Connect with us

Internacional

El hielo de la Antártida se derrite cada vez más rápido

Publicado

en

Nuevos estudios demuestran que el deshielo de la Antártida continúa y una parte importante del derretimiento está sucediendo por debajo del agua.

Un estudio, publicado en el diario científico Nature Geoscience, demostró que las cálidas temperaturas del océano han estado derritiendo el hielo desde abajo, lo que contribuye a un incremento en el nivel del mar.

Los investigadores utilizaron satélites para determinar la disminución de hielo submarino y notaron que una gran área de hielo de más de mil 500 km² ha desaparecido en solo cinco años. Aunado a ello, más de la quinta parte de la Antártida occidental se ha derretido en un muy poco tiempo.

Además, encontraron que ocho de los glaciares más grandes de la Antártida están siendo afectados por el derretimiento submarino por las altas temperaturas del océano.

Si la situación no cambia, el aumento del nivel del mar y las consecuencias climática del derretimiento de los polos continuará afectando a cientos de millones de personas en todo el mundo.  (MUYINTERESANTE.COM.MX)

 
Continuar leyendo

Salud

¿Te desvelas mucho? Estos son los efectos negativos que podrías tener en tu salud

No descansar adecuadamente no solo afecta nuestro rendimiento diario, sino que también trae consigo efectos negativos para nuestro bienestar físico y mental.

Publicado

en

Desvelarte puede tener diversos efectos negativos en tu salud, desde cambios de ánimo hasta afectaciones en el rendimiento, además puede llegar a generar problemas a largo plazo, como la obesidad u otras enfermedades.

Un sueño inadecuado pareciera ser algo inofensivo, pero repercute en gran medida en nuestro cuerpo.

La falta de sueño afecta la capacidad de concentración, la memoria a corto plazo y la toma de decisiones; puede provocar una menor eficiencia en la resolución de problemas.

Desvelarse provoca cambios en el equilibrio químico del cerebro, lo que puede aumentar la irritabilidad, la ansiedad y contribuir a episodios depresivos.

La falta de sueño crónica se asocia con un mayor riesgo de hipertensión, enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular. El sueño insuficiente puede afectar negativamente a la presión arterial y a la salud de los vasos sanguíneos.

No dormir puede aumentar los niveles de cortisol, la hormona del estrés; esto puede hacer que sea más difícil hacer frente a situaciones estresantes y aumentar la sensación general de estrés.

La privación del sueño puede afectar las hormonas que regulan el apetito, como la grelina y la leptina, lo que lleva a un aumento del hambre y a la elección de alimentos menos saludables; esto contribuye al riesgo de ganar peso y desarrollar obesidad.

La somnolencia diurna puede afectar la atención y la coordinación, aumentando el riesgo de accidentes automovilísticos y laborales. La falta de sueño también afecta el tiempo de reacción y la capacidad para realizar tareas con seguridad.

Establecer rutinas de sueño saludables y dar prioridad al descanso adecuado es esencial para mantener una buena salud física y mental.

Con información de MVS Noticias.

JC

Continuar leyendo

Entretenimiento

Estas fueron las contraseñas menos seguras y más usadas en 2023, ¿está la tuya?

Las contraseñas son el primer y principal muro que nos separa de los ciberdelincuentes, pero aún así se siguen usando combinaciones débiles y predecibles.

Publicado

en

Si eres de los que usa contraseñas como “123456”, “admin”, “password” o algo por el estilo, te advertimos que estás en serios problemas: tus cuentas pueden ser vulneradas en menos de un segundo (recuerda, no hace falta que una persona esté intentando miles de combinaciones hasta encontrar tu contraseña, una máquina puede hacer ese trabajo sucio).

Hoy que nuestras vidas tienen una amplísima presencia en el mundo digital, las contraseñas (y los mecanismos de doble autenticación) son el primer y principal muro que nos separa de los ciberdelincuentes. Sin embargo, millones de personas en todo el mundo siguen usando credenciales de acceso extremadamente débiles y predecibles.

“¿La contraseña ‘123456’ suena familiar? Desafortunadamente, sigue encabezando la lista de las más utilizadas a nivel global y subraya la necesidad urgente de concientizar sobre prácticas de seguridad más robustas”, alertó la compañía de ciberseguridad y antivirus ESET. Piénsalo: esa contraseña se puede hackear en menos de un pestañeo.

En la edición de 2023, el informe de Nordpass analizó una base de datos masiva recopilada en colaboración con investigadores independientes de 35 países, especializados en incidentes de ciberseguridad. Según ESET, la situación en América Latina refleja un escenario donde la falta de conciencia sobre la seguridad cibernética se combina con el auge de ciberamenazas en la región.

Las contraseñas menos seguras y más usadas en América Latina:

ESET destacó que para construir un futuro digital más seguro, resulta necesario comprender que la protección de contraseñas es un compromiso compartido por gobiernos, empresas y la sociedad en su conjunto para construir un entorno en línea más resistente en la región.

“Es fundamental garantizar que las plataformas en línea fomenten y exijan contraseñas seguras; concientizar sobre la importancia de generar claves únicas para cada cuenta; promover la utilización de herramientas como el o los gestores de contraseñas; implementar campañas de educación cibernética efectiva y adoptar medidas de seguridad avanzadas son medidas que pueden mitigar riesgos y proteger tanto la información corporativa como la de usuarios finales”, señaló Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Con información de Forbes

JE

Continuar leyendo

Tecnología

Naciones Unidas lanza proyecto para luchar contra la crisis climática mediante IA

La ONU lanzó el proyecto ¨Gran desafío de innovación en inteligencia artificial (IA)¨ para identificar y apoyar el desarrollo de soluciones.

Publicado

en

Naciones Unidas lanzó el proyecto Gran desafío de innovación en Inteligencia Artificial (IA) para “identificar y apoyar el desarrollo de soluciones impulsadas por esta tecnología para la acción climática en los países en desarrollo”.

Esta iniciativa llega de la mano de una alianza del Comité Ejecutivo de Tecnología (TEC) de Naciones Unidas para el Cambio Climático y Enterprise Neurosystem, una comunidad de Inteligencia Artificial (IA) de código abierto sin fines de lucro, según indica hoy la ONU en un comunicado.

“Estamos viendo cada vez más pruebas de que la Inteligencia Artificial puede resultar un instrumento clave para abordar el cambio climático”, dijo el secretario ejecutivo de Cambio Climático de la ONU, Simon Stiell.

“Si bien somos conscientes de los desafíos y riesgos asociados a la IA, el ‘Gran desafío de innovación’ es un prometedor paso adelante para aprovechar el poder de la inteligencia artificial y empoderar a los innovadores en los países en desarrollo”, agregó.

Entre los problemas y riesgos está el impacto ambiental de esta tecnología, que ha adquirido gran popularidad este año, ya que los expertos han expresado su preocupación por los costos ambientales, la huella de carbono y las emisiones de gases de efecto invernadero de la IA.

Mientras que predecir patrones climáticos y fenómenos meteorológicos extremos, mejorar el rendimiento de los cultivos, reducir el uso de agua u optimizar los sistemas de energía renovable, son algunas de las ventajas de esta tecnología.

La ministra de la oficina del primer ministro de Barbados, Shantal Munro-Knight, señala que su Gobierno se asocia con “empresas tecnológicas internacionales para probar sus ideas en Barbados y al mismo tiempo contribuir al desarrollo de la isla”.

“Algunas ideas incluyen el uso del aprendizaje automático y la IA para verificar la presencia de enfermedades tropicales, diseñar edificios resistentes a huracanes y planificar inversiones en infraestructura”, destaca en un comunicado la política.

Munro-Knight subraya que la colaboración, la formación y la transferencia de tecnología son clave para garantizar que la IA contribuya eficazmente a la mitigación y adaptación al clima de los pequeños estados insulares en desarrollo.

El lanzamiento fue parte de un evento de alto nivel de la COP28 organizado por el Mecanismo Tecnológico de Cambio Climático de Naciones Unidas en colaboración con la Presidencia de la COP28.

Con información de López-Dóriga Digital.

JC

Continuar leyendo

Tendencia