Connect with us

Ciencia

Descubren rana gigante “diabólica” que devoraba dinosaurios

Publicado

en

Los investigadores estimaron que esa especie extinta, conocida como ‘Beelzebufo’, podría cazar y devorar pequeños ejemplares de esos reptiles

Australia.- Un equipo internacional encabezado por científicos de la Universidad de Adelaida (Australia) ha descubierto que una ‘diabólica’ rana gigantesca que habitaba en Madagascar hace 68 millones de años era capaz de comer dinosaurios.

Los investigadores estimaron que esa especie extinta, conocida como ‘Beelzebufo’, podría cazar y devorar pequeños ejemplares de esos reptiles debido a que su mordedura poseería una fuerza de unos 2.200 newtons, equivalente a la de mamíferos depredadores como el tigre o el lobo.

Gracias a esta característica, ese anfibio “habría sido capaz de masticar los dinosaurios pequeños o jóvenes que vivían en su medio ambiente”, según ha explicado Marc Jones, investigador de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Adelaida.

Estos especialistas realizaron su descubrimiento mientras analizaban la fuerza de mordedura de varias especies de ranas cornudas carnívoras ‘Ceratophrys’, que hoy en día habitan en Sudamérica y aseguran que han obtenido resultados sin precedentes.

“A diferencia de la gran mayoría de ranas, que tienen mandíbulas débiles y normalmente consumen presas pequeñas, las ranas cornudas emboscan a animales tan grandes como ellas” —desde otras ranas hasta serpientes o roedores— y “sus fuertes mandíbulas desempeñan un papel esencial a la hora de agarrar una presa”, asegura Jones.

Asimismo, el colectivo investigador calculó que pequeñas ranas cornudas cuya cabeza mide alrededor de 4,5 centímetros de ancho poseen una fuerza de mordedura que ronda los 30 newtons, mientras que los anuros que habitan los subtrópicos de América del Sur y tienen una testa que mide hasta 10 centímetros de anchura alcanzarían hasta 500 newtons, como otros mamíferos carnívoros de tamaño similar. Con información de RT

 

Continuar leyendo

Ciencia

Una tormenta solar caníbal dejará sentir sus efectos en la Tierra

Una serie de erupciones en la superficie del sol liberaron grandes cantidades de radiación electromagnética, partículas cargadas y viento solar.

Publicado

en

Una tormenta solar caníbal estará afectando al campo magnético de la Tierra este fin de semana, de acuerdo con las predicciones de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).

¿Qué es una tormenta solar?
Una tormenta solar es una liberación repentina de energía en la atmósfera del Sol, como resultado de erupciones solares, es decir, explosiones en la superficie del Sol que liberan grandes cantidades de radiación electromagnética, partículas cargadas y viento solar.

La NOAA pronostica que una nueva erupción de plasma, en la superficie solar, conocida como eyección de masa coronal, podría causar algunos efectos en la Tierra entre el 1 y el 4 de diciembre.

¿Qué es una tormenta solar caníbal?
Aunque no es un término científico, estrictamente hablando, se dice que ocurrió una eyección de masa coronal canñibal debido a que la última eyección absorbió a a la anterior, por su tamaño e intensidad. En resumen, se trata de la fusión de dos eyecciones.

¿Cómo afectará a la Tierra?
Este fin de semana, se espera una tormenta geomagnética de nivel G3, en la escala de tormentas geomagnéticas, se trata de un nivel moderado. Hay probabilidades de que cause:

Efectos en redes eléctricas en regiones de alta latitud
Afectaciones en señales de GPS, en regiones de alta latitud
Interferencias en radiocomunicaciones, en regiones polares
Auroras boreales en el hemisferio norte y australes en el hemisferio sur
Posibles afectaciones en satélites en órbita baja

Estos efectos, sin embargo, dependerán de diversos factores como la orientación del campo magnético del viento solar, la velocidad de las partículas que llegan a la Tierra y la actividad magnética en la atmósfera terrestre mientras ocurre la tormenta.

Con información de Expansión

JE

Continuar leyendo

Ciencia

El cambio climático provocará lluvias cada vez más intensas y frecuentes, advierte un estudio

Una nueva investigación advierte que los modelos climáticos actuales estarían subestimando el efecto del calentamiento global en las precipitaciones.

