Entretenimiento
A Bob Dylan, el Nobel de Literatura
El músico estadunidense Bob Dylan se alzó con el Premio Nobel de Literatura 2016 “por haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición americana de la canción”, informó la Academia Sueca.
Minutos después del anuncio del galardón en la sede de la Academia en Estocolmo, la secretaria permanente de la institución, Sara Danius, explicó así la decisión de entregar el máximo galardón de la literatura al músico de 75 años:
“Si miramos miles de años atrás, descubrimos a Homero y a Safo. Escribieron textos poéticos para ser escuchados e interpretados con instrumentos. Sucede lo mismo con Bob Dylan. Puede y debe ser leído”.
Dylan es “un gran poeta en la tradición en lengua inglesa, muy original” y durante 54 años “ha seguido actuando y reinventándose a sí mismo, creando una nueva identidad”, abundó la Fundación Nobel en su sitio web.
Además de las letras de sus canciones, la institución también valoró trabajos experimentales como “Tarántula” (1971) y una recopilación de sus escritos y dibujos en 1973.
Dylan suma el Nobel de Literatura a otros prestigiosos galardones adquiridos a lo largo de su trayectoria profesional como un Óscar, el Príncipe de Asturias de las Artes 2007 y el premio Pulitzer en 2008.
Robert Allen Zimmerman, su verdadero nombre, –el Dylan lo tomó de otro gran poeta, Dylan Thomas–, nació en 1941en el seno de una familia judía estadunidense de clase media y comenzó su carrera musical en 1959 tocando en cafeterías de su natal Minnesota. Sus canciones de la década de los 60, como “Blowin’ in the Wind” y “The Times They are A-Changin” se volvieron himnos del movimiento por los derechos civiles y contra la guerra de Vietnam.
Sin duda sus versos en “la respuesta amigo mío, está en el viento” son de los más populares en el mundo, y un emblema de libertad de los sesentas.
Bob Dylan nació el 24 de mayo de 1941 en Duluth (Minnesota) en el seno de una familia judía norteamericana de clase media.
Durante su adolescencia, tocó en varios grupos y se interesó en profundizar en la música, con especial pasión en la música “folk” americana. El máximo representante de ese género, Woody Guthrie, ha sido uno sus grandes ídolos, a quien conoció en 1961 cuando se instaló en el Greenwich Village de Nueva York.
En ese año el productor Bob Johnton lo llevó a Columbia Records y en 1962 publicó su primer álbum, Bob Dylan. Su segundo trabajo, The freewheelin Bob Dylan (1963), incluía Blowing in the wind, canción que le dio fama internacional. Esa fue su época más prolífica como compositor.
En 1965 lanzó Bringing it all Back y en 1966, una de sus obras claves, Blonde on blonde, que grabó junto con The Band.
Hacia finales de los ochenta formó parte de un “supergrupo”, Traveling Wilburys, formado por George Harrison, Roy Orbison, Tom Petty y Jeffe Lynne. Juntos editaron dos álbumes.
En su larga trayectoria suma 40 discos de estudio en el mercado. De los años recientes destacan Love Theft (2001), Modern Times (2006) Tempest(2012) o Fallen Angels (2016).
Del disco Shadows in the night, que presentó en 2015, Apro publicó un reportaje en su suplemento Cultura en la Mira.
También ha publicado recopilaciones como The Essential Bob Dylan y Bob Dylan Live 1961-2000, que Columbia Records sacó a la venta cuando el músico cumplió 60 años.
Las letras de sus canciones han sido publicadas en libros bajo el título de Lyrics. “Como artista ha sido altamente versátil y ha trabajado como pintor, actor y autor de guiones”, señaló la academia.
Su obra ha sido objeto de muchos estudios críticos, y ha llegado a convertirse en un “icono”, abundó.
El músico como el canadiense Leonard Cohen, además de música y letra de sus canciones es autor de poemas. Es a Dylan a quien se le atribuye la frase:
“Cualquier cosa que puedo cantar, la llamo una canción. Cualquier cosa que no puedo cantar, la llamo un poema. Cualquier cosa que no puedo cantar y es demasiado larga para ser un poema, la llamo una novela”.
Dylan recibirá la medalla de oro, el diploma y ocho millones de coronas suecas, equivalentes a 832 mil euros o 933 mil dólares, y el mundo de las letras contará con un nuevo maestro.
En la historia del premio Nobel de Literatura, la mayoría de los galardones ha sido para autores de habla inglesa (27), seguidos de los franceses (14) y alemanes (13). Otros 11 Nobel de Literatura se han concedido a autores que escribían en castellano.
Así, el Nobel le llega a Dylan para desmentir la idea generalizada de que la poesía era una expresión elitista. José Emilio Pacheco –Premio Reina Sofía y Cervantes de Literatura– decía que hoy millones de personas escuchan canciones “que están escritas en verso”.
Apenas el fin de semana pasado Dylan se presentó en el Festival Desert Trip que se celebró en California, donde se presentaron otras glorias musicales como Neil Young, Paul McCartney y The Rolling Stones.
La noticia del premio llega también con el deceso de quien fuera Nobel de Literatura 1997, el dramaturgo y actor italiano Dario Fo, quien falleció este jueves en un hospital de Milán a la edad de 90 años, y quien como Dylan sorprendiera al mundo al recibir el galardón porque siendo hombre de teatro fue más un improvisador de escenas más que dramaturgo.
Previo a Dylan el Nobel literato ha sido entregado a la bielorrusa Svetlana Aleksiévich (2015), el francés Patrick Modiano (2014), Alice Munro (2013), el chino Mo Yan (2012), el sueco Tomas Transtromer (2011), el peruano nacionalizado español Mario Vargas Llosa (2010), y la germana Herta Mueller (2009).
El premio al igual que los ganadores de las otras disciplinas se entregará en una ceremonia en Suecia el 10 de diciembre, como cada año.
Con información de Proceso.