Ciencia
Descubren agujero negro con el cuásar más rápido y brillante jamás visto
El agujero negro de este cuásar récord es tan voraz que aumenta su masa el equivalente a un Sol por día, detallaron científicos.
Todas las galaxias tienen un agujero negro supermasivo en el centro, una región que absorbe toda la materia circundante y que, al hacerlo, libera enormes cantidades de energía en forma de luz visible y radiofrecuencias. Son los cuásares, los objetos más brillantes y calientes del universo.
Un equipo internacional acaba de descubrir el cuásar más brillante y luminoso jamás observado. Los detalles del hallazgo aparecen este lunes en un artículo publicado en la revista Nature Astronomy.
Los cuásares obtienen su energía de agujeros negros supermasivos. El agujero negro de este cuásar récord es tan voraz que aumenta su masa el equivalente a un Sol por día, lo que lo convierte en el agujero negro de más rápido crecimiento descubierto hasta la fecha.
Además, al recoger la materia de su entorno, los cuásares llegan a emitir grandes cantidades de luz que son visibles incluso desde la Tierra.
Por eso, el cuásar recién descubierto, que está en el agujero negro de más rápido crecimiento conocido hasta la fecha, “con una masa de 17000 millones de soles y que come poco más de un Sol por día”, es también “el objeto más luminoso del universo conocido”, afirma Christian Wolf, astrónomo de la Universidad Nacional de Australia (ANU) y autor principal del estudio.
Los astrónomos han hecho este descubrimiento utilizando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO).
Según sus cálculos, J0529-4351, como se ha bautizado a este cuásar, está tan lejos que su luz tardó más de 12000 millones de años en llegar a la Tierra.
La materia atraída hacia este agujero negro, en forma de disco, emite tanta energía que J0529-4351 es más de 500 billones de veces más luminoso que el Sol.
“Toda esta luz proviene de un disco de acreción caliente que mide siete años luz de diámetro”, que es aproximadamente 15 mil veces la distancia del Sol a la órbita de Neptuno. “Debe ser el disco de acreción más grande del universo”, concluye Samuel Lai, estudiante de doctorado de ANU y coautor del estudio.
Pero para los autores, lo más sorprendente es que este cuásar de récord se escondía a plena vista.
“Es una sorpresa que no haya sido detectado hasta hoy, cuando ya conocemos alrededor de un millón de cuásares menos impresionantes. Literalmente nos ha estado mirando a la cara hasta ahora”, comenta Christopher Onken, astrónomo de la ANU y coautor del estudio.
Y es que, aunque este objeto apareció en imágenes del Schmidt Southern Sky Survey de ESO que datan de 1980, no fue reconocido como un cuásar hasta décadas después, reconoce Onken.
Para buscar cuásares se requieren datos observacionales precisos de grandes áreas del cielo pero tal cantidad de información solo se puede analizar con modelos de aprendizaje automático (machine-learning) que hagan la búsqueda y diferencien a los cuásares de otros objetos celestes.
Pero como estos modelos se entrenan con datos existentes, pueden cometer errores y catalogar descubrimientos como objetos similares a los ya conocidos.
Así, si un nuevo cuásar es más luminoso que cualquier otro observado anteriormente, el programa podría rechazarlo y clasificarlo como una estrella no muy distante de la Tierra.
Un análisis automatizado de los datos del satélite Gaia, de la Agencia Espacial Europea, dejó pasar a J0529-4351 por ser demasiado brillante para ser un cuásar, sugiriendo que se trataba de una estrella.
Los investigadores lo identificaron como un cuásar distante el año pasado utilizando observaciones del telescopio ANU de 2,3 metros, ubicado en el Observatorio Siding Spring, en Australia.
Pero descubrir que era el cuásar más luminoso jamás observado requirió un telescopio más grande y mediciones más precisas. El espectrógrafo X-shooter instalado en el VLT de ESO, en el desierto chileno de Atacama, proporcionó los datos que resultarían cruciales.
Detectar y estudiar distantes agujeros negros supermasivos podría arrojar luz sobre algunos de los misterios del universo primitivo, incluida la forma en que se formaron y evolucionaron tanto ellos como sus galaxias anfitrionas.
Con información de López-Dóriga Digital.
JC
Ciencia
Sonda de la NASA logra mayor acercamiento al Sol hasta la fecha
La sonda solar Parker con su escudo térmico expuesto a temperaturas abrasadoras de más de 930 grados Celsius
La sonda solar Parker de la NASA entró en la historia aeroespacial el martes al volar más cerca del Sol que cualquier otra nave, con su escudo térmico expuesto a temperaturas abrasadoras de más de 930 grados Celsius.
Lanzada en agosto de 2018, la nave emprendió una misión de siete años para recabar datos científicos de la principal estrella de la Tierra y ayudar a pronosticar eventos meteorológicos espaciales que puedan afectar la vida en nuestro planeta.
El histórico sobrevuelo del martes debería haberse registrado exactamente a las 06:53 (11h53 GMT), aunque los científicos encargados de la misión tendrán que esperar hasta el viernes para una confirmación exacta, pues se pierde el contacto con la nave durante varios días debido a su proximidad al Sol.
“Este es un ejemplo de las misiones audaces de la NASA, haciendo algo que nadie más ha hecho antes para responder a preguntas de larga data sobre nuestro universo”, dijo Arik Posner, científico del programa Parker Solar Probe en un comunicado el lunes.
“Estamos ansiosos por recibir esa primera actualización de estado de la nave espacial y comenzar a recibir los datos científicos en las próximas semanas“.
El escudo térmico de Parker es tan efectivo que los instrumentos internos de la sonda permanecen a una temperatura ambiente de alrededor de 29 °C, mientras va avanzando en su exploración de la atmósfera exterior del Sol, llamada corona.
Parker también se moverá a un ritmo vertiginoso de alrededor de 690 mil kilómetros por hora, lo suficientemente rápido para volar desde la capital estadounidense, Washington, hasta la japonesa Tokio en menos de un minuto.
“Ningún objeto creado por el hombre ha pasado nunca tan cerca de una estrella, por lo que Parker realmente enviará datos de territorio desconocido”, resaltó Nick Pinkine, gerente de operaciones de la misión en el Laboratorio de Física Aplicada (APL) de Johns Hopkins en la ciudad de Laurel, estado de Maryland.
En su desafío a las condiciones extremas, Parker viene ayudando a los científicos a abordar algunos de los mayores misterios del Sol: cómo se origina el viento solar, por qué la corona es más caliente que la superficie debajo y cómo se forman las eyecciones de masa coronal (nubes masivas de plasma expulsadas al espacio).
Con información de El Sol de México.
Ciencia
Estas son las nuevas palabras del español en el diccionario de la RAE
“Espóiler, dana, sérum, indie, fitness, teletrabajar”, son algunas de las novedades en el diccionario de la RAE; esta es la lista completa
La Real Academia Española (RAE) presentó la lista de las nuevas palabras del español que a partir del martes 10 de diciembre se integran al Diccionario de la Lengua Española (DLE) en su versión digital.
Por medio de sus cuentas de redes sociales, la RAE presentó lo nuevo de la versión 23.8 del Diccionario de la lengua española en las que incorporó un total de 4 mil 74 novedades.
En esta nueva versión del diccionario fueron agregados:
- nuevos términos y expresiones
- nuevas acepciones de entradas recogidas con anterioridad
- enmiendas a artículos ya existentes
- supresiones
Estas son las nuevas palabras del español que agregó la RAE al diccionario de la lengua española
Una de las grandes novedades que la RAE añadió al diccionario fue la palabra ‘dana’, hecho por la que en gran medida será recordado el 2024 en España tras las graves inundaciones en la región de Valencia a finales de octubre.
La ‘dana’ es referida como “acrónimo de depresión aislada de niveles altos”, perotambién aparecen nuevas palabras del español muy utilizadas en la actualidad como: barista, espóiler o sérum.
Esta nueva versión cuenta con novedades para los ámbitos como ciencia, tecnología, gastronomía, música, léxicos americanos, etcétera.
La lista completa de las palabras nuevas en el diccionario de la RAE a partir de 2024 son:
- Espóiler
- Granularidad
- Macroencuesta
- Sérum
- Centro de salud
- Unidad móvil
- Voto castigo
- Zona cero
- Zona de confort
- Aerotermia
- Micelar
- dana
- Microbioma
- Desarrollador
- Escalabilidad
- Teletrabajar
- Temporada (de una serie)
- Barista
- Frapé
- Infusionar
- Tabulé
- Umami
- Varietal
- Wasabi
- Blusero
- Rapear
- Funk
- Groupie
- Indie
- Bicicross
- Capoeira
- Curling
- Drive
- Fitness
- Full Contact
- Atencional
- Desendeudamiento
- Dramaturgista
- Huamnizador
- Musealizar
- Sociolaboral
- Azotehuela
- Parrillas
- Posnet
- Sulky
Hoy la RAE ha presentado las novedades de la nueva actualización del «Diccionario de la lengua española» en la que es su versión 23.8.
— RAE (@RAEinforma) December 10, 2024
Se incorporan a la obra voces como «barista», «dana», «espóiler» o «sérum».
Conozca más detalles: https://t.co/0cHDnQtjOe. pic.twitter.com/mlJl4BOVCp
RAE estrena nueva imagen en su diccionario
Por si fuera poco, la Real Academia Española no solamente añadió nuevas palabras del español, expresiones y acepciones en el diccionario, sino que también estrena una nueva imagen de su versión electrónica “que hace aún más intuitiva la consulta al diccionario académico, una herramienta utilizada por millones de personas en todo el mundo”, explicó.
La nueva apariencia le da más protagonismo al buscador de palabras, el cual es la herramienta más usada por los usuarios que lo consultan.
Asimismo, en la nueva portada del diccionario se destacan los apartados que componen la obra, así como elementos de ayuda en la consulta y un enlace a la Unidad Interactiva del Diccionario.También sigue estando presente la palabra del día, que ahora ocupa un marcado lugar bajo el buscador.
El nuevo diseño también incluye un apartado con enlaces a las aplicaciones móviles para que los usuarios puedan descargar en sus dispositivos las versiones para iOS y Android de la herramienta.
Con información de SDP noticias.
Ciencia
La importancia del esqueleto de Lucy para la ciencia; revela nuestros orígenes
El esqueleto de Lucy no solo es una ventana al pasado, sino también un recordatorio de la complejidad y riqueza de la evolución humana
Hace casi 50 años, el descubrimiento de un esqueleto en Etiopía marcó un antes y un después en la paleoantropología. Conocido como Lucy, este fósil, perteneciente a la especie Australopithecus afarensis, es considerado uno de los hallazgos más importantes para comprender la evolución humana. Su relevancia no solo radica en su antigüedad, de 3,2 millones de años, sino también en las claves que ha proporcionado sobre nuestros orígenes.
El 24 de noviembre de 1974, en la región de Afar, Etiopía, un equipo de investigadores liderado por Donald Johanson descubrió el 40% del esqueleto de un homínido femenino. Lucy, bautizada en honor a la canción Lucy in the Sky with Diamonds de The Beatles, reveló una combinación de características humanas y simiescas. Su pelvis, columna vertebral y extremidades inferiores mostraron evidencia clara de bipedestación, un rasgo crucial en la evolución humana.
Sin embargo, su pequeño tamaño, brazos largos y un cerebro similar al de los simios actuales indicaron que aún mantenía rasgos primitivos. Lucy representó un punto intermedio en el árbol evolutivo, demostrando cómo los primeros homínidos estaban adaptándose a caminar erguidos mientras conservaban habilidades arbóreas.
El descubrimiento de Lucy consolidó la teoría de que los humanos modernos evolucionaron en África, como lo había sugerido Charles Darwin en 1871. Este fósil se convirtió en una de las pruebas más sólidas para entender cómo los homínidos comenzaron a desarrollar habilidades físicas y biológicas que, millones de años después, darían forma a nuestra especie.
Lucy vivió en un entorno diverso, lleno de sabanas y bosques, donde la capacidad de caminar erguido les permitió a los homínidos desplazarse largas distancias en busca de alimento y adaptarse a un paisaje cambiante. Este contexto no solo moldeó sus características físicas, sino también las interacciones sociales y los comportamientos que serían fundamentales para la evolución humana.
El legado científico de Lucy
Desde su descubrimiento, Lucy ha sido una referencia ineludible en la paleoantropología. Su estudio ha permitido a los científicos profundizar en la transición entre los simios y los humanos, iluminando aspectos clave como el desarrollo de la bipedestación y la forma en que los primeros homínidos interactuaban con su entorno.
Además, su impacto ha trascendido el ámbito científico, inspirando debates sobre la evolución, el lugar de los humanos en la historia de la vida y la conexión con nuestros ancestros más remotos. Lucy es mucho más que un fósil: es un símbolo de la curiosidad humana y del esfuerzo por comprender nuestro pasado.
El esqueleto de Lucy no solo es una ventana al pasado, sino también un recordatorio de la complejidad y riqueza de la evolución humana. Al observar sus huesos, los científicos han podido reconstruir una etapa clave de nuestra historia, una que nos conecta con un tiempo en el que nuestros ancestros comenzaban a dar los primeros pasos hacia lo que hoy somos.
Con información de El Universal.
-
Méxicohace 1 día
Reportan primera muerte de paciente con Metapneumovirus Humano en Puebla; investigan si el virus fue la causa
-
Internacionalhace 11 horas
Conductor atropella a 2 sujetos en pleno intento de asalto; una de ellas perdió la pierna | IMÁGENES FUERTES
-
Tijuanahace 11 horas
Vehículo termina impactado en el techo de una bodega
-
Internacionalhace 1 día
Congreso de EU se alista a aprobar la primera ley de deportación rumbo al mandato de Trump
-
Tijuanahace 2 días
Auto queda a punto de meterse a una casa
-
Internacionalhace 1 día
Las imágenes impactantes del terremoto de 6.8 grados que sacudió Japón
-
Entretenimientohace 1 día
TikTok a un paso del cierre en Estados Unidos: ¿qué pasaría con las cuentas de millones de usuarios?
-
Méxicohace 1 día
La pobreza y el desempleo disminuyeron en México, asegura Sheinbaum