Publicado

en

El cambio climático no es solo calor. Uno de los efectos más devastadores tiene que ver con las inundaciones provocadas por las lluvias, que cada vez son más torrenciales y frecuentes. Un nuevo estudio advierte que los modelos climáticos que venían advirtiendo sobre este impacto estarían subestimando el efecto del calentamiento global. En otras palabras: las lluvias aumentarán su intensidad más rápido de lo que pensábamos.

«Nuestro estudio confirma que la intensidad y frecuencia de las fuertes precipitaciones extremas aumentan exponencialmente con cada incremento del calentamiento global», explica Max Kotz, autor principal del estudio e integrante del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK). La investigación fue publicada esta semana en Journal of Climate.

Los investigadores de PIK analizaron las precipitaciones extremas diarias sobre la tierra en 21 simulaciones climáticas de última generación (CMIP-6). Compararon los cambios proyectados con los observados históricamente. El método que aplicaron se basa en técnicas de filtrado de patrones, lo que les permitió separar qué cambios en las lluvias son consecuencia del cambio climático provocado por la actividad humana y cuáles no.

La mayoría de las áreas terrestres registran aumentos, tanto en la intensidad como en la frecuencia de las lluvias. Pero son especialmente más fuertes en las regiones tropicales, según el estudio. También, en latitudes altas, como en el sudeste asiático o el norte de Canadá.

El beneficio de conocer el efecto del cambio climático en las lluvias

Los modelos actuales de última generación subestiman el impacto de manera «considerable y significativas», resaltan los científicos. «Nuestros hallazgos sugieren que estos efectos podrían ser mucho peores de lo que pensábamos. Las lluvias extremas serán más intensas y frecuentes. La sociedad debe estar preparada para esto», explicó Anders Levermann, jefe del departamento PIK y coautor del estudio, en un comunicado.

Los cambios en la frecuencia e intensidad de las lluvias extremas diarias tienen impacto económico y social. «Pero también con la disponibilidad de aguas subterráneas, que pueden causar pérdidas importantes de vidas y pérdidas financieras», dicen los investigadores.

Otro estudio publicado en octubre alerta que los huracanes del Atlántico tienen ahora más del doble de probabilidades de intensificarse rápidamente. Debido al calentamiento de la superficie del mar, cada vez más, los huracanes menores se transforman en fenómenos más fuertes y potencialmente catastróficos. En agosto pasado, por ejemplo, el huracán Lee pasó de ser un evento categoría 1 —con vientos de una fuerza de 129 kilómetros por hora— a uno de categoría 5 -249 kilómetros por hora—. Esto, en solo 24 horas.

«La buena noticia es que esto hace que sea más fácil predecir el futuro de las precipitaciones extremas», dijo Levermann. Y, de esta forma, las autoridades y las poblaciones podrán prepararse más rápido y manera más oportuna. ¿La mala noticia?: «Empeorará si seguimos aumentando las temperaturas globales mediante la emisión de gases de efecto invernadero».

Daños por lluvias

Otra investigación determinó que más del 64% de los daños causados por el cambio climático en todo el mundo están relacionados con tormentas y lluvias intensas. Los investigadores tomaron en cuenta 185 desastres naturales, ocurridos entre el 2000 y 2019, que fueron más probables por culpa de la crisis climática. El análisis, publicado en la revista científica Nature Comunications, reporta un promedio de 140 mil millones de dólares al año en daños.

Un informe de la Unión Europea dice que, solo en la región, hay cerca de 170.000 personas expuestas al riesgo de inundaciones todos los años. Este número podría aumentar a 480.000 para finales de siglo debido al cambio climático, dice la Dirección General de Acción por el Clima de la Comisión Europea.

El próximo jueves 30 de noviembre comienza la COP28, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Es la instancia de discusión global más importante sobre la problemática. Líderes de gobiernos y organizaciones se reunirán en Dubai, en una cita que durará hasta el 12 de diciembre en Dubai. El gran objetivo del encuentro, como todos los años, es revisar los planes para reducir la emisión de gases contaminantes, los grandes impulsores del calentamiento global.

Con información de Hipertextual.

JR

Continuar leyendo

Ciencia

¿Es mejor ducharse de día o de noche?

Ducharse de noche tiene muchos beneficios para prevenir el insomnio, pero hacerlo de día también tiene sus ventajas. Todo depende de cuáles sean tus necesidades.

Publicado

en

Dicen que los seres humanos nos dividimos en lechuzas y alondras, dependiendo de si nos sentimos mejor realizando nuestras tareas de día o de noche. Una buena forma de saber a cuál de los dos tipos perteneces es recordar tu época de estudiante. ¿Preferías trasnochar estudiando o irte a la cama temprano y madrugar para coger los libros? En el primer caso, eres una lechuza. En el segundo, una alondra. Pero hay algo que no tiene mucho que ver con eso y que también divide a las personas. Unas prefieren ducharse de noche, poco antes de ir a la cama, y otras de día, nada más levantarse. 

Cada cuál tiene sus preferencias, eso está claro, ¿pero hay una opción mejor? Bien, para responder esta pregunta, la primera respuesta podría ser que la mejor opción es la que te sea más cómoda según tus necesidades. Independientemente de lo que digan los expertos, si no es una opción que encaje en tu rutina, posiblemente no lo hagas cómodamente.

Ahora bien, dejando eso a un lado y centrándonos solo en la fisiología humana, hay varios motivos por los que se  puede decir que es mejor ducharse de noche. Eso no quiere decir que hacerlo de día sea malo, pero es cierto que por la noche conlleva algunos beneficios extra.

El papel clave de los ritmos circadianos

Como siempre, cuando hablamos de día y noche, los ritmos circadianos juegan un papel importante en esta cuestión.

Estos son aquellos por los cuales muchas de nuestras necesidades fisiológicas se distribuyen en periodos de 24 horas. El caso más típico es el del sueño. Cada día dormimos, idealmente durante un tiempo muy parecido, empezando y terminando más o menos a la misma hora.

Los ritmos circadianos se controlan desde el núcleo supraquiasmático cerebral, cuya señal principal es la luz que entra desde el exterior a través de los ojos. Cuando hay mucha luz, el cerebro interpreta que es de día y que es necesario que estemos despiertos y llevando a cabo nuestras tareas. Para facilitar esto, se inhibe la secreción de melatonina, una hormona encargada de ayudarnos a dormir. En cambio, a medida que va oscureciendo y entra menos luz a través de la retina, se va impulsando la liberación de esta hormona y vamos teniendo cada vez más somnolencia.

Pero la melatonina y la somnolencia no son los únicos indicadores del sueño. Otro muy importante es la temperatura corporal, que baja a medida que oscurece para ayudarnos a dormir. De hecho, esta es la razón por la que, si bien es importante abrigarse para dormir, no debemos subir demasiado el termostato, pues una temperatura confortable durante el día podría ser incómoda para caer en brazos de Morfeo.

¿Qué tiene que ver todo esto con ducharse de noche?

Janet Kennedy, una psicóloga experta en sueño de Nueva York, explicó a The New York Times que ducharse de noche es la mejor opción para las personas con insomnio. Y se debe precisamente a lo comentado con los ritmos circadianos.

Al ducharnos, elevamos la temperatura, pero solo mientras estamos en la ducha. Después, el cuerpo trabaja para bajarla rápidamente, por lo que acelera el proceso de somnolencia nocturno guiado por la temperatura.

Además, una ducha ayuda a relajar los músculos, algo que también resulta muy importante para dormir mejor.

A veces puede ser mejor por la mañana

Si por lo general nos cuesta espabilarnos por las mañanas, una ducha puede ayudar a aumentar el estado de alerta. Eso sí, tendría que ser templada, pues una ducha demasiado fría bajaría la temperatura de golpe.

A medida que se hace de día, al contrario que cuando oscurece, la temperatura va aumentando. Una ducha fría provocaría el efecto contrario a la noche. El cuerpo respondería bruscamente para aumentar la temperatura y en este caso supondría una alerta excesiva que tampoco nos conviene. Para despertar, siempre es mejor hacerlo poco a poco.

En definitiva, tu vida no va a ser mejor por cambiar la hora a la que te duchas. Es cierto que ducharse de noche tiene algunos beneficios, sobre todo para personas con insomnio. Pero no es la panacea. No hay una hora ideal para ducharse. Lo ideal es ducharse, sin más. Y no dejarse partes del cuerpo olvidadas. Eso sí que es importante. 

Con información de Hipertextual.

JR

Continuar leyendo

Tendencia