Internacional
El 20% de los jóvenes no estudia ni trabaja, y es motivo de preocupación: OIT
Aunque el desempleo juvenil ha disminuido en la mayoría de los países, aún se reportando dos de cada 10 inactivos en el mercado laboral y la educación, lo que representa un reto mayor.

Según los últimos datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el mundo el 20.4% de los jóvenes de entre 15 y 24 años no estudia ni trabaja, lo que el organismo califica como un “motivo de preocupación”. Pese a una disminución general de la tasa de desocupación juvenil, la proporción de inactivos en el mercado laboral y en la educación es una proporción superior.
“La tendencia a la baja de las tasas de desempleo juvenil en la mayoría de las regiones, aunque no en todas, es una buena noticia. Pero el desempleo no es la única señal de viento en contra del éxito de los jóvenes en el mundo del trabajo. Sólo el 6% de la población mundial de jóvenes estaba desempleada, pero una proporción mucho mayor, el 20.4% no tenía empleo, ni estudiaba ni recibía formación”, señala la OIT en el informe Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2024 (GET for Youth).
Los jóvenes que están fuera del mercado de trabajo y del sector educativo enfrentan un doble reto, la participación laboral y los estudios; a diferencia de los que están en desocupación, los cuales se encuentran en una búsqueda activa de trabajo.
La disminución del desempleo juvenil es parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por las Naciones Unidas en 2015. Sin embargo, el avance no se ha sido uniforme entre economías avanzadas y emergentes.
El 33% de las personas fuera del sistema educativo y laboral vive en países que están “alejados de cumplir” los ODS, señala la OIT.
Estas disparidades son preocupantes en economías con ingresos bajos, como algunos Estados Árabes y africanos. Para las mujeres jóvenes, la situación es aún más alarmante, ya que dos de cada tres que no trabajan ni estudian en el mundo son mujeres, una proporción que duplica a los hombres en la misma situación.
En contraste, en los países avanzados, la proporción de jóvenes con empleo remunerado y seguro es mucho mayor, alcanzando el 76%, según las últimas cifras del organismo internacional.
“La creciente precarización del trabajo es una fuente de ansiedad entre los jóvenes que buscan avanzar hacia la independencia económica y las etapas siguientes de la vida adulta”, afirma Gilbert F. Houngbo, director general de la OIT.
Desafío para el empleo juvenil
La OIT destaca que los jóvenes están experimentando signos crecientes de niveles de ansiedad respecto a su futuro. Se sienten estresados por la situación económica, una estabilidad emocional, la falta de movilidad social entre generaciones y sus perspectivas de una eventual independencia financiera. Esta incertidumbre afecta su bienestar personal y motivación para tomar decisiones sobre su carrera académica o laboral
A pesar de la disminución del desempleo juvenil, la tasa del 6% se suma a la “problemática” de los jóvenes que no están ocupados en estudios ni en el mercado laboral. Esta situación impulsa a muchos a aceptar trabajos precarios e informales debido a la necesidad de ingresos.
Otro desafío que genera ansiedad entre los jóvenes a nivel global es la existencia de un número limitado de puestos de trabajo que requieren habilidades cualitativas y blandas.
Esto resulta en una mayor competencia entre jóvenes con estudios en búsqueda de empleo. El organismo asegura que este escenario está contribuyendo a la percepción de que la educación académica por sí sola no garantiza una incorporación exitosa al mercado laboral.
Y esta es una razón por la cual la motivación de estudiar disminuye en los jóvenes, al tener un paradigma de que la formación académica no es suficiente para sumarse al mundo del trabajo.
A pesar de que actualmente los jóvenes tienen más oportunidades para continuar sus estudios, con un 48% en algún tipo de escolarización en comparación con el 38% en el año 2000, la motivación para estudiar puede disminuir si se percibe que la educación no es suficiente para obtener un empleo estable.
