¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Entretenimiento

Las 10 mejores interpretaciones en películas de Alejandro González Iñárritu

Publicado

en

Alejandro G. Iñárritu es un experto en dirigir a sus actores. Por esto, sus películas cuentan con bastantes interpretaciones excelentes. No fue fácil escoger las mejores diez.

Desde que comenzó su carrera como director de cine, Alejandro González Iñárritu no ha dejado de realizar películas interesantes, complejas y con una maestría técnica enorme. Sobretodo en el caso de Birdman y The Revenant, filmes en los que Iñárritu se juntó con otro genio mexicano, Emmanuel Lubezki.

Sus primeras tres cintas se rodaron con guiones de Guillermo Arriaga. Los cuales se caracterizan por ser complejos y proveerle a los actores mucho espacio para desarrollar actuaciones de calidad. Las habilidades de Alejandro para dirigir a sus intérpretes son igual de excelentes. Estudió dirección de teatro por años, lo que lo ayudó a convertirse en un maestro en comunicar las motivaciones de sus personajes.

En su filmografía se pueden encontrar múltiples interpretaciones de calidad. A continuación, verán las que nosotros pensamos que son las mejores diez.

10. Gael García Bernal (Amores Perros)

 

Nuvisión

 

Alejandro González Iñárritu pasó varios años dirigiendo comerciales para múltiples empresas. En una de esas filmaciones conoció a Gael García Bernal.Su apariencia y su talento le llamaron la atención, y cuando le tocaba buscar actores para su primera película, no dudó en contactar a su paisano.

No fue fácil lograr que actuara en la película. Gael se encontraba estudiando actuación en Londres y no le dejaban ausentarse de sus clases. Entonces, Alejandro le dijo a un tío doctor suyo que le hiciera un justificante en el que dijera que Gael sufría de una enfermedad tropical y que debía pasar unos meses recuperándose en México. Los de su escuela se lo creyeron y Gael pudo actuar en el filme.

Todo valió la pena. La actuación de Gael fue clave para que la película fuera un éxito. A pesar de ser su primera cinta, Bernal se luce en Amores Perros. Logró captar la inmadurez y la altanería de su personaje a la perfección, rasgos que terminan siendo la causa de la tragedia que le sucede. Su papel no estaba hecho para destacar de entre las demás interpretaciones, pero Gael lo logró.

9. Tom Hardy (The Revenant)

 

20th Century Fox

20th Century Fox

 

Hardy ha perfeccionado su papel de antagonista brutal, violento y sin conciencia moral. Interpretando a Bronson, a Bane y luego al temible Fitzgerald, ha demostrado el largo alcance que tiene su talento,desempeñándose a través de una paleta muy grande de emociones.

En The Revenant es la personificación del egoísmo. No le interesa nadie en lo más mínimo, su beneficio personal se encuentra por encima de cualquier otra consideración. Los gestos de Tom expresan una ira reprimida que, cuando tiene oportunidad de manifestarse, perjudica a todos los que se encuentren alrededor de su personaje.

Tom habla con un acento complejo mientras nos cuenta varias historias sobre su vida. Por un momento, nos olvidamos que este es un actor, para involucrarnos en lo que cuenta el extraño personaje que interpreta.

8. Benicio Del Toro (21 Gramos)

 

Focus Features

Focus Features

 

No hay duda de que debió haber sido bastante difícil para Benicio interpretar a un personaje el cual debe enfrentarse a un profundo dilema moral.Atropelló a un padre y sus dos hijas, matándolos a todos. Huye de la escena del crimen en un acto de desesperación, pero luego decide entregarse a la policía para purgar sus actos, dejando solos a su esposa y a sus hijos.

Del Toro expresa un profundo sufrimiento cuando se encuentra en la cárcel.Representa a un hombre que ha perdido su fe en Dios, luego de ser un cristiano apasionado. Más tarde en la película recibe la oportunidad de redimirse, pero las cosas vuelven a salir mal.

Benicio demuestra todo su talento al encarnar a un sujeto desesperado al extremo. El contraste de emociones que expresa es intrigante. Al principio, lo vemos contento, tratando de sacar adelante a su familia y asistiendo a misa cada vez que puede. Al final de su trayecto, Del Toro es poco más que un vagabundo, avergonzado de sus actos y contemplando el suicidio.

7. Edward Norton (Birdman)

 

Fox Searchlight Pictures

Fox Searchlight Pictures

 

Una de las razones principales del éxito de Birdman fue el casting. Los actores que componen la cinta tienen una química increíble entre ellos, además del talento con el que cuentan, su ritmo cómico fue clave para que el filme fuera gracioso y, a la vez, capaz de contar una buena historia.

Norton actúa como la estrella más grande y pretenciosa de Broadway, Mike. Es difícil trabajar con él. Su talento es notable, pero muchas veces queda eclipsado por su masivo ego. Edward resulta hilarante, le agrega un toque personal a cada línea que sale de su boca. Al final, se nos hace difícil diferenciarlo de su personaje.

Edward ostenta la mala fama de ser algo difícil en los sets de grabación. Lo llaman prepotente y siempre quiere influir de alguna manera en asuntos creativos que no le corresponden. Los paralelos que existen entre él y Mike son muy cercanos, quizá esta fue una de las causas de su maravillosa interpretación.

6. Naomi Watts (21 Gramos)

 

Focus Features

Focus Features

 

De todas las interpretaciones maravillosas por las que es responsable Naomi Watts, pensamos que esta es la mejor de todas debido a las situaciones extremas por las que pasa su personaje. Su esposo y sus dos hijas mueren de un segundo a otro, dejándola completamente devastada.

Su vida pierde el sentido y debe aprender a lidiar con la pérdida, pero jamás logra hacerlo. Naomi expresa la tristeza de su personaje de forma desgarradora; su actuación es clave para hacernos sentir empatía por ella, aún cuando las acciones de su personaje son algo cuestionables.

La transformación de su personaje (tema recurrente en 21 Gramos) es increíble. De una feliz mujer casada a una desquiciada viuda que busca venganza luego de perderlo todo. La actuación debía ser excelente para que dicha transición fuera creíble y vaya que lo fue.

5. Emilio Echevarría (Amores Perros)

 

Nuvisión

Nuvisión

 

Amores Perros está llena de actuaciones de calidad, pero la que más destaca es la de Echevarría como un vagabundo ex-guerrillero cuyo único deseo es ser merecedor del amor de su hija, luego de abandonarla cuando era niña por irse a luchar por sus ideales.

Este personaje es bastante profundo. Su actitud varía mucho dependiendo de la situación en que se encuentre. Puede pasar de ser encantador y chistoso a un amenazador sicario en un par de segundos. Se necesitaba de un actor maravilloso que fuera capaz de llevar por si solo el peso de todas las escenas en que sale, Emilio era el dueño de la película cada vez que aparecía en pantalla.

Su situación es difícil porque se ha dado cuenta de que arruinó su vida sin estar consciente de ello, por razones juveniles.Emilio expresa muy bien el constante sufrimiento en el que se encuentra, cargado de una nostalgia por un pasado que echó a la basura y que condiciona toda su existencia.

4. Adriana Barraza (Babel)

 

Paramount Pictures

Paramount Pictures

 

Es raro ver que un intérprete se convierta verdaderamente en su personaje,hasta el punto de que olvidemos que dicho individuo es un actor “fingiendo” sentir lo que lo vemos expresar. Este fue el caso de Adriana, que encarnó a Amelia, una niñera mexicana que experimenta una verdadera pesadilla.

Como suele pasar en la filmografía de Iñárritu, la vida de Amelia queda destruida luego de una serie de eventos desafortunados. La inocencia de Amelia contrasta con el terrorífico contexto en que se encuentra a tres cuartos de la película.

Sus expresiones son brutales y reales mientras pasa por un infierno para proteger a los que ama. Lo súbito del evento que desequilibra su vida es lo que más sorprende, luego de que Amelia había pasado por puros momentos felices. Adriana fue nominada al Oscar pero no ganó.

3. Javier Bardem (Biutiful)

 

Focus Features

 

Luego de que le diagnostican un cáncer terminal, la vida de Uxbal se desmorona poco a poco hasta que el protagonista pierde la esperanza por completo.

Muchas personas dependen de él: sus hijos, una trabajadora doméstica, varios inmigrantes, su ex-esposa, etc. Por esto, esconde la noticia de su enfermedad que en unos pocos meses le causará la muerte. Bardem mantiene una expresión de sufrimiento reprimido durante toda la película, nosotros sabemos lo que esconde, por lo que es especialmente descorazonanteverlo lidiar con sus asuntos, tratando a todos como si fuera la última vez que se verían.

El personaje de Javier es forzado a vivir cada día como si fuera el último, peroesto no resulta en un agradable viaje de aceptación existencial, sino en un constante estado de depresión. Este sentimiento es evidente en el lenguaje corporal de Bardem. No se siente motivado a nada y su actitud termina causando desastres que lo hacen sentir aún más culpable. Javier fue nominado a los Oscar como mejor actor, pero no ganó.

2. Leonardo DiCaprio (The Revenant)

 

20th Century Fox

 

 

A pesar de apenas tener algunas líneas de diálogo, la interpretación de DiCaprio fue la que más requirió de esfuerzo físico de todas las de esta lista. Desde arrastrarse por la nieve bajo temperaturas glaciales, manejar un caballo a altas velocidades mientras es perseguido a cargar a un hombre en su espalda mientras corre frenéticamente, Leonardo dio todo de sí para hacerle justicia a uno de los hombres más machos de la historia, Hugh Glass.

DiCaprio parecía encontrarse en un estado de trance mientras estaba en personaje. Alejandro hizo todo lo necesario para que Leonardo pudiera sentirse involucrado y motivado para expresar las emociones extremas que requería el papel. La cinta se grabó utilizando solo luz natural y en plena naturaleza, por lo que las condiciones en que tenía que desenvolverse DiCaprio eran bastante favorables y auténticas para un actor que busca perderse a sí mismo en su interpretación.

Es impresionante como Leonardo logra expresar tanto con tan poco diálogo.Rugidos, gemidos, quejas guturales y gritos de guerra, son todos los recursos que necesita para comunicar a profundidad las motivaciones y las emociones de Hugh Glass en su odisea por la salvaje naturaleza congelada.

1. Michael Keaton (Birdman)

 

Fox Searchlight Pictures

Fox Searchlight Pictures

 

Debido a la estructura de Birdman, en la que Iñárritu y Lubezki nos narran la historia como si fuera una sola toma sin cortes, existían varias restricciones en las herramientas que podían utilizar para desarrollar la trama. Por esta razón,el rodaje se asemejó a una obra de teatro, ya que los actores debían actuar sin parar durante varios minutos seguidos, teniendo también que recitar varias páginas de guion para una sola toma.

Esto le permitió a Michael Keaton lucirse en todas sus escenas. En sus hombros descansaba el destino de la cinta ya que aparece en casi la totalidad de la película y siempre tiene que liderar cualquier conversación en la que esté involucrado.

Keaton ejecutó la mejor interpretación de su carrera y de la filmografía entera de Iñárritu, no solo por ser un protagonista bastante completo, sino porque logró alcanzar un nivel de autenticidad muy alto. Esto puede deberse a que muchas de las experiencias por las que pasa Riggan en Birdman son similares a las que ha tenido que vivir Michael Keaton en su vida real, convirtiéndolo en la mejor opción para interpretar al ambicioso Riggan Thompson.

La facilidad con la que encarna a su personaje es increíble. En cada escena aprendemos algo nuevo sobre el protagonista que nos ayuda a entender sus motivaciones completamente. Esto se nos hace muy fácil gracias al excelente guion y al talento de actuación innegable de Michael Keaton.

Con información de Hipertextual

Continuar leyendo
Anuncio

Ciencia

La asombrosa vaquita marina mexicana, una batalla contra la extinción

Los humanos hemos extinguido cuatro especies de mamíferos marinos: la vaca marina de Steller en 1768, la foca monje del Caribe en 1952, el lobo marino japonés en 1970 y el delfín de río chino en 2006. ¿Será la vaquita la quinta?

Publicado

en

La vaquita: el cetáceo más pequeño y amenazado del planeta. Pocas especies de mamíferos marinos han atraído tanta atención mundial como la vaquita. Esta pequeña marsopa, que únicamente vive en el norte del Golfo de California en México, es reconocida por los parches oscuros que rodean sus ojos y boca, lo que le ha valido el apodo de “el panda mexicano”.

Es la especie más pequeña de cetáceo, un grupo que incluye a los delfines y las ballenas, con una longitud máxima de 1.5 metros y peso de menos de 50 kilogramos; los machos son ligeramente más pequeños que las hembras. Su aleta dorsal es triangular y alcanza la altura de un cartón de leche, visible brevemente durante sus respiraciones en la superficie del agua.

Más allá de su apariencia distintiva, la vaquita simboliza una crisis ambiental que ha puesto a prueba la voluntad de México, y del mundo, para evitar su extinción. Su mayor amenaza ha sido, y continúa siendo, la captura incidental en redes de pesca agalleras legales e ilegales, en las que queda atrapada y muere asfixiada. A pesar de ser una especie que sólo se encuentra en nuestro país, las acciones para protegerla han llegado tarde o han sido insuficientes, y hoy está al borde de desaparecer para siempre.

¿Qué hay en el menú de la vaquita?

La vaquita es un depredador versátil y oportunista. Se alimenta de al menos 21 especies diferentes de peces y calamares. Su dieta incluye tanto especies que nadan en la columna de agua (pelágicas), como aquellas que viven cerca del fondo marino (demersales). Esta variedad en su alimentación refleja la capacidad de adaptarse a lo que esté disponible en su entorno.

¿Cuánto viven y cómo es la reproducción de la vaquita?

Las vaquitas pueden vivir por lo menos 21 años. Aunque no se conoce con certeza la edad exacta a la que alcanzan la madurez sexual, se estima que ocurre entre los 3 y 6 años. El embarazo dura entre 10 y 11 meses; las crías, que miden máximo 80 cm y pesan 7.5 kilogramos, suelen nacer entre febrero y abril. Durante mucho tiempo se creyó que las hembras solo podían tener una cría cada dos años. Sin embargo, estudios recientes indican que algunas vaquitas pueden reproducirse anualmente, lo que mantiene viva la esperanza de que la especie pueda recuperarse, siempre y cuando detengamos su mortalidad en redes agalleras.

Foto: Crias de vaquita atrapadas en redes totoaberas ©O. Vidal.

La vaquita es asombrosa. Algunas de las características de los fetos y juveniles persisten en los adultos–un fenómeno conocido como paedomorfosis, que se asocia con una mayor capacidad para nuevos cambios evolutivos. Algo que también ocurre con el axolote mexicano, unas salamandras que como adultos conservan la aleta de la cola y las branquias externas que poseían cuando eran juveniles.

¿Que sabemos del comportamiento de la vaquita?

La vaquita pasa la mayor parte del tiempo bajo el agua. Emerge a respirar de manera silenciosa, salpicando muy poca agua y apenas es visible durante unos segundos gracias a su aleta dorsal triangular. A diferencia de los delfines, no forma grandes manadas; se observa usualmente en pequeños grupos de dos individuos en promedio, aunque ocasionalmente se han registrado agrupaciones de más de diez.

Foto: Vaquitas emergiendo a respirar ©Thomas. A. Jefferson VIVA Vaquita.

La vaquita es tímida y tiende a evitar las embarcaciones, probablemente debido al ruido de sus motores. Para desplazarse, comunicarse y localizar a sus presas, la vaquita utiliza la ecolocalización. Emite chasquidos breves de alta frecuencia y banda estrecha—característicos de las marsopas y fuera del rango de audición humana—que le permiten navegar en las turbias aguas del Alto Golfo de California y detectar a sus presas.

La vaquita resiste: lo que sabemos sobre su población

El origen de la vaquita probablemente se remonta a una especie de marsopa que vivía hace millones de años en las costas del Pacífico sur, en lo que hoy es Perú. Gradualmente, estas marsopas se desplazaron miles de kilómetros hacia el norte, bordeando el continente, hasta llegar al Golfo de California. Allí quedaron aisladas y, con el tiempo, dieron origen a una nueva especie única en el mundo: Phocoena sinus.

Hoy la vaquita vive solamente en el norte del Golfo de California, una de las regiones marinas más biológicamente productivas del planeta y en donde permanece todo el año. Múltiples cruceros científicos realizados durante más de tres décadas han demostrado que hoy su distribución es mucho más limitada de lo que se creía, y actualmente está restringida a una pequeña zona entre Rocas Consag y San Felipe en Baja California. La mayor concentración de vaquitas se ha registrado en un área de unos 20 por 12 kilómetros, que ha sido designada Zona de Tolerancia Cero: para proteger a los últimos ejemplares de esta marsopa mexicana, aquí se prohíben las actividades pesqueras con redes agalleras y también el tránsito de embarcaciones.

No se conoce con certeza cuál era el tamaño original de la población de la vaquita. Sin embargo, los estudios genéticos que hemos llevado a cabo indican que, hace aproximadamente 300,000 años, el tamaño efectivo de la población oscilaba entre 1,400 y 3,200 individuos. Esto sugiere una población real estimada entre 4,000 y 10,000 individuos, considerando que el tamaño efectivo suele representar entre un tercio y una cuarta parte del tamaño total.

En 1997, estimamos que la población era de menos de 600 individuos. Para 2008, se había reducido a unos 245 animales; es decir, disminuyó 57%, con una tasa promedio de declive del 7.6% anual. La población disminuyó 34% entre 2011 y 2015, y 47% entre 2017 y 2018. Es decir, la población de la vaquita se desplomó casi 99% entre 2011 y 2018–esta es la caída poblacional más rápida y pronunciada registrada en cualquier especie animal en los últimos 40 años.

Con base en los cruceros de investigación realizados entre 2021 y 2024, estimamos que el número de vaquitas que sobreviven (el tamaño mínimo actual de la población) es de alrededor de 10 individuos.

¿Cómo llego la vaquita al borde de la extinción?

La vaquita ha desaparecido literalmente ante nuestros ojos y hoy es el mamífero más amenazado de las 6399 especies que se conocen en el mundo. Sabemos que centenares de ellas ha muerto atrapada en redes agalleras durante más de 60 años; por ejemplo, estimamos que, entre 1993 y 1995, 39 vaquitas murieron cada año en estas redes. Desde entonces, la comunidad científica nacional e internacional advirtió que, sin acciones contundentes, la vaquita se extinguiría.

Niños con crías de vaquita atrapadas en redes totoaberas, Puerto Peñasco, Sonora, finales de 1960-principios de 1970 ©Abelardo Pino Ruíz.

La dramática reducción de su población no fue un fenómeno natural, fue consecuencia directa de la mortalidad incidental en redes de pesca; una amenaza conocida, predecible y —sobre todo— evitable. A pesar de las advertencias reiteradas, sexenio tras sexenio, las autoridades mexicanas ignoraron la evidencia científica. Las medidas necesarias—como la aplicación estricta de la ley, el patrullaje efectivo y, principalmente, la reconversión de las pesquerías para hacerlas sustentables—no se implementaron en la escala ni la urgencia requeridas.

No fue la falta de conocimiento, sino la falta de voluntad política lo que llevó a la vaquita al borde de la extinción.

Con información de Aristegui.

Continuar leyendo

Ciencia

Aterrizar en Marte para 2026 y regresar a la Luna antes que China, las prioridades de la NASA

El nuevo presupuesto de mil millones de dólares para ese fin impulsará, según la agencia, proyectos científicos prioritarios y pondrá fin a programas financieramente insostenibles

Publicado

en

La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares para ese fin en el nuevo presupuesto presentado por la administración Trump, señaló a EFE este miércoles un portavoz de la dependencia. 

Sin ofrecer más detalles, el portavoz señaló además que agradece “el interés de los socios internacionales en unirse a nosotros para expandir la exploración del sistema solar en beneficio de la humanidad”.

La NASA enfatiza en el nuevo presupuesto las inversiones en tecnologías espaciales transformadoras, al tiempo que se transfieran proyectos que se adaptan mejor al liderazgo del sector privado.

En ese sentido, SpaceX lleva la delantera desde su fundación en 2002 por el magnate Elon Musk, quien actualmente se desempeña como su director ejecutivo y director de tecnología.

La compañía estadounidense tiene como objetivo revolucionar la tecnología espacial mediante el desarrollo de cohetes reutilizables, con el fin de reducir los costos de los viajes espaciales y facilitar la colonización de Marte.

El gobierno federal reveló el viernes detalles del presupuesto presidencial para el año fiscal 2026, destacando una significativa reorientación de las prioridades de la NASA hacia la exploración humana de la Luna y Marte.

Este nuevo enfoque incluye, además de los mil millones de dólares para Marte, una inversión de más de 7 mil millones de dólares para misiones lunares.

“Estamos evaluando todas las oportunidades, incluyendo las ventanas de lanzamiento en 2026 y 2028, para probar tecnologías que permitan el aterrizaje humano en Marte”, aseguró el portavoz a EFE en una declaración escrita. 

La propuesta incluye inversiones para perseguir simultáneamente la exploración de la Luna y Marte, mientras se prioriza la investigación crítica en ciencia y tecnología, según señaló Janet Petro, administradora interina de la NASA. 

Carrera contra China y recortes espaciales

Entre las prioridades está regresar a la Luna antes que China y llevar a un estadounidense a Marte.

El nuevo presupuesto, según la NASA, impulsará misiones y proyectos científicos prioritarios, poniendo fin a programas financieramente insostenibles, incluido el retorno de muestras de Marte. 

En ese sentido, el presupuesto propone recortes significativos en otras áreas de la agencia espacial. Se contempla la cancelación de programas como el Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS) y la cápsula Orion después de la misión Artemis III, así como la finalización del programa Gateway. 

Además, la NASA planea una transición hacia sistemas comerciales de próxima generación más rentables para futuras misiones lunares. 

El presupuesto también sugiere una reducción en el tamaño de la tripulación de la Estación Espacial Internacional (ISS) y una disminución en las actividades de investigación a bordo, preparando el camino para su desmantelamiento seguro y su reemplazo por estaciones espaciales comerciales para el año 2030.

Con información de Latinus.

Continuar leyendo

Espectáculos

“Sí me molesta”: Eduin Caz explota contra fans tras pedirle cantar narcocorrido

El vocalista de Grupo Firme, Eduin Caz, explotó contra sus fanáticos tras pedirle cantar corrido “La Pantera”

Publicado

en

El líder de Grupo FirmeEduin Caz, protagonizó un momento tenso con el público durante su concierto en el estadio Beto Ávila la noche del sábado 3 de mayo, luego de que asistentes insistieran en pedirle que interpretara un narcocorrido que el grupo ha decidido no tocar en vivo.

Piden a Eduin Caz cantar narcocorrido

La presentación, parte de la gira La Última Peda Tour 2025, inició cerca de las 23:30 horas con un repertorio enérgico que incluyó éxitos como “El beneficio de la duda”, “Ya supérame” y “El tóxico”. Cientos de personas llenaron el recinto en una jornada que, hasta ese momento, se vivía sin contratiempos. 

No obstante, el ambiente cambió cuando comenzaron a escucharse gritos desde el público exigiendo que la banda tocara el tema “Se fue la Pantera“, un corrido que ha sido excluido del setlist debido a que desde hace unas semanas en algunos estados se ha empezado a prohibir la entonación de música que hace apología al narco

Eduin Caz, visiblemente molesto, interrumpió el espectáculo para enviar un mensaje claro y contundente: “A mí se me hace una falta de respeto que me estén pidiendo “La Pantera” cuando ya les dije que no la puedo tocar. Y sí me molesta una madre, porque ya les había dicho”, declaró ante un estadio en silencio.

“Yo no soy de esos artistas que se avientan un tiro por los corridos”. El cantante, sin suavizar el tono, pidió al público no volver a solicitar el tema: “No me la vuelvan a pedir. Yo no soy como otros artistas que sí quieren aventarse un tiro por los corridos. Yo no. A mí no me interesan los corridos”, sentenció.

Tras el mensaje, la banda retomó el espectáculo con su repertorio habitual. El conciertoconcluyó ya en la madrugada. La postura de Eduin Caz no es nueva. En semanas recientes, el vocalista ha señalado públicamente que Grupo Firme ha optado por no interpretar temas que hagan referencia a líderes criminales o actos delictivos. 

La decisión responde tanto a una posición ética como a la regulación que estados como Sinaloa, Chihuahua o Aguascalientes han comenzado a implementar contra la difusión de narcocorridos. Caz también ha expresado su respaldo a la campaña “México Canta“, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum

“Nosotros no somos una banda que cante narcocorridos. Apoyamos el mensaje de la presidenta y seguimos haciendo la música que el público conoce y canta”, aseguró en declaraciones previas.

La negativa de Grupo Firme contrasta con otras agrupaciones que sí han seguido interpretando narcocorridos, a menudo enfrentando consecuencias legales. Por ejemplo, Los Alegres del Barranco han sido investigados tras proyectar imágenes de criminales durante sus presentaciones. 

En tanto, Natanael Cano ha recibido censuras y multas por interpretar este tipo de canciones en estados donde están prohibidas. El caso más reciente ocurrió en Aguascalientes, donde Cano fue abucheado tras cantar un tema relacionado con el narcotráfico, pese a las restricciones locales.

¿Quién fue “La Pantera“?

El corrido “Se fue la Pantera” está inspirado en Jesús Esteban Espinoza Velázquez, alias “La Pantera“, presunto operador del Cártel de Sinaloa y cercano a Dámaso López Núñez, “El Licenciado”. Espinoza fue asesinado en 2014 en La Paz, Baja California Sur, en una emboscada armada. 

Su muerte desató una ola de violencia en la región y su entierro se realizó en el panteón Jardines del Humaya, en Culiacán, un cementerio conocido por albergar tumbas de figuras del crimen organizado. El tema, compuesto por Manuel Rodelo (Grupo Recluta), narra su ascenso y caída en el mundo del narco.

Grupo Firme tiene próximas fechas en Aguascalientes y Ciudad de México, donde se espera que mantenga su postura de no cantar temas asociados con el narcotráfico.

Con información de Quinto Poder.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias