¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Internacional

Empresa que construirá muro sólo tiene un empleado

Publicado

en

SWF Constructors, una compañía joven a la que le fue adjudicado el primer proyecto de construcción del muro fronterizo, fue acusada en 2016 de prácticas de facturación sospechosas

Estados Unidos.- Una pequeña compañía de reciente creación en Nebraska, a la que le fue adjudicado el primer proyecto de construcción del muro fronterizo bajo el gobierno del presidente Donald Trump, tiene sólo un empleado y está ha enfrentado problemas legales en el pasado.

SWF Constructors es una ramificación de una empresa constructora que fue demandada varias veces por no pagarle a subcontratistas y que en una auditoría gubernamental de 2016 fueacusada de prácticas de facturación sospechosas. Además, declara tener sólo un empleado en su oficina de Omaha.

Aun así, en noviembre ganó un contrato federal de 11 millones de dólares como parte de un proyecto para reemplazar más de 3.2 kilómetros de una valla actual, sustituyéndola con barreras tipo poste de 9.1 metros de altura en Calexico, California. El proyecto representa una parte del plan de Trump en su central promesa de campaña de construir un muro en la frontera con México.

No queda claro por qué SWF fue incluida en la contienda para la licitación por el contrato del muro en lugar de Coastal Environmental Group, una empresa con sede en Edgewood, Nueva York, que en documentos en internet del gobierno aparece como su propietaria.

Thomas Anderson, un abogado de Omaha que en un principio representaba a un subcontratista que demandó a Coastal en 2011 por falta de pago, dijo que no le sorprendería que se tratara de un intento de la compañía de esquivar el escrutinio de las autoridades por sus problemas legales anteriores. Agregó que tales prácticas son relativamente comunes en los proyectos de construcción.

“Si uno levanta un poco de polvo en el camino, hace que el camino sea más difícil de rastrear”, indicó Anderson.

Richard Silva, que en los documentos del gobierno aparece como el principal contratista tanto para SWF como para Coastal, no respondió a varios mensajes por teléfono y correo electrónico en busca de comentarios. Los mensajes dejados en un buzón general de mensaje de voz de Coastal tampoco fueron respondidos.

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército en Fort Worth, Texas, también se postuló para el proyecto del muro en Calexico, de acuerdo con los registros federales. La agencia señaló que para el jueves por la noche proporcionaría información sobre el proceso usado para verificar a SWF. No respondió a una llamada de seguimiento realizada el viernes en busca de información.

En 2011, el gobierno federal demandó a Coastal a nombre del cliente de Anderson como parte de un proyecto multimillonario de limpieza de plomo en un sitio en el noreste de Omaha, enlistado en el programa EPA Superfund de limpieza de lugares muy contaminados. En la demanda se acusó a Coastal de no pagar al subcontratista, Enviroworks Inc., cerca de 400 mil dólares en costos de trabajo y equipo, y de incumplir un acuerdo de participación en las utilidades que le debía generar al subcontratista aproximadamente 1.7 millones de dólares.

Los abogados del gobierno afirman que, como Coastal se negó a pagar, el subcontratista se vio obligado a despedir a la mayoría de sus empleados. De acuerdo con la demanda, inmediatamente después de que los trabajadores fueron notificados de su despido, “Coastal contrató y usó a los empleados de Enviroworks como empleados propios y siguió realizando el trabajo que a Enviroworks le correspondía hacer”.

La demanda se resolvió con un acuerdo en 2015 por una cantidad no revelada.(AP)

 

Continuar leyendo
Anuncio

Internacional

Indagan maniobra de remolcador que apoyaba al Buque Cuauhtémoc antes del accidente en EU

Eric Adams, y las autoridades locales informaron que el buque Cuauhtémoc podría haber sufrido algún problema eléctrico o mecánico.

Publicado

en

Se prevé que mañana autoridades de Estados Unidos den a conocer nuevos avances oficiales de la investigación. (EFE)

Como parte de las investigaciones para esclarecer las causas del accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc en el puente de Brooklyn, que dejó dos marinos muertos y al menos 20 heridos, las autoridades de los Estados Unidos indagan la forma en que se efectuó la operación. 

Así como la maniobra de empuje del navío mexicano por parte de un remolcador con más de medio siglo de antigüedad.

Autoridades federales consultadas por MILENIO indicaron que la Agencia Nacional para la Seguridad del Transporte de los Estados Unidos (NTSB, por sus siglas en inglés) ha requerido a la empresa McAllister Towing, propietaria del remolcador Charles D. McAllister, informes relacionados tanto con dicho buque.

Así como de los preparativos y acciones tomadas para encauzar el velero mexicano previo al percance.

¿Cómo ocurrió el accidente?

Capitanes mercantes de Estados Unidos y Europa expresaron ayer diversos cuestionamientos públicos sobre la forma en cómo se realizó la maniobra por parte del remolcador a partir de los múltiples videos que registraron el percance, de los factores climáticos y de las trayectorias observadas.

“La pregunta del millón es: ¿qué hizo el remolcador? ¿Por qué no estaba amarrado el remolcador al barco como es la práctica normal? ¿Por qué no ordenaron dos remolcadores en lugar de uno? ¿Para ahorrar costos? El remolcador utilizado era potente, pero como no está amarrado al barco sólo puede empujar. No puede tirar del barco contra el viento y la corriente”, expresó el capitán John Konrad, oficial de la Marina Mercante de los Estados Unidos y CEO de la empresa gCaptain.

Las imágenes del incidente muestran que poco después de las 20:00 horas en el remolcador Charles D. McAllister, construido en 1967 y con aproximadamente 2 mil caballos de fuerza, impulsó al buque mexicano por un costado con la intención de que este apuntara hacia delante a la desembocadura del Río Este con el océano.

Sin embargo, luego de la maniobra el buque mexicano retrocedió en reversa hacia el puente de Brooklyn. Las imágenes muestran al remolcador intentando emparejar de nuevo al buque para frenar su avance, sin conseguirlo. Instantes después se registra el percance que destruyó la parte superior de los mástiles del Cuauhtémoc.

La empresa McAllister Towing cuenta, según su sitio web, con una flota de 64 remolcadores en diversos puertos de los Estados Unidos de los cuales 18 operan en la bahía de Nueva York.

Solo uno de ellos intervino en la maniobra de remolque del velero mexicano y, según la página web de la compañía, es el más antiguo de los que operan en la zona.

La compañía confirmó ayer en un comunicado enviado al diario The New York Times que una de sus unidades “asistía al Cuauhtémoc” al momento del percance, y aseguraron que están colaborando con las autoridades para esclarecer todos los aspectos del incidente.

Se prevé que este lunes por la tarde las autoridades del transporte de Estados Unidos den a conocer nuevos avances oficiales de la investigación.

Remolque correcto habría contenido falla: capitanes

Desde el sábado 17 de mayo, el alcalde de la ciudad, Eric Adams, y las autoridades locales informaron que el buque Cuauhtémoc podría haber sufrido algún problema eléctrico o mecánico que ocasionó que no pudiera frenar por sí solo su inercia en reversa.

A reserva de que ello se corrobore, los expertos advierten que otra maniobra de remolque pudo haber evitado el percance.

“El remolcador debería haber podido superar la potencia del motor del Cuauhtémoc, incluso con el viento y la corriente arrastrando al buque escuela bajo el puente. ¿El problema? No estaba amarrado. Sin una línea, el remolcador solo podía empujar a través de la corriente, no tirar del barco contra ella. Una diferencia enorme”, advirtió el capitán John Konrad.

En la bahía de Nueva York operan múltiples remolcadores. Tan solo la empresa McAllister posee 18 de ellos, de los cuales 16 tienen más potencia que el Charles D. McAllister. Pero en la maniobra de zarpe del Cuauhtémoc solo actuó uno de ellos y sin línea conectada al velero mexicano.

En contraste, luego del percance, dos remolcadores conectados con líneas asistieron al Cuauhtémoc.

“Si hubieran tenido dos remolcadores, podrían haber mantenido el barco perpendicular a la corriente, pero solo había uno (…) El Charles D. McAllister es un remolcador de 58 años con timones de flanqueo tradicionales, menos ágil y menos potente”.

“Los remolcadores más nuevos de McAllister usan propulsión tipo tractor. Son mucho más maniobrables y pueden impulsar instantáneamente en cualquier dirección. No lo sabemos con certeza, pero mientras más potente y capaz es el remolcador, mayor es el costo de alquilarlo” agregó Konrad.

El capitán originario de Bélgica, Bart Gonnissen, quien además posee maestrías en ciencias náuticas y medicina forense, advirtió en un hilo publicado en su cuenta de X que los datos de la marea creciente y la fuerza y dirección del viento al momento de incidente permitían deducir, con toda seguridad, que una vez se soltaran las amarras del Cuauhtémoc este sería empujado al Puente de Brooklyn.

Debido a ello, agregó el capitán, lo adecuado era desplegar dos remolcadores o, en su caso, utilizar uno, pero con una línea conectada para que este llevara al velero.

Pero aun si se usa un solo remolcador sin amarre hay una serie de maniobras que se podrían haber ejecutado incluso si el motor del Cuauhtémoc, mucho más pequeño que el remolcador, estuviera trabado en reversa.

El tema, como identifica el capitán Gonnissen, es que el Charles D. McAllister por su modelo y antigüedad carecía de la maniobrabilidad ideal para ejecutar esta operación.

“El Charles D. McAllister un remolcador antiguo y tradicional construido en 1967, por lo que no es tan versátil como la mayoría de los remolcadores modernos actuales. En este caso, la potencia no es el principal problema. Para una embarcación pequeña como el Cuauhtémoc, no se necesita mucha potencia. Demasiada potencia de remolque la dificulta”.

“Lo más importante es la versatilidad. ¿Puede pasar de propulsar en línea recta a remolcar y dar vueltas? Con este viejo remolcador, eso es muy improbable”, dijo Gonnissen.

¿Qué generó el accidente?

Tras el accidente en la base del puente de Brooklyn la Guardia Costera de los Estados Unidos con el apoyo de los remolcadores llevó al Cuauhtémoc hacia la zona conocida como Pier 39 en Manhattan, donde la embarcación fue anclada para continuar con los trabajos de investigación.

MILENIO registró a lo largo del día la llegada de agentes de la NTSB y de personal del Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York, quienes acordonaron la zona.

También fue visible personal de la Armada de México quienes se rehusaron a dar cualquier tipo de declaración.

De acuerdo con lo reportado por las autoridades y por múltiples medios de comunicación locales, entre los aspectos que se verifican además de lo ya mencionado está:

La actuación de los tripulantes del buque Cuauhtémoc en cuanto a todos los chequeos que debieron llevarse a cabo previo al zarpe de la embarcación, la operación mecánica y eléctrica de la embarcación ante la sospecha de una falla, y en general las condiciones de seguridad de toda la bahía.

A lo largo del domingo varias personas, principalmente migrantes mexicanos que dijeron haber sido testigos del percance, exigían a las autoridades esclarecer todos los hechos alrededor del accidente.

“Desde que el buque Cuauhtémoc salió no se veía la cosa bien. Del otro lado estaba el barco rojo pequeño (el remolcador). Si ellos sabían que la cosa no estaba bien porque no hicieron algo más para que no llegara al puente y pudieron evitarlo. ¿Por qué ese barco rojo no estaba haciendo otra cosa más que empujarlo?”, dijo en entrevista la señora Gabina.

El senador demócrata por Nueva York, Chuck Schumer, expresó ayer en conferencia su preocupación sobre múltiples factores en torno al percance del Cuauhtémoc.

“Para decirlo suavemente, después de haber sido completamente informado sobre el accidente del Puente de Brooklyn de anoche, una cosa está muy clara: hay muchas más preguntas que respuestas sobre cómo ocurrió el accidente y si podría haberse evitado”, dijo el legislador.

Una vez concluidas las tareas de revisión e inspección del velero mexicano se prevé que este sea remolcado hacia otra ubicación para revisar su estructura e iniciar trabajos de reparación del mismo.

Con información de Milenio

Continuar leyendo

Internacional

Diagnostican a Joe Biden con un agresivo cáncer de próstata con metástasis en los huesos

Publicado

en

Joe Biden, en una de sus más recientes apariciones públicas. Foto: AP

El expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, fue diagnosticado con una forma agresiva de cáncer de próstata que se ha extendido a los huesos, según un comunicado emitido por su oficina personal este domingo.

La semana pasada, Biden, de 82 años, consultó a médicos tras experimentar un aumento en síntomas urinarios, lo que llevó al descubrimiento de un nódulo prostático. Tras exámenes adicionales, el viernes se confirmó el diagnóstico de cáncer.

El cáncer ha recibido una puntuación de Gleason de 9, lo que indica una enfermedad altamente agresiva, ya que las células cancerosas se asemejan mucho a células anormales en comparación con las sanas en una escala de 1 a 10.

“Si bien esto representa una forma más agresiva de la enfermedad, el cáncer parece ser sensible a las hormonas, lo que permite un tratamiento eficaz”, dijo su oficina.

Un portavoz de la familia Biden señaló que el expresidente y sus seres queridos están evaluando las alternativas de tratamiento junto a su equipo médico, de acuerdo con el sitio Politico. No se han proporcionado detalles adicionales sobre el plan de tratamiento o el pronóstico.

¿Cuál es el riesgo de este tipo de cáncer?

El cáncer de próstata metastásico, que a menudo se extiende a los huesos, es significativamente más difícil de tratar que el cáncer localizado, ya que representa un desafío para que los medicamentos alcancen todos los tumores y erradiquen completamente la enfermedad.

Biden y su familia están consultando activamente con su equipo médico para evaluar las opciones de tratamiento, que podrían incluir una combinación de terapia hormonal, radiación u otros tratamientos dirigidos, dependiendo de evaluaciones adicionales. No se divulgaron detalles específicos sobre el plan de tratamiento ni el pronóstico en el comunicado.

El cáncer ha sido una causa personal para Biden. En 2022, como presidente, impulsó la iniciativa “meta lunar contra el cáncer”, con el objetivo de reducir a la mitad la tasa de mortalidad por cáncer en 25 años. Este esfuerzo continuó su labor como vicepresidente para combatir una enfermedad que se cobró la vida de su hijo mayor, Beau, quien falleció de cáncer cerebral en 2015.

Salud de Biden fue un tema constante durante su mandato

La salud de Biden fue un tema recurrente de preocupación pública. Durante su presidencia, su edad fue una inquietud dominante entre los votantes. Tras un desempeño desfavorable en el debate presidencial de junio de 2024, mientras buscaba la reelección, Biden abandonó su candidatura a un segundo mandato, según recordó Reuters.

La entonces vicepresidenta Kamala Harris asumió la nominación demócrata, pero perdió ante el republicano Donald Trump, quien regresó a la Casa Blanca en 2025 tras un paréntesis de cuatro años.

Recientemente, Biden ha rechazado preocupaciones sobre su edad, a pesar de revelaciones en el libro Original Sin de Jake Tapper y Alex Thompson, que señala que sus asesores protegieron al público del alcance de su declive físico y mental durante su mandato.

Este no es el primer encuentro de Biden con problemas de salud. En febrero de 2023, le extirparon una lesión cutánea en el pecho, identificada como un carcinoma basocelular, un tipo común de cáncer de piel. En noviembre de 2021, se le extrajo un pólipo de colon, que resultó ser benigno pero potencialmente precanceroso.

El expresidente, que sirvió como el 46º presidente de Estados Unidos de 2021 a 2025, ha hecho pocas apariciones públicas desde que dejó la presidencia, el pasado 20 de enero, y no ha emitido ningún pronunciamiento de forma personal acerca de su diagnóstico. Su oficina ha solicitado privacidad mientras enfrenta este desafío de salud, y se proporcionarán actualizaciones adicionales según corresponda.

Con información de El Heraldo

Continuar leyendo

Internacional

Crisis en Nissan: Planea cerrar 2 plantas en México para reducir costos

Según el periódico Yomiuri, Nissan Motor Co. planea cerrar dos fábricas en Japón, así como instalaciones en otros cuatro países.

Publicado

en

Nissan Motor Co. planea cerrar dos fábricas en Japón, así como instalaciones en otros cuatro países, como parte de su proceso de reestructuración y reducción de costos, informó el periódico Yomiuri y otros medios de comunicación, citando fuentes no identificadas.

A nivel mundial, Nissan está considerando cerrar dos plantas en México, así como finalizar la producción en India, Argentina y Sudáfrica, informó Yomiuri.

¿Qué plantas busca cerrar Nissan en Japón?

En Japón, Nissan busca cerrar las instalaciones en Oppama e Hiratsuka, operadas por su subsidiaria de fabricación Nissan Shatai Co., lo que representa alrededor del 30 por ciento de la producción nacional, según Kyodo News.

Ambas fábricas están ubicadas en la prefectura de Kanagawa, una región al sur de Tokio donde se encuentra la sede principal de Nissan.

¿Por qué está en crisis Nissan?

El otrora dominante fabricante de automóviles japonés ha estado enfrentando una caída en las ventas y la rentabilidad globales debido a la creciente competencia del sector de vehículos eléctricos en rápido crecimiento de China.

Nissan ha tenido dificultades para recuperar impulso en el mercado clave de Estados Unidos y enfrenta problemas como una línea de productos desactualizada, incentivos inflados para concesionarios y una enorme carga de deuda.

“Lo que estamos haciendo es ajustar el tamaño de la empresa”, declaró Espinosa.

La planta de Oppama se centra en la producción de autos eléctricos de Nissan, incluidos el Leaf y el Note, y tiene una capacidad de producción anual de 240,000 vehículos. Por su parte, la fábrica de Hiratsuka produce vehículos comerciales con una capacidad de 150,000 unidades

Si la planta de Oppama se cerrara, sería la primera vez desde 2001 que Nissan clausura una fábrica importante en Japón, según informó el periódico Yomiuri.

¿Qué dice Nissan sobre los reportes de cierre de plantas?

Nissan dijo en un comunicado que los informes de cierres de plantas son “especulativos” y no se basan en ninguna información oficial de la compañía. 

“Ha habido informes sobre el cierre de nuestras fábricas, pero se basan en especulaciones”, declaró la filial Nissan Shatai. “Nuestra empresa no los ha anunciado y no son ciertos”.

Las negociaciones para fusionar Nissan con Honda Motor Co. fracasaron a principios de este año, lo que provocó la destitución de su exdirector ejecutivo.

Iván Espinosa, el nuevo director ejecutivo de Nissan, quien asumió el cargo en abril, declaró en una entrevista el jueves que su plan de reestructuración puede salvar al fabricante de automóviles sin la ayuda de un socio externo.

“Lo que estamos haciendo es reajustar el tamaño de la empresa”, dijo Espinosa.

Con información de El Financiero

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias