Ciencia
¿Vivimos en una galaxia caníbal? La Vía Láctea ha devorado 15 galaxias en toda su vida
Su composición depende de la galaxia en la que nacieron, lo cual significa que un cúmulo globular formado en otra galaxia tendrá una mezcla de elementos distinta.
La Vía Láctea, la galaxia en la que se ubica el sistema solar donde vivimos, ha existido desde hace unos 13 mil 700 millones de años. Y según un reporte que analizó los procesos que la formaron, en su larga vida ha “devorado” a cerca de 15 galaxias satélites cuyas estrellas incorporó a su censo del orden de 2 mil 500 millones de estrellas. Los astrónomos que llegaron a estas conclusiones vieron en la dilatada historia de la Vía Láctea tres grandes procesos de absorción de otras galaxias, uno de los cuales implicó “devorar” una inmensa galaxia antes no detectada a la que bautizaron como Kraken.
Y lo más insólito fue el modo en que llegaron a determinar los grandes eventos de la historia galáctica: examinando la composición de los cúmulos globulares, racimos esféricos de estrellas muy viejas que existen en la mayor parte de las galaxias masivas al alcance de los instrumentos astronómicos. La clave detrás del proceso es que los cúmulos globulares evolucionaron en función de su entorno. En otras palabras, su composición depende de la galaxia en la que nacieron, lo cual significa que un cúmulo globular formado en otra galaxia tendrá una mezcla de elementos distinta.
Los astrónomos encabezados por Diederik Kruijssen, de la Universidad de Heidelberg, midieron dos datos clave de 96 cúmulos globulares: su edad y su metalicidad; es decir, la relación entre elementos pesados y elementos ligeros. Sus análisis les llevaron a concluir que casi 40 por ciento de los cúmulos globulares de la Vía Láctea se formaron fuera de ella, en agrupaciones estelares menores. Su reconstrucción dice que en comparación con otras galaxias, la Vía Láctea tuvo una vida temprana de masificación acelerada, pero que después se aplacó: en más de 12 mil millones de años no se ha “devorado” a ninguna galaxia que tenga un cuarto de su tamaño o más.
Kruijssen y sus colaboradores vieron con lupa 35 cúmulos globulares galácticos cuya escasez de metales pesados sugiere que se formaron en galaxias menos masivas que la Vía Láctea. Profundizando el caso, reconstruyeron esta historia: durante su vida, la galaxia ha tenido tres grandes procesos de absorción de galaxias, pero estos procesos han sido antecedidos por agregaciones de las galaxias progenitoras.
El “árbol de fusiones” que dio origen a la Vía Láctea tuvo en total 24 +/- 10 progenitores, pero 8 ó 9 se fusionaron antes de incorporarse al gran remolino de nuestra galaxia. Ésta suma en su haber 15 +/- 3 fusiones, que se dieron divididas en tres grandes “ramas”. La Vía Láctea tuvo tres masivas “comilonas”. Una de esas ramas, una galaxia engullida, es de metalicidad muy baja y sugiere que se trató de una galaxia enana. Lo más probable es que se trate de la galaxia enana Sagittarius, que a la fecha sigue siendo “devorada” por la Vía Láctea. Antes de que se iniciara su absorción, debió tener una masa de varios cientos de millones de soles.
La segunda rama parece asociada a la galaxia llamada Canis Major, más grande, que al inicio de su incorporación pesaba de mil a dos mil millones de soles. La rama más masiva proviene de una galaxia de la que antes no se sabía antes. “Llamamos a esta enigmática galaxia Kraken, y proponemos que es el satélite más masivo jamás incorporado por la Vía Láctea”, dice el resumen del reporte en el repositorio arXiv. Esta rama satélite fue absorbida hace entre seis mil y nueve mil millones de años, de modo que pasó el tiempo suficiente para borrar las huellas gravitacionales de su incorporación. Kraken debió tener una masa del orden de 2 mil millones de soles, quizás la décima parte de la masa que tenía la Vía Láctea.(Milenio)
Ciencia
Científicos británicos hallan la evidencia más fuerte de vida en un exoplaneta
Los investigadores pudieron establecer con un 99.7 % de certeza la existencia de vida, aunque se requiere de más del 99.99 % para hacer una declaración definitiva de vida fuera de la Tierra

Investigadores británicos hallaron la evidencia más fuerte hasta el momento de la existencia de vida en un exoplaneta, por la presencia de sustancias químicas que en la Tierra son producidas por organismos como las bacterias.
Se trata de un estudio de expertos de la Universidad de Cambridge (sureste de Inglaterra), que han evaluado la información obtenida por el Telescopio Espacial James Webb, que observa el exoplaneta K2-18b, situado a 124 años luz de la Tierra, una distancia que necesitaría 187.000 años para llegar hasta allí en una nave espacial.
Los científicos, que publican esta investigación en The Astrophysical Journal Letters, pudieron establecer con un 99.7 % de certeza la existencia de vida, pero se necesita alcanzar el 99.99994 % para hacer una declaración definitiva de vida fuera de la Tierra.
El exoplaneta es dos veces y media el tamaño de la Tierra, de acuerdo con los expertos de Cambridge.
El telescopio es capaz de detectar la composición química del K2-18b cuando éste orbita alrededor de su estrella, considerada muy pequeña en comparación a nuestro Sol.
Según los investigadores, el James Webb pudo detectar sulfuro de dimetilo (DMS) y disulfuro de dimetilo (DMDS), gases que en la Tierra son generados por el fitoplancton marino y las bacterias.
El investigador principal, Nikku Madhusudhan, del Instituto de Astronomía de Cambridge, afirmó que el hallazgo acerca a la humanidad a demostrar que no estamos solos en el universo y sugirió que el planeta puede estar “rebosante de vida”.
“Si confirmamos que hay vida en K2-18b, básicamente confirmaríamos que la vida es muy común en la galaxia”, dijo a la BBC.
Madhusudhan espera demostrar la existencia de vida extraterrestre en un futuro próximo y admitió sentirse alentado por la cantidad de gas que su equipo encontró en una sola observación, por lo que espera confirmar si hay vida dentro de un año o dos.
“Por lo tanto, si la asociación con la vida es real, este planeta estará repleto de vida”,insistió.
Los análisis sugieren que se trataría de un planeta ‘Hycean’, con el potencial de contar con una atmósfera rica en hidrógeno y una superficie cubierta por un océano “repleto de vida”.
También se ha detectado vapor de agua, con temperaturas que podrían sustentar la vida.
“Es importante que seamos profundamente escépticos con respecto a nuestros propios resultados, porque solo probando una y otra vez podremos llegar al punto de tener confianza en ellos. Así es como debe funcionar la ciencia”, afirmó el científico.
“Dentro de décadas, podríamos mirar hacia atrás a este punto y reconocer que fue cuando el universo con vida estuvo a nuestro alcance. Esto podría ser el punto de inflexión, donde de repente la pregunta fundamental de si estamos solos en el universo sea una que podamos responder”, resaltó.
Con información de Aristegui.
Ciencia
Asteroide 2024 YR4 ya no es un peligro para la Tierra; ahora podría impactar contra la Luna
La Tierra ya no estaría en riesgo por el asteroide 2024 YR4, pero podría impactar contra la Luna, según estimaciones

Se dio a conocer que el asteroide 2024 YR4 ya no es un peligro para la Tierra; ahora podría impactar contra la Luna.
El asteroide 2024 YR4 ha sido descartado como una amenaza a nuestro planeta.
Apenas en febrero pasado, la NASA y la ESA alertaron sobre las posibilidades de colisión del asteroide 2024 YR4 que alcanzaron hasta el 3.1% de impacto.
No obstante, después de múltiples cálculos, los científicos aseguran que ya no es una potencial amenaza dicho cuerpo celeste.
Pese a que el asteroide 2024 YR4 se ha diluido como un peligro para la Tierra, ahora su colisión sería en la Luna, de acuerdo con estimaciones de los especialistas.

Asteroide 2024 YR4 impactaría en la Luna y no contra la Tierra
Según nuevas observaciones llevadas a cabo con el telescopio espacial James Webb, el asteroide 2024 YR4 ahora chocaría contra la Luna.
En marzo de este año, se realizaron los primeros avistamientos del telescopio James Webb donde se analizó la rotación, tamaño y reflectividad del asteroide.
Gracias a los datos preliminares proporcionados por Webb se determinó que el asteroide 2024 YR4 ronda los 60 metros de longitud.
Asimismo, se estableció que hay cerca de un 2% de probabilidades de colisionar con la Luna en diciembre del 2032.
¿Qué pasaría si el Asteroide 2024 YR4 impacta contra la Luna? Esto sabemos
Aunque existe preocupación ante el futuro impacto del asteroide 2024 YR4 en la Luna, la realidad es que los astrónomos indican que no habría ningún peligro.
Nuestro satélite natural tiene impactos por meteoritos y asteroides pequeños, los cuales producen los cráteres que tiene en su superficie.
En el caso de una colisión de 2024 YR4 con la Luna, se trataría de un evento sin precedentes.
De hecho, los astrónomos creen que abriría la puerta para estudiar el impacto lunar y sus consecuencias.
Cabe mencionar que para mayo 2025, se llevarán a cabo nuevas observaciones del asteroide 2024 YR24 para conseguir nuevos datos.
Además de analizar si hay variaciones en las probabilidades impacto con la Luna.
Con información de SDP.
Ciencia
¿Te están espiando? Esta es la estafa “Man in the Middle” que roba tus datos bancarios
Aprende cómo funciona la nueva estafa “Man in the Middle” y las claves para evitarla

La estafa “Man in the Middle” (MitM) es una de las amenazas cibernéticas más peligrosas en la actualidad. En un mundo cada vez más digitalizado, donde las transacciones en línea son tan comunes, conocer y prevenir este tipo de ataques es esencial para proteger nuestra información personal y financiera.
Conoce todo lo necesario para no caer en esta estafa y cómo proteger tus datos bancarios.
¿Qué es la estafa “Man in the Middle”?
De acuerdo con la Condusef, el ataque “Man in the Middle” ocurre cuando un ciberdelincuente se posiciona entre la comunicación de dos partes para interceptar, modificar o robar información confidencial.
Por ejemplo, al conectarte a una red Wi-Fi pública no segura, un atacante puede capturar tus credenciales bancarias o datos personales sin que te des cuenta. Este fraude también puede ocurrir mediante correos electrónicos fraudulentos (phishing) o sitios web falsificados que engañan a los usuarios para que ingresen información sensible.
¿Cómo reconocer la estafa “Man in the Middle”?
Los estafadores utilizan diversas técnicas para llevar a cabo este ataque:
Redes Wi-Fi públicas no seguras: Los atacantes crean redes falsas con nombres similares a los de lugares legítimos, como cafeterías, para engañar a los usuarios.
Intercepción de tráfico web: Si un usuario accede a un sitio sin el protocolo HTTPS, los atacantes pueden capturar y modificar la información transmitida.
Malware: Descargas de archivos maliciosos permiten a los atacantes acceder a los dispositivos de las víctimas.
Movimientos extraños en tus cuentas de banco: Si ves movimientos en tu cuenta que no recuerdas haber hecho o tu saldo ha cambiado sin motivo, podrías haber sido víctima de un ataque MITM.
¿Cómo prevenir la estafa “Man in the Middle”?
Protegerse de este tipo de fraude es posible siguiendo estas recomendaciones:
Evita redes Wi-Fi públicas: Usa una red privada virtual (VPN) para cifrar tu conexión.
Verifica la seguridad de los sitios web: Asegúrate de que las páginas que visitas utilicen el protocolo HTTPS.
No hagas clic en enlaces sospechosos: Desconfía de correos electrónicos o mensajes de remitentes desconocidos.
Mantén tus dispositivos actualizados: Instala las últimas actualizaciones de software y antivirus.
Usa contraseñas seguras: Opta por combinaciones únicas y complejas para tus cuentas en línea.
Sigue estos consejos, infórmate y toma medidas para prevenir este tipo de fraudes. Así, protegerás tanto tus datos financieros como tu información personal de manera efectiva.
Con información de Chic Magazine.
-
Méxicohace 2 días
Gusano barrenador en humanos: ¿cuáles son los síntomas de la miasis, enfermedad causada por la larva?
-
Méxicohace 2 días
Nuevo golpe a “La Chapiza”, gobierno de Sonora recupera dos minas de oro y 42 ranchos
-
Tijuanahace 2 días
Mujer pierde el control de su auto y cae de un estacionamiento de varios niveles
-
Méxicohace 2 días
SAT 2025: ¿Cuál es monto máximo que puedes transferir a una cuenta para evitar una multa?
-
Internacionalhace 2 días
Rusia anuncia cese al fuego en Ucrania con motivo de la Pascua, Zelenski pide ampliar el periodo de paz
-
Saludhace 2 días
Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado
-
Internacionalhace 23 horas
¿Jesús resucitó? La pregunta que cambió la historia sigue viva hoy
-
Tijuanahace 2 días
Mujer es atropellada por taxi de ruta verde con crema en Tijuana