmigrantes, restricciones en la concesión de beneficios y cambios en la normativa de ciudadanía. De acuerdo con información publicada por The Associated Press (AP) y Reuters, las reformas afectan directamente a miles de personas que residen en el país sin un estatus migratorio regular.

Las medidas han generado preocupación entre organizaciones de derechos humanos y legisladores, quienes argumentan que las nuevas restricciones dejarán a muchos inmigrantes en situaciones de vulnerabilidad. Grupos defensores han advertido sobre el impacto que estas políticas tendrán en comunidades con alta población migrante, especialmente aquellas que dependen de programas como DACA y el TPS para regularizar su estatus en el país.

Desde la Casa Blanca, la administración Trump ha defendido estas reformas como parte de su estrategia para reforzar la seguridad nacional y reducir la migración irregular. Las autoridades sostienen que estas políticas buscan frenar el abuso de programas que, según argumentan, han sido utilizados como vías para obtener la residencia sin un marco legal sólido.

Eliminación del Parole Humanitario

Una de las principales acciones es la eliminación del programa de Parole Humanitario, el cual permitía el ingreso temporal de inmigrantes provenientes de VenezuelaHaitíNicaragua Cuba por razones humanitarias. Según AP, la administración ha confirmado que esta medida dejará sin opciones a más de 530,000 personas que habían utilizado este mecanismo para ingresar a Estados Unidos. La justificación del gobierno es que el programa no ha cumplido con los objetivos de reducir la migración irregular y, en cambio, ha incentivado el ingreso de personas sin documentos.

Revocación del Estatus de Protección Temporal (TPS)

Otro cambio relevante es la revocación del Estatus de Protección Temporal (TPS), un beneficio otorgado a ciudadanos de países afectados por conflictos o desastres naturales. Reuters informó que esta medida impactará a más de 330,000 inmigrantes, principalmente de El Salvador, Honduras Haití. Autoridades gubernamentales señalaron que el TPS ha sido utilizado como un mecanismo de residencia permanente sin justificación legal y que su eliminación busca reducir la cantidad de extranjeros que permanecen en el país sin un estatus definitivo.

Suspensión del programa DACA

La suspensión del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA)es otra de las reformas anunciadas. Este programa, creado en 2012, protegía de la deportación a personas que llegaron a Estados Unidos siendo menores de edad y les permitía obtener permisos de trabajo. De acuerdo con datos obtenidos por AP, la medida afectará a más de 600,000 personas que actualmente dependen de este estatus. La administración Trump argumenta que el programa no cuenta con el respaldo del Congreso y que cualquier solución para estos inmigrantes debe ser debatida en el ámbito legislativo.

Restricción de la ciudadanía por nacimiento

En materia de ciudadanía, el gobierno ha emitido una orden ejecutiva que elimina el derecho a la nacionalidad por nacimiento para hijos de personas sin estatus migratorio legal. Reuters informó que esta medida busca modificar la interpretación de la Enmienda 14 de la Constitución, la cual establece que toda persona nacida en territorio estadounidense es considerada ciudadana. La administración argumenta que esta política es utilizada para obtener beneficios gubernamentales de manera indebida. Expertos en derecho constitucional han señalado que la eliminación de este derecho podría enfrentar desafíos legales en los tribunales.

Restricciones a la reunificación familiar

Además, se han anunciado restricciones adicionales en la reunificación familiar. AP informó que los procesos de petición de residencia para familiares de inmigrantes serán sometidos a mayores controles, lo que podría dificultar la regularización del estatus migratorio de muchas personas. La Casa Blanca sostiene que esta política busca evitar el uso de programas de reunificación como una vía para obtener la residencia de manera automática.

Objetivos de las nuevas políticas migratorias

El gobierno ha señalado que estas medidas forman parte de una estrategia para reducir la migración irregular y fortalecer el sistema migratorio. Reuters informó que la administración ha implementado operativos para reforzar las deportaciones y aumentar la vigilancia en la frontera. El Departamento de Seguridad Nacional ha confirmado que se han destinado mayores recursos a la Patrulla Fronteriza y se ha intensificado la colaboración con gobiernos de países vecinos para frenar el flujo migratorio.

Las nuevas disposiciones han generado reacciones tanto a nivel nacional como internacional. AP informó que organizaciones defensoras de derechos humanos han expresado su preocupación por las consecuencias de estas medidas, argumentando que muchas personas podrían quedar en situación de vulnerabilidad. Por su parte, legisladores demócratas han señalado que algunas de estas políticas podrían ser revertidas en el Congreso o en los tribunales.

Con información de infobae.

Salud

Devolver el placer de comer a las personas obesas podría ayudarles a perder peso

El hallazgo llevó a la conclusión de que restaurar los niveles de neurotensina en el cerebro, puede restablecer el placer de comer y, con ello, promover la pérdida de peso

Publicado

en

Comer produce placer, especialmente si se trata de alimentos ricos en calorías como el chocolate, y perder esa sensación, curiosamente, puede contribuir a la obesidad. La ciencia acaba de descubrir el mecanismo por el que las personas con sobrepeso pierden ese placer, lo que podría abrir nuevas vías de tratamiento.

Un estudio de la Universidad de California en Berkeley recogido este miércoles en la revista Nature ha descrito, a través de experimentos con ratones, el mecanismo cerebral que provoca esa falta de placer por comer en casos de obesidad.

Estudios previos ya habían visto, a través de escáneres cerebrales, que las personas obesas muestran una menor actividad en las regiones del cerebro relacionadas con el placer cuando veían comida, un patrón que también se había observado en estudios con animales.

Ahora, los científicos han logrado identificar que la causa de esta menor actividad radica en que la obesidad provoca una disminución de la neurotensina (un péptido cerebral) en una región específica del cerebro que conecta con la red de producción de dopamina (el neurotransmisor que genera la sensación de placer o felicidad).

La neurocientífica Neta Gazit Shimoni llegó a esta conclusión cuando criaba ratones con una dieta rica muy calórica para sus experimentos. Observó que preferían el pienso rico en grasas, lo que les llevaba a ganar un peso excesivo, pero que una vez ganaban un sobrepeso excesivo, los alimentos calóricos (mantequilla, mermelada o chocolate) les resultaban menos apetecibles que a los ratones con dieta normal.

Para investigar este fenómeno, ella y el resto del equipo utilizaron la optogenética, una técnica que permite controlar los circuitos cerebrales con luz.

En ratones de peso normal, la estimulación de un circuito cerebral que conecta con la red de dopamina aumentó su deseo de comer alimentos ricos en calorías, pero en ratones obesos, la misma estimulación no tenía ningún efecto.

Los investigadores vieron que la causa era que los ratones obesos sufrían una reducción muy significativa de la neurotensina, que impedía que la dopamina desencadenara la respuesta de placer habitual a los alimentos ricos en calorías.

Nuevos tratamientos para la obesidad

El hallazgo los llevó a la conclusión de que restaurar los niveles de neurotensina en el cerebro, ya sea mediante cambios en la dieta o manipulaciones genéticas que aumenten su producción, puede restablecer el placer de comer y, con ello, promover la pérdida de peso.

Para probarlo, hicieron dos tipos de experimentos. Haciendo dieta durante dos semanas, los niveles de neurotensina de los ratones volvían a la normalidad, se les restablecía la función dopaminérgica y recuperaron el placer por los alimentos ricos en calorías.

Cuando se restablecieron artificialmente los niveles de neurotensina mediante un enfoque genético, los ratones no sólo perdieron peso, sino que también mostraron una reducción de la ansiedad y una mejora de la movilidad. Su comportamiento alimentario también se normalizó, con una mayor motivación por los alimentos ricos en calorías y una reducción de la ingesta total.

Los científicos recurrieron a la secuenciación génica, una técnica que les permitió identificar genes específicos y vías moleculares que regulan la función de la neurotensina en ratones obesos.

Hasta el descubrimiento de los agonistas del GLP-1, que han permitido el desarrollo de medicamentos como Ozempic que frenan el apetito, la lucha contra la obesidad ha sido todo un reto para la investigación médica.

Los autores creen que su trabajo proporciona dianas moleculares cruciales para futuros tratamientos frente a la obesidad, allanando el camino a terapias más precisas que podrían potenciar selectivamente la función de la neurotensina sin otros efectos secundarios.

Su objetivo es ampliar su investigación para explorar el papel de este péptido más allá de la obesidad, investigando su implicación en la diabetes y los trastornos alimentarios.

Con información de Forbes.

Continuar leyendo

Internacional

Trump anuncia aranceles del 25% para todos los coches no fabricados en EE.UU

El gravamen entra en vigor el 2 de abril y el presidente asegura que este es el “principio de la liberación” mientras anima a manufacturar vehículos en Estados Unidos porque no pagarán este impuesto

Publicado

en

En busca de un cambio de tercio informativo. Frente al desprestigio por el escándalo de la filtración a un periodista de The Atlantic de los planes de bombardear Yemen, Donald Trump echó mano de su táctica habitual de sacar otro asunto que mueva el foco de la opinión pública.

Así que, en una rueda de prensa no programada, el presidente de Estados Unidos anunció este miércoles por la tarde la imposición de aranceles del 25% a todos los coches que no estén construidos en Estados Unidos. La medida entra en vigor el próximo 2 de abril y la recaudación empieza el 3.

Como factor ilustrativo recordó que Honda construirá una planta de producción en Indiana y remarcó que “si construyes aquí, no pagas aranceles”. 

El Dow Jones, que iba al alza, entró en números rojos en cuanto la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt comunicó de súbito sobre la modificación de la agenda presidencial y el motivo. El Nasdaq tuvo su peor jornada en dos semanas. El S&P 500 se dejó un 1%.

“Esto va provocar un agujero en la industria del automóvil en EE.UU. como no se había visto”, dijeron algunos expertos, que alertaron del peligro que corre la producción propia.

Ya se preveían unos aranceles del 25% que suponían aproximadamente un encarecimiento de 3.000 dólares por vehículo. Apuntaron además una disminución en las ventas y que la producción extrajera probablemente se desacelere. Entorno al 54% de los vehículos que se venden en EE.UU. proceden de México, Corea del Sur, Japón, Canadá o la Unión Europea (UE).

Este movimiento intensifica aún más su guerra con los socios comerciales antes de un impulso arancelario más amplio previsto para el próximo miércoles, 2 de abril, que el mandatario estadounidense ha calificado de “día de la liberación” o “el gran día”. No se olvide que, para él, la palabra arancel es una de las más bonitas de cuantas hay en el diccionario.

“Hoy es el principio de la liberación”, se arrancó este miércoles en su comparecencia “Va a volver el dinero que nos han quitado, los trabajos que nos han quitado enemigos y amigos, a veces estos son los peores”, sostuvo. Calculó que en un años se puede ganar de 600.000 millones a un billón.

Trump ya había dado a entender que los impuestos a los coches extranjeros podría ser previa a la fecha marcada para esos aranceles recíprocos, pero todo apunta que el asunto se aceleró por el impacto mediático del caso que coloca en muy mal lugar a su gobierno y a él mismo dada esa imagen de poca seriedad en una cuestión tan secreta como bombardear a un país extranjero.

Trump ha subrayado desde hace tiempo sus planes de imponer fuertes gravámenes a los socios extranjeros. Pero esta impredecible y frecuentemente volátil mutación en la implementación de estas políticas ha generado agitación en el mercado bursátil, ha dejado a los líderes empresariales en la incertidumbre sobre como planificar el futuro y a los ciudadanos con el temor a que la recesión se revitalice.

Esto quedó más que demostrado al publicarse este martes que la confianza del consumidor estadounidense continuó su fuerte caída en el 2025. Sus opiniones sobre el futuro financiero cayeron este mes al nivel más bajo en doce años, alimentadas por la creciente ansiedad debido a los aranceles y los precios en el supermercado.

Esta caída de confianza es de 7.2 puntos en marzo, para quedarse en 92.9. Significa el cuarto mes consecutivo de declive y su lectura más baja desde enero del 2021, todavía bajo el efecto de la pandemia. Y las expectativas a corto plazo de los ingresos, los negocios y el mercado laboral descienden aún más. El propio Trump jugó con la idea de una recesión, que sería algo positivo antes de llegar a la tierra prometida. Desde los grandes negocios o los analistas bancarios le contradijeron: una recesión siempre es negativa.

Su plan para el próximo miércoles, tal como fue descrito originalmente, consiste en fijar aranceles recíprocos a todos los países que ya disponen o tienen intención de ponerlos en las importaciones de productos estadounidenses, a la vez que también imponen tasas en respuesta a otras políticas comerciales desfavorables como el uso de impuestos al valor añadido. A los europeos los amenazó con gravámenes del 200% a las bebidas alcohólicas.

Sin embargo, el presidente y sus colaboradores han sugerido en jornadas recientes que los aranceles previstos para el 2 de abril podrían terminar siendo más suaves de lo que parecían al principio. “Habrá flexibilidad”, afirmó Trump el pasado viernes y este martes añadió que esos gravámenes serán “más indulgentes que los recíprocos”.

A todo esto, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, indicó que los países puede pre negociar con EE.UU. para evitar esas obligaciones comerciales. 

Con información de La Vanguardia.

Continuar leyendo

Entretenimiento

‘Blanca Nieves’: La película que rompe récords como la peor calificada, ¿por qué no la quieren?

Susana Moscatel también mencionó que la cinta no está exenta de controversia política

Publicado

en

En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Susana Moscatel, habló sobre “Blanca Nieves”, rompe récord como una de las películas de Disney peor calificadas por el público en toda la historia.

Según la experta, la película está lejos de las expectativas y presenta varios problemas que desilusionan al público.

“Nosotros llevamos años en esto y, particularmente con esta película, hay una cantidad de temas que ya no te dejan creer lo que ves en la pantalla,” comentó Moscatel. “Ya la vi y puedo decir que es una película mediana. Los enanos son horribles, los efectos especiales no convencen,” agregó, refiriéndose a la decisión de Disney de no contratar actores enanos y en su lugar utilizar efectos especiales.

https://www.youtube.com/watch?v=BE0BwFSYXOQ

¿Los enanos de Blanca Nieves dejan molestos a la audiencia?

Una de las mayores críticas que se han hecho a la película es precisamente la representación de los enanos. “No contrataron enanos, cuando se entera Tyrion Lannister que hacen Blanca Nieves dice cómo es posible que, por un lado, estén siendo rebeldes, pero sigan con estereotipos de lo que son los personajes enanos,” señaló Moscatel. La película fue criticada por, en lugar de incluir actores enanos, utilizar efectos especiales para crear los personajes. Esto generó un fuerte rechazo de la comunidad, que criticó la falta de inclusión auténtica.

Además, Susana Moscatel también mencionó que la película no está exenta de controversia política, especialmente en cuanto a las posturas de los actores y las decisiones creativas de Disney. “Blanca Nieves es estadounidense de origen colombiano, esta película se hizo antes de las huelgas. Disney dijo que iba a incluir personajes de todo tipo. Lo hemos visto en Star Wars, pero Blanca Nieves es diferente,” explicó Moscatel, subrayando que todo parece haber sido influenciado por la política, desde la contratación de personajes hasta las opiniones vertidas en entrevistas.

¿La villana es más bonita que la protagonista en Blanca Nieves?

En cuanto a las implicaciones políticas, Moscatel opinó que Disney ha cambiado sus parámetros en términos de contratación, aludiendo a la situación política actual en los Estados Unidos. “Con Trump, la Reina Malévola empieza a decir en qué momento es más bella la malvada que la protagonista,” señaló Moscatel. También expresó su desacuerdo con ciertas intervenciones políticas en el contexto de la película, como cuando Blanca Nieves expresa posturas políticas como “liberen a Palestina.” “Mis respetos por las posturas políticas, pero no en una entrevista donde tienes que hablar de la película,” dijo.

Blanca Nieves no solo ha roto récords de críticas negativas, sino que también se ha convertido en un tema de debate en torno a la inclusión, los efectos especiales y la política. Esta película de Disney está lejos de ser la versión idealizada que muchos esperaban y está causando controversia por sus decisiones creativas.

Con información de MVS.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias