¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Internacional

El riesgo oculto en las aguas de Río de Janeiro

Publicado

en

Estas son las zonas más contaminadas en la bahía de Guanabara, sede de competencias olímpicas.

(Tec Review) –

Una garza se posa en un barril oxidado, rodeado de basura. Los restos descompuestos de un cuadrúpedo están junto a bolsas, cuerdas y pedazos de objetos indescifrables. Es la contaminación que se extiende en los 381 kilómetros cuadrados de la Bahía de Guanabara, en Río de Janeiro. De los 18 ríos que desembocan aquí, 12 reciben aguas negras directas del drenaje y basura. En estas condiciones se realizan las competencias de vela, remo, canotaje y nado en los Juegos Olímpicos de Río 2016.

 

El legado de los Olímpicos es uno de los puntos clave para que el Comité Olímpico Internacional elija o no una sede. En 2008, cuando Brasil concursó para ser sede junto a Chicago, Madrid y Tokio, el gobierno prometió tratar 80% de las aguas que se descargan en Guanabara y regenerar la Laguna Rodrigo de Freitas. Hoy, los científicos prueban que la promesa no se cumplió.

Hay peces muertos en lugar de algas, pero las autoridades culpan a las lluvias de arrastrar materia orgánica que consume el oxígeno y provoca estos problemas entre la fauna marítima de la region, apunta la revista Tec Review, una de las publicaciones de Grupo Expansión.

Lo que en realidad ocurre, explica Márcia T. S. Lutterbach, de la Universidad de Santa Úrsula (Brasil), “es que el aumento de desechos orgánicos por las descargas de drenaje de hogares e industrias desata un proceso que se conoce como eutrofización, en el que el ecosistema se desequilibra por un enriquecimiento de nutrientes y minerales, lo que genera la corrupción del exceso de materia orgánica y disminuye el oxígeno en las aguas profundas. De ahí la muerte masiva de peces y, aunque los cadáveres se retiren, la inestabilidad ecológica continúa”, aseguró a la publicación.

En agosto de 2015, cuatro meses después del hallazgo de peces muertos la laguna Rodrigo de Freitas, se realizó ahí el campeonato juvenil de remo, como parte de las pruebas de reconocimiento para la máxima justa deportiva. Después de la competencia, 13 atletas del equipo de Estados Unidos enfermaron de infección estomacal.

La Organización Mundial de Remo (FISA, por sus siglas en inglés) desestimó las infecciones y se mostró satisfecha con la calidad del agua en la laguna. Por su parte, ante los atletas enfermos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó realizar pruebas de monitoreo del líquido, para identificar enterococos y Escherichia coli. Desestimó la investigación en rotavirus, adenovirus o virus de hepatitis A. “La evidencia disponible sugiere que los efectos a la salud más frecuentes se asocian a la exposición de agua contaminada con materia fecal, que provocan enfermedades gastrointestinales a menudo de corta duración”, aseguró.

Estudios realizados por científicos contradicen a este organismo internacional: la calidad de agua de la Laguna Rodrigo de Freitas no es apropiada para nadar, describe Ana Paula D’Alincourt, del Departamento de Microbiología y Parasitología del Instituto Oswaldo Cruz, en un estudio publicado en Antimicrobial Agents and Chemotherapy en mayo de 2016.

D’Alincourt y su equipo encontraron varias muestras de bacterias resistentes a las carbapenemas, antibióticos que han sido la principal alternativa terapéutica frente a infecciones graves por microorganismos gramnegativos multirresistentes, como neumonía o infecciones estomacales y de la piel, muy difíciles de tratar. La aparición e incremento de la resistencia a las carbapenemas pone en peligro la efectividad de esta familia de antibióticos, según el informe global y del SENTRY Antimicrobial Surveillance Program.

También se identificaron bacterias que producen la enzima KPC, que inhibe el efecto de los antibióticos comunes en tres puntos del río que desemboca en la Playa Flamengo, un sitio que atrae visitantes y es cercana a Marina da Gloria, sede de las competencias de vela de los Olímpicos.

 

“Al entrar en el agua, donde hay bacterias productoras de KPC, quien nade puede ser colonizado por estos microorganismos. Incluso, si no se enferma en el momento, con el tiempo puede aportar estas bacterias resistentes al medio ambiente y propagarse”, explica en un comunicado el microbiólogo Carlos Felipe Machado de Araujo.

 

Para Mario Moscatelli, la recomendación para los atletas es que se vacunen al menos contra la hepatitis A. “Es lo mínimo que los equipos pueden hacer para prevenir problemas serios a la salud”, comenta vía correo electrónico.

Con información de Expansión

Continuar leyendo
Anuncio

Internacional

CJNG y Cártel de Sinaloa lavan dinero de ganancias de fentanilo en casinos de EU

El 89% de los reportes bancarios relacionados con fentanilo provienen de instituciones de depósitos o empresas de servicios monetarios.

Publicado

en

Foto: Milenio

Estados Unidos no sólo es el principal mercado para el tráfico de fentanilo. También su red financiera y de casinos permite que los dos cárteles más poderosos de México laven las ganancias obtenidas por la venta ilegal del opioide sintético, de acuerdo con el reporte más reciente de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), del Departamento del Tesoro del país.

El Análisis de Tendencias Financieras: Finanzas Ilícitas Relacionadas con el Fentanilo identificó, en 2024, al menos mil 400 millones de dólares involucrados en la adquisición de químicos, el tráfico de esa droga química y el lavado de dinero, que, en algún momento, pasaron por el sector financiero estadunidense.

¿Qué cárteles lavan dinero en EU?

Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) son señalados como los dos grupos extranjeros terroristas que controlan la mayor parte de la cadena de suministro para la producción de fentanilo, comenzando por los precursores químicos, que son enviados casi siempre desde China.

“El FinCEN identificó ejemplos en reportes financieros en los que intermediarios químicos basados en México sospechosos y sus redes criminales asociadas cambiaron a usar intermediarios estadunidenses para enviar pagos a proveedores de precursores químicos en 2024”, indica el documento.

“Por ejemplo, un reporte identificó una compañía basada en México que previamente envió pagos de precursores químicos directamente a China aprovechándose de una compañía basada en Estados Unidos, propiedad de un ciudadano chino, como un intermediario aparente”.
En total, el 89% de los reportes bancarios relacionados con fentanilo provienen de instituciones de depósitos o empresas de servicios monetarios, dedicadas a la conversión y transmisión de dinero.

Y el tres por ciento, se trata de reportes de lavado de dinero en casinos o clubes de juegos de cartas, siempre en efectivo, y que son tomados en cuenta como una institución financiera.

México y China en la mira

De mil 246 reportes que analizó el FinCEN, México es el país más involucrado, seguido de China. Para el caso del tricolor, se identificó que los estados base de los cárteles señalados, Sinaloa y Jalisco, concentran la mayor parte de las alertas financieras.

“Sinaloa y Jalisco, bastiones del Cártel de Sinaloa y del Cártel Jalisco Nueva Generación, fueron los estados principales identificados con direcciones de sujetos en reportes financieros relacionados con fentanilo (que pasaron por el sistema financiero estadounidense)”, apunta el reporte.

En Estados Unidos se identificó a los estados de California, Florida y Nueva York como las entidades con más reportes; se trata de zonas con amplias áreas urbanas y mucha población. En general, se identificó que la tendencia con la venta y compra de fentanilo es el uso de pagos en efectivo, transferencias, criptomonedas e incluso se sospecha que a través de la red oscura de internet.

Normalmente, los intermediarios para el lavado de dinero realizan pequeños depósitos, de no más de 5 mil dólares, de forma que no levanten sospechas ante las autoridades tributarias de ese país; pero también se identificó que los intermediarios podían utilizar empresas estadunidenses para ocultar los pagos para la producción de fentanilo.

La metodología para lavar dinero y retornarlo a México, normalmente para el pago de la venta de fentanilo a los cárteles, va desde transferencias pequeñas de dinero a México, el transporte físico de efectivo a través de la frontera y hasta esquemas de lavado de dinero a través del comercio internacional.

Desde 2023, documentos en poder de MILENIO revelaron que la colusión entre cárteles mexicanos y firmas chinas involucradas en la cadena de producción de fentanilo iba más allá que sólo la venta de precursores químicos, y qué intermediarios chinos utilizaban el comercio internacional para blanquear fondos.

Según documentos judiciales, se trata de pequeñas células de unas veinte personas bajo el mando de cárteles, como el de Sinaloa, quienes ofrecen millones de dólares en efectivo a intermediarios en China. Éstos a su vez buscaban a empresarios que hubieran adquirido mercancías en Estados Unidos.

Los intermediarios ofrecían pagar el precio completo de los productos a cambio de que los empresarios depositaran el dinero, ya lavado, a cuentas manejadas por cárteles mexicanos o colombianos.

De esa forma, el dinero quedaba blanqueado y los productos podían volverse a comercializar. Además, la maniobra dejaba pocos rastros del lavado.

¿Quién estaba detrás del lavado de dinero?

Édgar Joel Martínez Reyes lideraba una de esas células, hasta su arresto hace un par de años. Las investigaciones en su contra revelan como incluso adquiría diamantes y piedras preciosas que se vendían en el mercado negro estadunidense para después venderlas, de forma legal, en joyerías mexicanas.

También se identificó que vendía, literalmente, dólares en efectivo a empresarios chinos, dada las rigurosas normas que Pekín ha impuesto a sus firmas para que eviten hacer transacciones con dólares, para fortalecer su moneda interna.

Con información de Milenio.

CAC

Continuar leyendo

Deportes

Así se jugará la Fase Final del Clausura 2025 de la Liga MX

Así quedaron definidos los cruces del Play In y las primeras series de Cuartos de Final del Clausura 2025 del futbol mexicano

Publicado

en

Quedaron definidos los enfrentamientos del Play In y también los primeros de los Cuartos de Final del Clausura 2025 de la Liga MX.

Pumas de la UNAM se quedó con el último boleto a la fase final al amarrar el décimo lugar de la tabla, pese a caer ante los Tigres de la UANL en la última fecha.

El Play In enfrentará a FC Juárez ante Pumas y el ganador enfrentará al perdedor del duelo entre Rayados de Monterrey y Tuzos del Pachuca. El ganador de la serie entre regios e hidalguenses se clasificará a Cuartos de Final.

En los próximos días se darán a conocer las fechas y horarios de los primeros dos partidos del Play In que se jugarán entre el sábado 26 y domingo 27 de abril.

Los equipos que se clasificaron de forma directa a los cuartos de final del Clausura 2025 son Toluca, América, Cruz Azul, Tigres de la UANL, Necaxa y León.

Los duelos confirmados de cuartos de final hasta el momento son Cruz Azul contra León y Tigres frente al Necaxa. Toluca y América esperan a sus respectivos rivales que saldrán del Play In.

Con información de López-Dóriga Digital.

Continuar leyendo

Internacional

¿Jesús resucitó? La pregunta que cambió la historia sigue viva hoy

Publicado

en

Jerusalén — “¿Dónde está el cuerpo?” fue la pregunta que resonó la mañana del domingo en los corazones de las mujeres que llegaron al sepulcro. La piedra había sido removida, la tumba estaba vacía… y dos mil años después, el eco de esa pregunta sigue desafiando al mundo entero: ¿Jesús realmente resucitó?

El testimonio de la Biblia

Según los evangelios, Jesús fue crucificado, murió y fue sepultado en una tumba prestada. Al tercer día, como Él mismo lo había anunciado, la tumba fue hallada vacía (Lucas 24:6). Varios testigos afirmaron haberlo visto vivo: primero María Magdalena, luego sus discípulos, y más tarde más de 500 personas a la vez (1 Corintios 15:3-8).

¿Qué dice la historia y la ciencia?

Historiadores antiguos como Flavio Josefo, e incluso fuentes romanas como Tácito, mencionan la existencia de Jesús y su crucifixión bajo Poncio Pilato. Pero el dato más desconcertante para muchos estudiosos es el crecimiento explosivo del cristianismo justo después de su muerte. ¿Por qué tantos estarían dispuestos a morir por una mentira, si sabían que el cuerpo seguía en una tumba?

Estudios en psicología colectiva descartan la posibilidad de una alucinación masiva. En cuanto a la hipótesis del robo del cuerpo, los evangelios registran que la tumba estaba custodiada por soldados romanos, y que el movimiento de la piedra requería gran esfuerzo.

La tumba vacía no solo plantea preguntas… ofrece esperanza

Para los cristianos, la resurrección no es solo un hecho histórico, sino la base de su fe. Como escribió el apóstol Pablo: “Si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra fe” (1 Corintios 15:14). Pero si resucitó, entonces todo cambia: hay perdón, vida eterna y propósito.

Hoy, millones alrededor del mundo afirman no solo creer que Jesús resucitó, sino que lo han encontrado vivo en sus propias vidas. La pregunta de la tumba vacía sigue vigente… pero también la invitación: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá” (Juan 11:25).

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias