Entretenimiento

La historia real que inspiró a ‘La sociedad de la nieve’, la película de la que todos hablan

La película cuenta la historia de los supervivientes de la ‘tragedia de los Andes’ ocurrida en 1972.

Publicado

en

La película “La sociedad de la nieve” del director español Juan Antonio Bayona, contó con un presupuesto de 60 millones de euros y se estrenó en Netflix el pasado 4 de enero.

Basada en el libro homónimo de Pablo Vierci, “La sociedad de la nieve” cuenta la historia de los supervivientes de la “tragedia de los Andes” ocurrida el 13 de octubre de 1972. Además, sumó la aparición de 4 supervivientes: Roberto Canessa, Carlitos Páez Rodríguez, José Luis Nicolás ‘Coché’ Iniciarte Vásquez y Gustavo Zerbino Stajano.

Comienza con voz en off: “Unos dicen que fue una tragedia, otros hablan de un milagro, ¿qué pasó realmente? ¿Qué pasa cuando el mundo te abandona? ¿Cuando no tienes ropa y te estás congelando? ¿Cuando no tienes comida y te estás muriendo? La respuesta está en la montaña”, con lo que logra ponernos la piel de gallina a lo largo de 2 horas y 24 minutos.

¿De qué trata?

El 13 de octubre de 1972, un vuelo desde Montevideo hasta Santiago de Chile, transportaba a 45 pasajeros: los integrantes del club de rugby Old Christians Club, sus familiares y los tripulantes. El avión militar Fairchild Hiller FH-227B debía cruzar la Cordillera de los Andes, pero las condiciones meteorológicas a 4,000 metros de altura afectaron la visibilidad y la capacidad de los pilotos para verificar su posición, lo que los llevó a creer erróneamente que se encontraban en Curicó, Chile, pese a que las lecturas indicaban lo contrario. Así, el avión comenzó a descender con la intención de pisar el Aeropuerto de Pudahuel.

La nave terminó chocando en la cresta del Valle de las Lágrimas, partiéndose en dos, lo que causó la expulsión al vacío de tres pasajeros, el navegante y el auxiliar de vuelo. Después perdió el ala izquierda, que expulsó a dos pasajeros más. Cuando el avión tocó suelo, siguió deslizándose por la nieve hasta detenerse en el cruce de dos montañas.

El Valle de las lágrimas, un páramo con condiciones de vida casi imposibles, se encuentra en la frontera montañosa entre Chile y Argentina. Lamentablemente, en el impacto murieron 12 pasajeros, y en los días siguientes, otras 17 personas a causa de las heridas, el intenso frío y la falta de alimentos.

Fueron 72 días de aislamiento. Los supervivientes utilizaron el fuselaje delantero como refugio, y con el agotamiento de las provisiones y la desesperanza de que se había discontinuado su búsqueda —que alcanzaron a escuchar con una radio—, se enfrentaron a una decisión crítica: comerse a los cadáveres de las personas que fallecían e intentar subir las montañas. Para conseguir agua, utilizaron el metal del avión para calentar la nieve con la luz del sol.

Cansados y hastiados, Roberto Canessa, Nando Parrado y Antonio Vizintín, decidieron atravesar la montaña. Mientras Vinzintín desistió al darse cuenta del riesgo, los dos supervivientes caminaron y resistieron durante tres días. Cuando el cansancio llegaba a su límite, se toparon con el arriero Sergio Catalán. Así, con la llegada de dos helicópteros el 22 de diciembre de 1972 se dio a conocer lo que se llamó “El milagro de los Andes”.

Aunque los Old Christians no llegaron a jugar aquel partido de rugby de octubre de 1972 contra los Old Boys de Chile, la fecha se conmemora en la llamada Copa de la Amistad.

Con información de Forbes

JE

Tendencia

Salir de la versión móvil