Entretenimiento
7 regalos que nunca pensaste darle a tu mamá
Seguros, cuentas de inversión y retiro son alegrías que le durarán a tu madre más de un día.
CIUDAD DE MÉXICO (Expansión).- Los chocolates, las joyas y las flores que le regalarás a tu mamá este 10 de mayo le traerán un buen momento, pero se esfumará mañana. Por ello, una buena opción es apostar por algo que la proteja y le dé certidumbre financiera, incluso en su vejez o en momentos de enfermedad.
Datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2015, publicada en 2016 por el Inegi, revelan que las mujeres son las menos bancarizadas. Por ejemplo, cuatro de cada 10 tienen una cuenta de ahorro y tres tienen una cuenta de ahorro para el retiro, dice el documento.
La urgencia de contar con certidumbre financiera, dice Regina Reyes-Heroles, autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya, se debe a que las mujeres tienen más periodos sin trabajar en su vida profesional, que vienen con la llegada de los hijos; por lo tanto, sus posibilidades de tener una pensión digna o una inversión se reducen. “Además son las mujeres quienes viviremos más años”, alerta.
Adolfo Vargas, experto en seguros y conferencista en temas de retiro, comenta que las madres deben tomar un papel activo y protegerse financieramente, no esperar a que alguien más lo haga por ellas.
Estas siete opciones te invitan a hacer una planeación financiera para hacer un regalo de largo plazo.
PARA QUIÉN PIENSA SER MAMÁ
1. Un seguro de gastos médicos le dará un respiro a aquellas mujeres que desean ser madres en el mediano plazo. Este producto financiero protege las protege a ellas durante el periodo de gestación, así como al bebé durante el nacimiento.
Pero para que la protección e indemnización por embarazo sea válida, debe haber un periodo de espera de al menos 10 meses desde que se contrata el seguro y hasta que se utiliza. “Si el bebé nace sietemesino o hay un aborto”, la póliza no lo cubrirá, advierte Adolfo Vargas. Cada caso es particular, el agente de seguros recomienda leer a detalle las condiciones y asesorarse de un experto antes de firmar cualquier póliza.
Lo que sí cubre el seguro son las cirugías durante el embarazo y enfermedades como preeclampsia o diabetes. La aseguradora pagará contra reembolso, es decir, que pedirá presentar facturas para comprobar gastos hospitalarios.
Además, con este seguro, la madre gozará de una cantidad indemnizatoria para cuando nazca su bebé. Este monto va desde los 10,000 hasta los 40,000 pesos, dice Vargas. “Después de que nazca el bebé dalo de alta en la póliza de gastos médicos de su mamá. Tienes 30 días para hacerlo, de lo contrario perderá ciertos beneficios como los tiempos de espera para cubrirle enfermedades”, dice Vargas.
PARA LAS AMAS DE CASA
2. Los seguros de vida ayudarán a que los dependientes económicos estén seguros, al menos durante un año, en caso de que el titular de la poliza fallezca. “Las madres representan varios papeles, cuando una falta hay que reemplazarla con muchas otras personas y la familia es quien tiene que hacer frente a estos costos”, dice Regina Reyes-Heroles. El costo de un seguro de vida depende de la edad de la madre, el lugar de residencia y la suma asegurada que quiera dejar para sus hijos, comenta Vargas.
3. Daniel Urías, creador del blog Cooltura Financiera, hace énfasis en regalar un seguro de casa o menaje. “Con los fenómenos naturales como huracanes y terremotos a los que nos enfrentamos, nadie está a salvo de perder sus bienes. Contratar una póliza para el hogar de tu mamá puede costarte desde 350 pesos mensuales”, dice el tallerista experto en finanzas personales.
PARA QUE DEJE LAS TANDAS
4. Según datos de la ENIF, de los 15 millones de personas que ahorran en una tanda, 36% son mujeres. Una cuenta de ahorro, fondo de inversión o una cuenta de CETES en la que tú aportes en conjunto con ella podrían ayudarle a cumplir sus metas. “Con estos medios podrían ahorrar para el viaje que ella siempre ha querido hacer”, recomienda Daniel Urías. Se trata de un ejercicio y compromiso que reafirma tu cariño a largo plazo.
Es mejor optar por un producto de inversión regulado que por uno informal. “Las tandas socialmente funcionan, pero dependen del compromiso de otras personas y el ahorro no depende de tu capacidad sino del de las otras personas que ‘dijeron’ que iban a ahorrar”, comenta Regina Reyes-Heroles, quien sugiere invertir en fintech como las que otorgan préstamos personales o hacen inversión en emprendedores.
5. Para proteger a tu madre de una vejez que dependa de ti o tus hermanos existen los seguros para el retiro, los cuales pueden abrirse con aportaciones mensuales desde 1,500 pesos mensuales, agrega Adolfo Vargas.
UN PILÓN QUE NO TE COSTARÁ MUCHO
6. Afiliar a tu madre al seguro social -que por derecho te corresponde si trabajas en el sector formal- no tiene ningún costo. Sí implicará esfuerzo, incluso faltar un día al trabajo para hacer el trámite, pero lograrás que su salud esté protegida si hay una emergencia, recomienda Urías.
7. También existen los seguros de gastos médicos menores que se adquieren a través de membresías, tienen costos accesibles (desde 300 pesos mensuales) y con ellos tu mamá gozará de check-ups sin costo, paquetes y promociones para sus consultas médicas y dentales, agrega Urías.
Ciencia
¿Lavas los trastes con cloro? Podrías estar cometiendo un error, según expertos
El error más común es pensar que el cloro quita la grasa de trastes; sin embargo, su función real es desinfectar. ¡Usarlo diariamente podría ser dañino!

¿Alguna vez te has preguntado si ese chorrito de cloro que a veces agregas al agua para lavar los trastes es realmente la mejor opción para una limpieza profunda y segura? Aunque pueda parecer una solución rápida para eliminar gérmenes y manchas difíciles, la realidad es que los expertos en salud y limpieza tienen mucho que decir al respecto.
¿Por qué no se recomienda lavar los trastes con cloro directamente?
El cloro es un desinfectante universal y muy efectivo contra microorganismos, usado comúnmente en el hogar para limpiar y desinfectar; sin embargo, cuando se trata de lavar los trastes, los expertos y autoridades sanitarias como la Profeco, advierten que el este químico no debe usarse directamente ni mezclado con jabón, ya que puede ser peligroso para la salud, ¿por qué?
- Irritación y toxicidad, el cloro es un químico fuerte que puede causar irritación en la piel, ojos y vías respiratorias. El contacto prolongado o sin protección puede provocar comezón, ardor o incluso reacciones alérgicas.
- Residuos tóxicos, si no se enjuagan bien, los trastes pueden quedar con residuos de cloro, lo que representa un riesgo al ingerir alimentos.
- Reacciones peligrosas, mezclar cloro con jabón o productos de limpieza puede liberar gases tóxicos, dañinos para la salud.
¿Cómo usar cloro para desinfectar trastes de forma segura?
¡Tómalo en cuenta! Según las recomendaciones de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para desinfectar trastes con cloro se debe:
- var primero con agua y jabón para eliminar restos de comida y grasa.
- Preparar una solución diluida de cloro: por ejemplo, 1 1/2 cucharada de cloro en 1/2 litro de agua fría o a temperatura ambiente.
- Sumergir los trastes en esta solución durante unos minutos (30 segundos a 2 minutos).
- Enjuagar bien con abundante agua para eliminar cualquier residuo de cloro.
- Ventilar el área y usar guantes para evitar irritaciones.

¿Y en el hogar? Así debes usar el cloro para limpiar la casa
¡No es lo único! Para asegurar un manejo adecuado y minimizar los riesgos asociados con el cloro, es fundamental seguir una serie de pautas de seguridad, como:
- No mezclar cloro con otros productos de limpieza.
- Diluir siempre el cloro en agua fría o a temperatura ambiente.
- No usar cloro caliente ni dejarlo evaporar, pues pierde su efecto y libera vapores tóxicos.
- Usar guantes y ventilar bien los espacios donde se emplea cloro.
Recuerda, aunque el cloro es un aliado valioso para la desinfección, no debe usarse directamente para lavar los trastes ni otro tipo de limpieza sin una dilución adecuada y sin un enjuague posterior. Para el quehacer diario, el jabón líquido sigue siendo la mejor opción para eliminar grasa y suciedad.
Con información de Tv Azteca.
Espectáculos
Lupita TikTok: lo que sabemos de la presunta muerte de su hija Karely Yamileth
A través de Facebook, Lupita aclaró que no se ha confirmado la muerte cerebral de su bebé y solicitó a sus seguidores no difundir rumores

Durante la noche del miércoles 7 de mayo, medios locales reportaron la presunta muerte de Karely Yamileth, hija recién nacida de la influencer Lupita TikTok, en el Hospital Materno Infantil del municipio de Guadalupe, Nuevo León.
La noticia se viralizó luego de que el conductor Lalo Elizondo asegurara en redes sociales que la bebé había sido diagnosticada con muerte cerebral tras someterse a dos encefalogramas que no mostraron actividad.
“Lamentablemente, la pequeña Karely ha sido diagnosticada con muerte cerebral. (…) Ambos encefalogramas salieron nulos completamente”, publicó Elizondo.
La familia desmiente oficialmente el fallecimiento
Horas después, Lupita aclaró la situación a través de su cuenta oficial de Facebook, desmintiendo la información sobre la muerte cerebral de su hija. En un comunicado, aseguró que aún no se ha emitido un dictamen médico oficial que confirme dicho diagnóstico.
“Hasta este momento no contamos con un dictamen médico ni hoja médica por parte del hospital que confirme que la bebé Karely ha fallecido por muerte cerebral”, expresó en su publicación.
Lupita también hizo un llamado a sus seguidores para que no crean en la información falsa que circula en redes sociales y recordó que, en caso de novedades, será la familia quien brinde la información oficial. Además, detalló que su pequeña se encuentra descansando tras días complicados y agradeció las muestras de apoyo de sus seguidores.

¿Cuál es el estado de salud de la hija de Lupita TikTok?
Karely Yamileth permanece hospitalizada desde el 27 de abril debido a múltiples complicaciones de salud. De acuerdo con reportes médicos, la bebé —de apenas dos semanas de nacida— fue diagnosticada con meningitis, deshidratación neonatal, hiperbilirrubinemia, ictericia e infección urinaria.
Ricardo Medellín, pareja de Lupita, ha ofrecido declaraciones fuera del hospital en las que detalla la gravedad del estado de salud de su hija. Incluso desde el 30 de abril ya había mencionado la posibilidad de un diagnóstico de muerte cerebral.
La Fiscalía abre investigación
Previamente, la Fiscalía de Nuevo León confirmó que ya abrió una carpeta de investigaciónpor las condiciones en que la menor fue ingresada al hospital y por el estado de salud de la madre.
“Se tiene que la criatura está en estado de salud delicado. Presenta problemas congénitos, y sí se está integrando la carpeta por un poco de retraso mental que tiene la madre”, declaró el fiscal Javier Flores.
Hasta el momento, no hay un reporte oficial que confirme el fallecimiento de la bebé. La familiaha pedido respeto, paciencia y evitar la difusión de rumores en medio de este momento crítico.
Con información de Quinto Poder.
Ciencia
La asombrosa vaquita marina mexicana, una batalla contra la extinción
Los humanos hemos extinguido cuatro especies de mamíferos marinos: la vaca marina de Steller en 1768, la foca monje del Caribe en 1952, el lobo marino japonés en 1970 y el delfín de río chino en 2006. ¿Será la vaquita la quinta?

La vaquita: el cetáceo más pequeño y amenazado del planeta. Pocas especies de mamíferos marinos han atraído tanta atención mundial como la vaquita. Esta pequeña marsopa, que únicamente vive en el norte del Golfo de California en México, es reconocida por los parches oscuros que rodean sus ojos y boca, lo que le ha valido el apodo de “el panda mexicano”.
Es la especie más pequeña de cetáceo, un grupo que incluye a los delfines y las ballenas, con una longitud máxima de 1.5 metros y peso de menos de 50 kilogramos; los machos son ligeramente más pequeños que las hembras. Su aleta dorsal es triangular y alcanza la altura de un cartón de leche, visible brevemente durante sus respiraciones en la superficie del agua.
Más allá de su apariencia distintiva, la vaquita simboliza una crisis ambiental que ha puesto a prueba la voluntad de México, y del mundo, para evitar su extinción. Su mayor amenaza ha sido, y continúa siendo, la captura incidental en redes de pesca agalleras legales e ilegales, en las que queda atrapada y muere asfixiada. A pesar de ser una especie que sólo se encuentra en nuestro país, las acciones para protegerla han llegado tarde o han sido insuficientes, y hoy está al borde de desaparecer para siempre.
¿Qué hay en el menú de la vaquita?
La vaquita es un depredador versátil y oportunista. Se alimenta de al menos 21 especies diferentes de peces y calamares. Su dieta incluye tanto especies que nadan en la columna de agua (pelágicas), como aquellas que viven cerca del fondo marino (demersales). Esta variedad en su alimentación refleja la capacidad de adaptarse a lo que esté disponible en su entorno.
¿Cuánto viven y cómo es la reproducción de la vaquita?
Las vaquitas pueden vivir por lo menos 21 años. Aunque no se conoce con certeza la edad exacta a la que alcanzan la madurez sexual, se estima que ocurre entre los 3 y 6 años. El embarazo dura entre 10 y 11 meses; las crías, que miden máximo 80 cm y pesan 7.5 kilogramos, suelen nacer entre febrero y abril. Durante mucho tiempo se creyó que las hembras solo podían tener una cría cada dos años. Sin embargo, estudios recientes indican que algunas vaquitas pueden reproducirse anualmente, lo que mantiene viva la esperanza de que la especie pueda recuperarse, siempre y cuando detengamos su mortalidad en redes agalleras.

Foto: Crias de vaquita atrapadas en redes totoaberas ©O. Vidal.
La vaquita es asombrosa. Algunas de las características de los fetos y juveniles persisten en los adultos–un fenómeno conocido como paedomorfosis, que se asocia con una mayor capacidad para nuevos cambios evolutivos. Algo que también ocurre con el axolote mexicano, unas salamandras que como adultos conservan la aleta de la cola y las branquias externas que poseían cuando eran juveniles.
¿Que sabemos del comportamiento de la vaquita?
La vaquita pasa la mayor parte del tiempo bajo el agua. Emerge a respirar de manera silenciosa, salpicando muy poca agua y apenas es visible durante unos segundos gracias a su aleta dorsal triangular. A diferencia de los delfines, no forma grandes manadas; se observa usualmente en pequeños grupos de dos individuos en promedio, aunque ocasionalmente se han registrado agrupaciones de más de diez.

Foto: Vaquitas emergiendo a respirar ©Thomas. A. Jefferson VIVA Vaquita.
La vaquita es tímida y tiende a evitar las embarcaciones, probablemente debido al ruido de sus motores. Para desplazarse, comunicarse y localizar a sus presas, la vaquita utiliza la ecolocalización. Emite chasquidos breves de alta frecuencia y banda estrecha—característicos de las marsopas y fuera del rango de audición humana—que le permiten navegar en las turbias aguas del Alto Golfo de California y detectar a sus presas.
La vaquita resiste: lo que sabemos sobre su población
El origen de la vaquita probablemente se remonta a una especie de marsopa que vivía hace millones de años en las costas del Pacífico sur, en lo que hoy es Perú. Gradualmente, estas marsopas se desplazaron miles de kilómetros hacia el norte, bordeando el continente, hasta llegar al Golfo de California. Allí quedaron aisladas y, con el tiempo, dieron origen a una nueva especie única en el mundo: Phocoena sinus.
Hoy la vaquita vive solamente en el norte del Golfo de California, una de las regiones marinas más biológicamente productivas del planeta y en donde permanece todo el año. Múltiples cruceros científicos realizados durante más de tres décadas han demostrado que hoy su distribución es mucho más limitada de lo que se creía, y actualmente está restringida a una pequeña zona entre Rocas Consag y San Felipe en Baja California. La mayor concentración de vaquitas se ha registrado en un área de unos 20 por 12 kilómetros, que ha sido designada Zona de Tolerancia Cero: para proteger a los últimos ejemplares de esta marsopa mexicana, aquí se prohíben las actividades pesqueras con redes agalleras y también el tránsito de embarcaciones.
No se conoce con certeza cuál era el tamaño original de la población de la vaquita. Sin embargo, los estudios genéticos que hemos llevado a cabo indican que, hace aproximadamente 300,000 años, el tamaño efectivo de la población oscilaba entre 1,400 y 3,200 individuos. Esto sugiere una población real estimada entre 4,000 y 10,000 individuos, considerando que el tamaño efectivo suele representar entre un tercio y una cuarta parte del tamaño total.
En 1997, estimamos que la población era de menos de 600 individuos. Para 2008, se había reducido a unos 245 animales; es decir, disminuyó 57%, con una tasa promedio de declive del 7.6% anual. La población disminuyó 34% entre 2011 y 2015, y 47% entre 2017 y 2018. Es decir, la población de la vaquita se desplomó casi 99% entre 2011 y 2018–esta es la caída poblacional más rápida y pronunciada registrada en cualquier especie animal en los últimos 40 años.
Con base en los cruceros de investigación realizados entre 2021 y 2024, estimamos que el número de vaquitas que sobreviven (el tamaño mínimo actual de la población) es de alrededor de 10 individuos.
¿Cómo llego la vaquita al borde de la extinción?
La vaquita ha desaparecido literalmente ante nuestros ojos y hoy es el mamífero más amenazado de las 6399 especies que se conocen en el mundo. Sabemos que centenares de ellas ha muerto atrapada en redes agalleras durante más de 60 años; por ejemplo, estimamos que, entre 1993 y 1995, 39 vaquitas murieron cada año en estas redes. Desde entonces, la comunidad científica nacional e internacional advirtió que, sin acciones contundentes, la vaquita se extinguiría.

Niños con crías de vaquita atrapadas en redes totoaberas, Puerto Peñasco, Sonora, finales de 1960-principios de 1970 ©Abelardo Pino Ruíz.
La dramática reducción de su población no fue un fenómeno natural, fue consecuencia directa de la mortalidad incidental en redes de pesca; una amenaza conocida, predecible y —sobre todo— evitable. A pesar de las advertencias reiteradas, sexenio tras sexenio, las autoridades mexicanas ignoraron la evidencia científica. Las medidas necesarias—como la aplicación estricta de la ley, el patrullaje efectivo y, principalmente, la reconversión de las pesquerías para hacerlas sustentables—no se implementaron en la escala ni la urgencia requeridas.
No fue la falta de conocimiento, sino la falta de voluntad política lo que llevó a la vaquita al borde de la extinción.
Con información de Aristegui.
-
Tijuanahace 2 horas
Videos sobre el caso del polaco asesinado en Tijuana; ¿agresor o víctima?
-
Méxicohace 2 días
Revelan que novia del influencer ‘El Coyote Consentido’ le llevaba niños al penal para que abusara de ellos
-
Méxicohace 2 días
Familia viaja desde Colombia para buscar a su hija desaparecida en Tijuana
-
Tecatehace 3 horas
Incendian Grúas Arredondo tras el asesinato de propietarios; hay 3 mil vehículos calcinados
-
Policíacahace 1 día
Policía Municipal atiende de forma oportuna reporte de secuestro virtual e intento de extorsión telefónica
-
Méxicohace 2 días
Identifican a las dos niñas fallecidas durante tiroteo en Badiraguato; tenían 7 y 11 años
-
Policíacahace 4 horas
Detienen a chofer de camión Settepi por homicidio de polaco en Nido de las Águilas
-
Policíacahace 16 horas
Hombre extranjero es atacado en colonia Granjas Familiares II tras haber agredido a una mujer y su hijo