“Ninguno de nosotros puede esperar un futuro estable cuando millones de jóvenes de todo el mundo no tiene un trabajo decente y, en consecuencia, se sienten inseguros e incapaces de construir una vida mejor para ellos y sus familias. Las sociedades pacíficas dependen de tres ingredientes fundamentales: estabilidad, inclusión y justicia social; y el trabajo decente para los jóvenes está en el centro de los tres”, afirma Gilbert F. Houngbo.
Houngbo añade que aún es necesario implementar más estrategias para mejorar la empleabilidad de los jóvenes y su integración en el mercado laboral. En ese sentido, la OIT recomienda lo siguiente:
- -Inclusión laboral durante la formación educativa, para facilitar la transición de la escuela al trabajo y formar las competencias de los jóvenes a las necesidades del mercado.
- -Políticas económicas y de mercado orientadas a jóvenes desfavorecidos socialmente, para impulsar la creación de puestos de trabajo y acceso a financiamientos para la formación.
- -Fomento de una cultura organizacional y el espíritu empresarial para motivar a los jóvenes a ser parte de la fuerza laboral de una compañía.
- -Derechos laborales basados en normas internacionales para garantizar que los jóvenes disfruten de igualdad de trato entre los jóvenes vulnerables y los que no lo son.
Las Organización Internacional del Trabajo hace un llamado a incrementar las inversiones en políticas de integración de empleo juvenil continuo, y apoyar a los países de ingresos bajos a luchar por encontrar un espacio fiscal necesario para contar con más recursos económicos para esos fines.
Para enfrentar los desafíos que los jóvenes se encuentran en el mercado laboral, es crucial que se implementen políticas efectivas en educación, empleo y apoyo social. Sólo a través de un enfoque integral que promueva la inclusión y garantice igualdad de oportunidades se podrá construir un fututo más prometedor y estable para la juventud global.
Con información de El Economista
Internacional
¿Jesús resucitó? La pregunta que cambió la historia sigue viva hoy

Jerusalén — “¿Dónde está el cuerpo?” fue la pregunta que resonó la mañana del domingo en los corazones de las mujeres que llegaron al sepulcro. La piedra había sido removida, la tumba estaba vacía… y dos mil años después, el eco de esa pregunta sigue desafiando al mundo entero: ¿Jesús realmente resucitó?
El testimonio de la Biblia
Según los evangelios, Jesús fue crucificado, murió y fue sepultado en una tumba prestada. Al tercer día, como Él mismo lo había anunciado, la tumba fue hallada vacía (Lucas 24:6). Varios testigos afirmaron haberlo visto vivo: primero María Magdalena, luego sus discípulos, y más tarde más de 500 personas a la vez (1 Corintios 15:3-8).
¿Qué dice la historia y la ciencia?
Historiadores antiguos como Flavio Josefo, e incluso fuentes romanas como Tácito, mencionan la existencia de Jesús y su crucifixión bajo Poncio Pilato. Pero el dato más desconcertante para muchos estudiosos es el crecimiento explosivo del cristianismo justo después de su muerte. ¿Por qué tantos estarían dispuestos a morir por una mentira, si sabían que el cuerpo seguía en una tumba?
Estudios en psicología colectiva descartan la posibilidad de una alucinación masiva. En cuanto a la hipótesis del robo del cuerpo, los evangelios registran que la tumba estaba custodiada por soldados romanos, y que el movimiento de la piedra requería gran esfuerzo.
La tumba vacía no solo plantea preguntas… ofrece esperanza
Para los cristianos, la resurrección no es solo un hecho histórico, sino la base de su fe. Como escribió el apóstol Pablo: “Si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra fe” (1 Corintios 15:14). Pero si resucitó, entonces todo cambia: hay perdón, vida eterna y propósito.
Hoy, millones alrededor del mundo afirman no solo creer que Jesús resucitó, sino que lo han encontrado vivo en sus propias vidas. La pregunta de la tumba vacía sigue vigente… pero también la invitación: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá” (Juan 11:25).
Internacional
Rusia anuncia cese al fuego en Ucrania con motivo de la Pascua, Zelenski pide ampliar el periodo de paz
El presidente Vladímir Putin ha planteado que hay condiciones difíciles de cumplir para avanzar en las negociaciones para un alto el fuego en Ucrania

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha anunciado un breve alto el fuego en Ucrania hasta este lunes 21 de abril con motivo de la Pascua ortodoxa. La decisión del mandatario ocurre días después de que Estados Unidos pidiera “compromiso” por parte de ambas naciones para detener el conflicto, ya que de no ser así la nación comandada por Donald Trump se retiraría de las negociaciones que aspiran a la paz.
Este sábado 19 de abril el Kremlin ha informado que ha dado la orden para que sus tropas suspedieran a partir de las 18:00 horas toda clase de actividades bélicas, y se prolongará hasta la media noche del lunes 21 de abril. El mandatario confío en que Ucrania acepte la tregua de Pascua.
Por otro lado, el presidente de Ucrania Volodímir Zelenski, ha aceptado la tregua planteada por Rusia, sin embargo, dicha nación también ha planteado prolongar el periodo de paz más allá del lunes 21 de abril. “Si Rusia está ahora repentinamente dispuesta a comprometerse de verdad en un formato de silencio total e incondicional, Ucrania actuará en consecuencia”, publicó el mandatario en sus redes sociales, donde también se mostró escéptico ante las acciones de Rusia.
“Sabemos muy bien cómo manipula Moscú y estamos preparados para cualquier cosa. Las Fuerzas de Defensa de Ucrania actuarán racionalmente, respondiendo con la misma moneda. Cada ataque ruso recibirá una respuesta adecuada”, apuntó Zelenski
Rusia y Ucrania intercambian cientos de prisioneros
Respecto a la tregua, Putin aseguró que se trata de una demostración honesta de cumplir con los acuerdos además de participar en las negociaciones que ayuden a eliminar las causas originales que han provocado la crisis en Ucrania. De igual forma rechazó aquellas versiones que aseguran que Rusia disfruta ser parte del conflicto.
Destacó que Rusia “siempre” ha estado dispuesta a participar en las negociaciones de paz y saludó los intentos del presidente de EEUU, Donald Trump, pero también del líder chino, Xi Jinping, y de los países del grupo BRICS que “son partidarios de una solución pacífica y justa del conflicto”.
En respuesta al anuncio del cese al fuego, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, señaló que Kiev había “aceptado incondicionalmente en marzo la propuesta de Estados Unidos de un cese al fuego total provisional por 30 días”, que Rusia rechazó.
Mientras tanto, las dos partes intercambiaron cientos de prisioneros de guerra el sábado. El Ministerio de Defensa de Rusia indicó que 246 militares rusos fueron devueltos desde territorio controlado por Kiev y que “como gesto de buena voluntad” 31 prisioneros de guerra ucranianos heridos fueron transferidos a cambio de 15 soldados rusos heridos que necesitaban atención médica urgente.
Con información de El Heraldo de México.
CAC
Salud
Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado
Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.
Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.
Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.
Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.
-
Méxicohace 1 día
Gusano barrenador en humanos: ¿cuáles son los síntomas de la miasis, enfermedad causada por la larva?
-
Méxicohace 1 día
Nuevo golpe a “La Chapiza”, gobierno de Sonora recupera dos minas de oro y 42 ranchos
-
Tijuanahace 1 día
Mujer pierde el control de su auto y cae de un estacionamiento de varios niveles
-
Méxicohace 1 día
SAT 2025: ¿Cuál es monto máximo que puedes transferir a una cuenta para evitar una multa?
-
Méxicohace 2 días
Salud confirma primer caso en humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas
-
Internacionalhace 1 día
Rusia anuncia cese al fuego en Ucrania con motivo de la Pascua, Zelenski pide ampliar el periodo de paz
-
Saludhace 1 día
Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado
-
Tijuanahace 1 día
Mujer es atropellada por taxi de ruta verde con crema en Tijuana